Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 29 de mayo de 2013

DIARIO 18 (Todo se repite una y otra vez)

Una vuelta energética completa cada 28 minutos... cada 28 dias ¿cada 28 años?

      María, que se empeña en que al menos pongamos su nombre real, se encontró de pronto que en un mismo día sufrió dolores de cabeza, insomnio y un cansancio "atroz". Niega la posibilidad de estar sufriendo algún conflico familiar, en el trabajo, con los vecinos, o algún otro tipo de trastorno de la salud ("ni siquiera estoy con la regla", afirma).

Luna llena primaveral
      Es ahí donde se le hace ver que siempre puede haber algún otro "accidente" que provoque su estado psicosomático. Por ejemplo el hecho nada desestimable que estamos en el comienzo de la primavera; que ha coincidido con unos cambios de temperatura muy bruscos; que estamos en cuarto creciente y que mañana mismo llegamos al cenit de la luna llena con las alteraciones habituales en la conducta de las personas; que es fin de mes y es cuando estamos esperando el dia de cobro como la lluvia después de una larga sequía y que, si bien es cierto que no tiene la regla, también lo es que está justo en el límite para entrar en la menoupasia.
      "Como verás, teniendo en cuenta lo dicho, el coctel está servido, querida amiga", le decimos con nuestra mejor sonrisa y haciendo un esfuerzo de contención emocional puesto que todo lo descrito también hace mella en el terapeuta.
      Inmediatamente pasamos la paciernte a consulta a fin de "pincharla". El experto ya sabe qué puntos habrá que sedar o tonificar, cuáles desbloquearán el "qi" o "chi" de B o H, aquellos que serán más útiles para "quitar calor" o para dispersar (utilizando en oportunidades la tan discutida técnica que tanto confunde de "tonificación y dispersión" a un mismo tiempo) algún punto "iunn" otro "lo" y, solo si fuese necesario, algún "ting". 

RECORDATORIO

      Vale. Sin embargo aqui recordaremos al acupuntor, asi como al lector-paciente o paciente lector, que también podemos aplicar la técnica del doctor Tung (que su mentor bautizara como "¡Pero... qué puñetas!") que bien nos ha transmitido en su momento uno de sus más enterados discípulos en la distancia (puesto que quien lo introdujo en la especialidad es el doctor Young Wei-Chie), nos referimos al doctor Chu.      
        La fórmula -de la que dieramos cuenta en un informe en octubre del pasado año bajo el epigrafe "Acupuntura y algo más"- requiere de solo diez puntos. Cinco en la pierna derecha y cinco en la izquierda. En el siguiente orden:

H2 - 3 y 6  (en este caso y a diferencia del clásico, el H2 al que nos referimos estará situado a medio "cun" del tres, punturado de forma perpendicular a la piel)
Se agregará VB34 y 39


En la pierna izquierda, punturar el E36 y 37
Se agregará BP6 - 9 y 8

En la combinación de puntos está el secreto
      Como es evidente, tal como señalaramos en el informe referido más arriba, para cada uno de estos puntos existe una explicación individual que puede encontrarse en cualquier manual de acupuntura (consultar por ejemplo el primer tomo del tratado de acupuntura del Carlos Nogueira: Fundamentos de Bioenergética). Pero hay algo que será muy difícil de explicar "científicamente" y es el porqué la combinación de todos estos puntos consiguen producir en el paciente su efecto regulador.

"¡VAYA SORPRESA!"

      Pues bién, María se levantó de la camilla, ventiocho minutos después, tal como aconseja el doctor Chu ("la energía da la vuelta completa en el cuerpo humano en ventiocho minutos, como en ventiocho dias vuelve el ciclo lunar, como cada ventiocho días se reproduce tanto el período mestrual como el ciclo de sofócos, así como que los meses del año deberían contarse de ventiocho en ventiocho días") y... "¡Vaya sorpresa: estoy fenomenal!", nos dice María. Pero no todo queda ahí, el segundo comentario fue:

- "Ahora que me doy cuenta, todo eso que me dijo sobre la primavera, la luna llena y el fin de mes... ya me lo había dicho el año pasado, pero el año pasado además tenía la regla. O sea ¿todos los años me va a pasar los mismo?".

- Va a ser que sí. Aunque algunos años será mejor y otros... peor.

- ¡Eso también me lo dijo el año pasado!

- Esperamos no tener que hacerlo el año que viene, sino solo cada ventiocho años.  
     
Hay doctores muy "pesados"
      María ríe. Pero esta historia no concluye aquí: a la mañana siguiente le comento mi malestar general a mi compañera, esposa, amiga y colega de profesión (me siento muy cansado, de mal humor, no he dormido bien y además me he levantado con dolor de cabeza), esta fue su respuesta:

- En la consulta de la planta baja hay un acupuntor que explica muy bien estas cosas a sus pacientes, pero déjame que lo intente yo misma: es primavera, hay luna llena, estás inmerso en la andropausia, estás medicado desde hace seis años en tu larga lucha contra el cáncer y sigues trabajando, asesorándome, escribiendo un libro y la mayoría de los textos del "Foro Bioenergético", ofreces algunas clases monográficas de prácticas de acupuntura para CEMETC, así como conferencias en diferentes sitios y... solo estás cansado, a veces de mal humor, tienes noches que no duermes bien y sufres de algunas cefaleas. No compres lotería... ¡ya te ha tocado! 

       Es nuestra obligación disculpar a todas las "marias" del mundo, porque hasta el aparentemente más preparado para explicar la relación directa del mundo exterior con nuestro interior, asi como los desequilibrios psicosomáticos causados por la misma relación causa/efecto, sufrimos de la misma amnesia cuasi patológica.                        


                                                              JLE y PR  
     

viernes, 24 de mayo de 2013

ATENCION ESPECIAL PARA EL ENFERMO ONCOLÓGICO

Marcha Solidaria en Guitiriz, el 2 de junio,
"Día Nacional del Superviviente de Cáncer" 

      La Escuela de Salud del Balneario de Guitiriz convoca a todas aquellas personas interesadas a participar el domingo 2 de junio, Dia Nacional del Superviviente de Cáncer, a una Marcha Solidaria que tendrá lugar las 12 horas, y en la que se recorrerá el bosque del Balneario y un pequeño tramo del Ruta del Agua de Guitiriz. Ha sido el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) el que ha propuesto elegir esa fecha para celebrar el acontecimiento. En los EEUU desde hace 26 años se celebra el Día Nacional del Superviviente del Cáncer, promovido por la organización no gubernamental National Cáncer Survivor Day. 

      En el año 1985, Fitzhugh Mullan, médico afectado de cáncer, a raíz de su experiencia como enfermo oncológico, fue el primero en describir el concepto de superviviente de cáncer y sus necesidades de atención, definiendo la supervivencia del cáncer como un largo recorrido con distintas etapas o estadios fundamentales: Estadio crítico o agudo (durante los tratamientos); Estadio prolongado (durante la recuperación una vez finalizados los tratamientos) y Estadio permanente (el resto de la vida).

PROCESO PERMANENTE

El doctor Fitzhugh Mullan, fundador del NCCS
      La National Coalition for Cancer Survivorship (NCCS), fundada por el propio Fitzhugh Mullan en 1986, en los EEUU, define la supervivencia al cáncer como un proceso cotidiano y permanente, que empieza con el diagnóstico y continua el resto de la vida. Define el término superviviente de cáncer” como todo aquel que vive con un historial de cáncer desde el momento de su diagnóstico y a lo largo del resto de su vida, así como a las personas cercanas que han visto afectadas sus vidas por la misma razón (familiares, amigos y cuidadores no profesionales de la persona afectada).
      Cuando hablamos de la importancia de una determinada enfermedad lo hacemos en base a la la incidencia de la misma, es decir el número de casos nuevos que aparecen cada año y el de la mortalidad que provoca (número de personas que fallecen anualmente a causa de la enfermedad en cuestión).
      En el caso del cáncer, en España su incidencia se estima en alrededor de 200.000 nuevos casos cada año y la mortalidad representa el 26,5% de los fallecimiento anuales. Pero tanto en el cáncer como en otras enfermedades crónicas graves hay otro indicador no menos importante, que es el de la prevalecía, es decir el número total de personas afectadas por una enfermedad en un momento determinado, que representa la carga de esa enfermedad y es un indicador fundamental para establecer y atender adecuadamente las necesidades asistenciales de las personas afectadas. En nuestro país se estima (no existen datos oficiales) que la prevalecía del cáncer es aproximadamente un millón y medio de personas.

SECUELAS A LARGO PLAZO

Hay un antes, un ahora y un después
      Hasta hace muy poco tiempo, se le ha prestado escasa atención a los aspectos de las secuelas a largo plazo del hecho de haber padecido un cáncer. La atención a los pacientes con cáncer sigue centrándose casi exclusivamente en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, después de los cuales los pacientes prácticamente desaparecen del proceso asistencial, ya que la fase post-tratamiento es la fase más descuidada de todo el proceso, limitándose a controles puntuales para descartar/detectar la recaída de la enfermedad. Pero, poco a poco, el nuevo concepto de “superviviente de cáncer” ha ido ganando protagonismo gracias a la lucha de los pacientes y sus asociaciones, que demandan nuevas formas de abordar sus necesidades asistenciales, reclamando un plan integral y multidisciplinario que contemple no solo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los psicosociales, económicos, laborales y espirituales.
      Siguiendo las recomendaciones del National Cáncer Survivor Day, que emplaza a organismos, instituciones, empresas y sociedad civil a organizar eventos y actividades en este día, con el objetivo de reunir a pacientes oncológicos, familiares, amigos, cuidadores y profesionales socio-sanitarios, bajo el lema "celebrar la vida", la Escuela de Salud del Balneario de Guitiriz convoca a todas aquellas personas interesadas a participar el domingo 2 de junio las 12 horas, a una Marcha Solidaria en la que se recorrerá el bosque del Balneario y un pequeño tramo del Ruta del Agua de Guitiriz 
      Dado que en muchas ocasiones esa vida esta llena de dificultades e incertidumbres esa celebración significa también sensibilizar a la población y llamar la atención sobre las necesidades asistenciales de los supervivientes de cáncer, para que puedan hacer frente a las secuelas físicas, emocionales y socio-laborales que suponen la enfermedad y su tratamiento.

Nota de la Redacción: Recordamos a nuestros lectores que por iniciativa del Dr. Salvador Ramos Rey, director del curso monográfico de la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la USC, "El Paciente Oncológico en el Balneario: Una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas", en el citado curso se incluyó una clase sobre la aportación de la Acupuntura en el proceso del tratamiento oncológico, tanto como en el de la recuperación del paciente. El doctor Ramos Rey es. además, Director Médico del Balneario de Guitiriz. Carretera del Balneario, s/n. 27300 Guitiriz (Lugo). Tel: (+34) 982 022220.
           direccionmedica@balneariodeguitiriz.com
 



jueves, 23 de mayo de 2013

LA ENERGIA QUE HACE DAÑO

Geopatía: radiaciones habituales que provocan enfermedades en el sistema inmunológico

      La geopatía es una patología ocasionada por la exposición continuada a un tipo de ondas energéticas naturales o artificiales, o la combinación de ambas, afirma el arquitecto y geobiólogo aficcionado Pere León en su libro "La buena onda". El entrevistado advierte sobre cómo afectan a nuestra salud los diferentes tipos de ondas a los que estamos sometidos, ya sean naturales (corrientes de agua, fallas, ondas magnéticas) o artificiales (torres de alta tensión, routers-wifi, móviles, inalámbricos, antenas de telefonía, etc).

      Los sítomas más comunes de la geopatía, sin embargo, son bastante comunes a los que la población sufre en el comienzo de la primavera: cansancio -astenia-, insomnio, cefaleas, lo cual en numerosas ocasiones encubren un problema mayor.     
      Aunque todos hemos escuchado alguna vez recomendaciones del tipo: apaga el wifi antes de irte a la cama, no te pongas frente al microondas cuando esté en funcionamiento, sepárate el móvil de la oreja, etc... León revela en su libro que las radiaciones naturales son las que más afectan a la salud de las personas. "Dormir encima de una corriente de agua es mucho peor que tener cerca una torre de alta tensión", asegura por ejemplo. La consecuencia más habitual, señala, son los problemas para conciliar el sueño, lo que puede acabar afectando a nuestro sistema inmunológico y hacernos más susceptibles a enfermar.

Pere León, autor del libro
      A este problema no está solo expuesto aquel que vive en un chalet o una casa baja porque, según apunta este experto, las radiaciones ionizantes que emite el agua en movimiento al hacer fricción con el subsuelo "pueden alcanzar los cuarenta metros de altura, o lo que es lo mismo, llegar hasta la planta 18 de un edificio".
      Confiesa que, antes de adentrarse en este campo, al que llegó empujado por una experiencia personal, era un gran escéptico. Se construyó la casa de sus sueños y casi se convierte en su peor pesadilla. Su esposa y sus hijos no habían conseguido dormir una noche entera desde que se habían mudado al nuevo hogar. Fue un geobiólogo, recomendado por su suegra, el que dió con el origen del problema: estaban durmiendo sobre una corriente de agua. ¿La solución? cambiar la cama de sitio. Aunque, en un primer momento, esta explicación y la recomendación del geobiólogo no entraron en su cuadriculada mente, hasta comprobar que, tras los cambios, su familia volvía a dormir a pierna suelta. Desde entonces, la geobiología forma parte de su vida personal y profesional.
      Durante los años que lleva ejerciendo como asesor ambiental ha encontrado todo tipo de casos y de casas, y en algunos ha tenido que recomendar a los propietarios que buscaran otro hogar. "Ayer tuve que decirle a alguien que se marchara de su casa porque tenía 14 corrientes negativas", rememora.

RADIACIONES ARTIFICIALES

       En su libro también se ocupa de las radiaciones artificiales y cómo pueden afectar a nuestra salud. Por ello, recomienda retirar del cuarto de dormir los radiodespertadores, los teléfonos inalámbricos o móviles, las televisiones y las tabletas y desconectar los aparatos de música porque "aunque estén apagados, si están enchufados siguen desprendiendo radiación".
      Las más peligrosas, apunta, son las que desprenden los teléfonos inalámbricos y los microondas porque emiten en alta frecuencia. "Tendríamos que huir del microondas porque no sirve para nada, aunque entiendo que para algunos es muy cómodo", señala. Para comprobar la nocividad de la radiación que desprende este electrodoméstico nos invita a hacer el siguiente experimento: "coge dos plantitas iguales y riégalas, una con agua del grifo y otra con agua a temperatura ambiente pero que haya sido previamente calentada en el microondas. Verás lo que pasa".
      A pesar de estas recomendaciones, que a algunos les puede parecer exageradas, Pere León asegura que no pretende "volver a la edad de piedra", pero sí concienciar de que hay que hacer un buen uso de estos aparatos para minimizar su impacto en nuestra salud.
      Y, por último, una recomendación en la oficina: "Si en tu lugar de trabajo tienes moqueta, evita las suelas de goma y opta por las de cuero para evitar cargarte de corriente estática. Cuando el grado de humedad de la oficina está por debajo del 60 por cien es conveniente utilizar humidificadores porque la humedad también disminuye la carga estática. Si reduces el campo estático no sufrirás tantos dolores de cabeza o rinitis en el trabajo", concluye.

Fuente: ABC (de la entrevista de Cristina Garrido para el periódico madrileño)
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

LIBRO BLANCO PARA UNA ANTIGUA CONOCIDA

Instan a examinar la Homeopatía para que
tenga "mayor eficacia, seguridad y utilidad"      

El "Libro Blanco de la Homeopatía", la primera obra que analiza esta terapéutica en nuestro país, esta disponible en la web desde el pasado 10 de mayo en formato PDF. En él sus autores "instan a continuar con la investigación en esta materia para obtener un mayor volumen de estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos". El “Libro Blanco de la Homeopatía” ha sido elaborado por la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza.

      Uno de cada tres españoles ha recurrido a la Homeopatía en alguna ocasión, y un 27% lo hace de forma ocasional o regular. De hecho, más de 10.000 médicos en nuestro país la integran en su práctica diaria. Ante esta creciente implantación de esta terapéutica, y con la finalidad de mostrar la Homeopatía como una herramienta más de la medicina desde el punto de vista científico, social y asistencial, tanto para la población general como para los profesionales sanitarios e instituciones, la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza ha elaborado el “Libro Blanco de la Homeopatía”.

Profesor Javier Lanuza, director de la Cátedra

      Este documento, pionero en nuestro pais, analiza por primera vez la situación actual de esta terapéutica, además de mostrar la realidad de su abordaje y recoger los principales retos y perspectivas de futuro de la Homeopatía en España. “El Libro Blanco de la
Homeopatía es el primer proyecto emprendido desde la Cátedra y uno de los más importantes de esta organización, puesto que es la obra divulgativa más completa que existe sobre esta terapéutica en nuestro país”, afirma el profesor Javier Lanuza, director de la Cátedra de Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y profesor titular de Farmacología de dicho centro universitario. “El objetivo es ayudar a ampliar el conocimiento de esta terapéutica en la sociedad y, particularmente, entre los profesionales sanitarios y la Administración Pública”.

TERAPIA Y REGLAMENTACION

      En el Libro Blanco de la Homeopatía se abordan desde distintas consideraciones de la terapéutica y los medicamentos homeopáticos hasta los aspectos reglamentarios, la formación de los profesionales sanitarios y la investigación en Homeopatía. Para la elaboración de este documento se ha contado con la colaboración de un panel de expertos miembros de diversas sociedades científicas de médicos y farmacéuticos homeópatas, representantes de colegios profesionales, de profesores universitarios y de otras instituciones.
      Fomentar la formación entre los profesionales sanitarios
Este progresivo interés en la homeopatía está originando que dentro de las propias universidades, colegios profesionales y sociedades científicas se esté fomentando mayor formación en esta materia. “Actualmente existe una amplia oferta formativa que permite que los médicos puedan completar el desarrollo profesional y ampliar sus conocimientos sobre esta terapéutica”, indica el profesor Lanuza. “La Universidad de Zaragoza constituye actualmente un ejemplo por su integración de la actividad docente en Homeopatía en pre y postgrado, incluso con formación práctica en centros de salud, en el marco de la creación de consultas clínico-docentes”, añade.


INVESTIGACIÓN CLINICA 

      Otro de los puntos que se destaca dentro de este documento es la realidad científica de la Homeopatía. El “Libro Blanco de la Homeopatía” recoge la investigación clínica que hay hasta el momento con medicamentos homeopáticos, así como explica sus particularidades, que aclaran muchas dudas sobre aspectos que habitualmente se debaten.
      Actualmente existe diversa investigación de calidad publicada en revistas científicas que abordan diferentes aspectos en relación a la Homeopatía. Se han identificado 142 ensayos clínicos, 23 revisiones sistemáticas en enfermedades específicas y 5 meta-análisis sobre esta terapéutica, con conclusiones favorables.

      Sin embargo, como indica D. Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales y Profesionales de Boiron y miembro de la Comisión Mixta de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza, “debemos de tener en cuenta que la investigación en Homeopatía, en comparación con otras áreas médicas, es una disciplina que ha adaptado sus estudios a la medicina convencional hace relativamente poco, a finales del siglo XX. Además, hay que contemplar que en los hospitales españoles, donde más se investiga, la presencia de medicamentos homeopáticos es todavía muy inferior respecto a otros tratamientos farmacológicos”.
      Por eso, desde la Cátedra se insta a que se continúe con la investigación en esta materia para obtener un mayor volumen de estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos y así más pacientes puedan beneficiarse de ellos.
                                    
                                        www.catedrahomeopatia.org


N. de la R.: Hasta aquí el informe divulgado por Vademecum Internacional en su Boletín de Medicamentos. No obstante cabe puntualizar que si por un lado tenemos a más de 10.000 médicos en nuestro país que realizan tratamientos homeopáticos; que la Homeopatía se practica desde el Siglo XVIII; que "en nuestro país" no son pocos los miembros de los colegios oficiales de médicos que reciben tratamientos tanto con Homeopatía como Acupuntura; que la Homeopatía se utiliza actualmente en más de 80 países de todo el mundo, principalmente en Europa y que también está presente en América del Sur y del Norte (Brasil y Argentina, México y Estados Unidos)... nos preguntamos con todo derecho ¿que más "estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos" son necesarios para integrarla en el sistema sanitario de "nuestro país"? Sobre todo cuando todo lo anteriormente señalado más bien certifica que en realidad estamos notablemente retrasados en su aplicación con respecto al resto del mundo mundial. Por último no creemos necesario puntualizar que la "eficacia, seguridad y utilidad" de los medicamentos en general es comprobada diariamente en clínica con los resultados que documenta al propio Vademecum Internacional cuando de manera permanente nos informa de la retirada de unidades ya por defectos de fabricación o porque se ha detectado que producen algún efecto dañino en el paciente.

NECESARIAS REFLEXIONES

Ser terapeuta por elección y vocación.
Si no es así: se nota. Se nota mucho

      Vamos a suponer que tu casa tuviese treinta ventanas y que por la mañana pudieses ver a través de cada una de ellas un paisaje completamente diferente: una gran ciudad, como New York; un frondoso bosque o una carretera atiborrada de automoviles. Pues bien, es esa nuestra vida en la consulta. Durante el día, desde la primera hora, nos enfrentamos a muy distintas vidas, a muy distintos síntomas, que tendrán muy distintos mecanismos bioenergéticos para ser abordados.

     Desde las profundas contradicciones que sufre el sacerdote comunista, hasta el psiquiatra socarrón que termina su confesión con un sollozo; desde el ama de casa harta de todo pero atada por lazos invisibles a lo que ya casi odia... hasta la jovencita "muy angustiada" por su figura; desde el funcionario en pleno proceso andropáusico, hasta el joven entristecido porque su novia le ha dejado por una amiga ("dice que con ella tiene más orgasmos").
      Entre todos ellos, numerosas "fibromialgias", migrañas salvajes, el "tengo la libido por los suelos" o "me duele un punto", que a la hora de querer identificarlo está en varios sitios a la vez y "ahora no estoy segura si de ese lado o del otro"...  Hay veces en que una lumbalgia es como un remanso de paz...

MUTUA SATISFACCIÓN

      Hay otras en que el paciente se levanta de la camilla tan satisfecho como sorprendido por la eficacia del tratamiento, tanto que da ganas de preguntarle "¿cuanto le debo?", porque nuestra satisfacción es aún mayor que la suya. En otras deberás escuchar aquello de "iba muy bien pero ultimamente me parece que estoy volviendo para atrás". A lo cual habrá que responderle: "si lo logras te rogaría me dijeses cómo lo has conseguido, puesto que a mi me encantaría volver para atrás unos diez años".
       Tonificar el riñón para combatir los miedos, sedar el bazo para reducir la obsesión, desbloquear la energía del hígado para evitar las rabietas; el pulmón y el corazón influye en nuestras alegrías y tristezas, la vesícula se altera en primavera provocando molestias musculares y así de seguido con el resto de órganos y vísceras... genial. Pero el maltrato psicológico (y el otro); la condición de desocupado casi permanente y sin esperanzas de conseguir trabajo; la desesperanza por un futuro incierto; la desesperación por no quedar embarazada o por haber quedado embarazada; el dolor crónico, el alzheimer, los síntomas "que pueden sugerir un principio de esclerosis múltiple" y, finalmente, el cáncer, irrumpen en la consulta y te quitan la respiración.

      Por cierto, si no te quitan la respiración, si no les amas, sino te importan... tu intención será la de quitártelos de encima lo más rápido posible. Pues bien, alguna vez estarás en su lugar, frente a otro terapeuta y comprobarás que si no le importas, se nota¿Solución a esa constante contradicción?: dedícate a otra cosa. Esto no es lo tuyo.

                                                                  JLE 
     
     

miércoles, 8 de mayo de 2013

EN BUSCA DE LA ACUPUNTURA "INDOLORA"

"Fotopuntura por diodos emisores"
para el tratamiento del dolor crónico

      El Departamento de Investigación Médica de Barcelona está realizando una serie de experimentos que podrían abrir nuevos caminos en el tratamiento del dolor crónico, partiendo de los tradicionales criterios de la Medicina Tradicional China y la acupuntura en particular, pero ejecutando la terapia con diodos emisores de luz roja, o lo que ellos llaman "Fotopuntura LED".

      Según sus creadores el equipo de Fotopuntura LED realiza el tratamiento de forma indolora, no invasiva y permite tratar varios puntos al mismo tiempo, aunque reconocen que es necesario seguir con la experimentación para "aumentar la casuística y confirmar los resultados".

      El equipo consite en un sitema LED con diez canales que emiten luz roja de 617nm (Ligth emitting diode LED). En esta primera experiencia se trataron 15 pacientes con dolor crónico de diferente localización: tres casos de cervicobraquialgia, cuatro con lumbociatica, tres de gonalgia, dos de cefalea, una talalgia, una epicondilitis y por ultimo un caso de neuralgia del trigémino.     
      Los pacientes recibieron dos sesiones por semana de 25 minutos cada una, con un total de entre cinco y ocho sesiones por paciente.
      Entre los resultados se pudo calificar uno de "muy bueno", once "buenos" y tres con un resultado "ligero". Lo realmente importante es que ninguno pudo ser calificado como "negativo".
       Desde nuestra humilde experiencia debemos señalar  sin embargo que no es éste ni el primero ni el único proyecto que tiene la intención de mejorar la efectividad de la acupuntura por sistemas que generalmente subrayan su acción indolora. Los hay de todo tipo: por presión digital, por aplicación de pequeñas "bolitas" semipermanentes (sostenidas con esparadrapo) en los puntos de los meridianos energéticos, por medio de imanes, por aplicación de pequeños objetos previamente tratados con sustancias químicas en los puntos "llave", o con agujas sin punta con las que solo se presionan los puntos elegidos, todos ellos entre otros tantos variados y numerosos sistemas que se emparentan con la utilización de moxa "sin humo" y otras sarandajas parecidas.

NO, PERO SI

      Que no se entienda este comentario como un rechazo a la investigación científica seria y responsable, sino a la intención de reinventar sistemas que solo buscan hacer negocio con criterios seudocietíficos que solo servirán para dar una imagen "moderna" a la consulta de MTC, donde finalmente se reemplazan los conocimientos que no se han alcanzado con métodos de impacto visual.
      La acupuntura no debe ser más "indolora", sino más eficaz. La moxibustión no debe ser "inolora" y "sin humo", sino, también, más eficaz. El objetivo del acupuntor debería ser el de aprender a desentrañar el motivo principal que está provocando el síntoma que dará nombre a la enfermedad, el síntoma que encubre la causa principal del desarreglo, todo ello para conseguir, con la menor cantidad de puntos posible el objetivo perseguido. No para ahorrar dinero en agujas (que también), no para "pinchar" menos al paciente (que también), sino para potenciar mucho más la acción terapéutica con una mayor concentración energética en el tratamiento elegido.    

                                                               JLE y PR

lunes, 6 de mayo de 2013

DE CÓMO APRENDER A DISFRUTAR DE LA VIDA

Nick Vujicic nos da una lección de la que mucho
o nada (depende de nosotros) podemos aprender

      Resulta extremadamente difícil hablar de un tema extremadamente sencillo: valorar qué es lo que se tiene no es lo mismo que "conformarse" con lo que se tiene. Hay un dicho castellano que ilustra el concepto: "No se debe confundir el tocino con la velocidad". Todos nosotros, alguna vez, confundimos una cosa con la otra, convencidos que estamos en lo cierto. "¿Acaso la acupuntura cura el cáncer?", nos pregunta (escondiendo una afirmación detrás de la pregunta) un médico al finalizar una conferencia sobre las aportaciones de las medicinas complementarias en el tratamiento de la enfermedad. La pregunta demuestra que no me he explicado bien (o que no has entendido nada, amigo mio).

      Vamos a presentar a un viejo conocido, se llama Nick Vujicic (Nicolás James Vujicic), nacido el 4 de diciembre de 1982. Cuatro años atrás, un corto metraje ("El circo de las mariposas") recorrió el mundo a través de Internet y nos mostró el caso de un hombre sin brazos ni piernas que al escucharle hablar daba la sensación de que no necesitaba ni de las extremidades superiores ni de las inferiores. El verle y escucharle te obligaba a "tragar saliva" y mientras se te iba dibujando una sonrisa en la cara notabas como corrían las lágrimas por tus mejillas, no de pena, no de alegría... ¡vaya a saber el porqué!
      Este hombre ha seguido dando conferencias por todo el mundo tratando de dar ánimos a las personas discapacitadas. Discapacitadas también como usted o como yo, discapacitados para valorar en su justa medida aquello que tenemos y podemos mejorar, frente a lo que deseamos o pretendemos tener y al no conseguirlo entramos en el mundo de la "normalidad": medio ansiosos, medio deprimidos, medio desilusionados, medio defraudados, medio hartos/as... En fin, casi todo a medias.
     Un poco de pilates, otro poco de yoga, un poquito de tai chi, otro de chi kun, algo de gimnasio y, finalmente, otro poquito de opiacesos, nos va abriendo camino para llegar a la meta, a la nada definitiva. Es como para no cabrearse. Pues bien, haga clic en el vídeo de Nick (es una conferencia ante jóvenes estudiantes) y verá como su sentido del humor (el de él, claro está) le hará reír y llorar al mismo tiempo. Y tal vez podamos aprender algo de la magnífica lección que nos da este hombre que carece de brazos y piernas. 



UN EJEMPLO PARA EL ACUPUNTOR

      El pasado sábado, algunas de mis alumnas/os manifestaban su incredulidad ante la eficacia de la acupuntura abdominal, nueva/vieja técnica desarrollada en los últimos veinte años por el doctor Bo Zhi Yun en China, que conciste en solo punturar el abdómen con un criterio holográfico o reflexológico y permite tratar patologías de todo el cuerpo humano.
      Pues bien, aqui no hay brazos ni piernas, aqui no hay forma de utilizar el eficaz E36, ni los R3 y 7, ni el B6, así como tampoco, el IG4 y 11, o el tan importante MC6, pero tenemos todo el cuerpo "dibujado" en el abdómen, solo es cuestión de aprender la técnica y no necesitaremos esperar a la presencia de Nick en nuestra consulta, sino tantos pacientes que tienen difucultad para estar en la camilla "boca abajo", decúbito prono o ventral.
      Difultad para respirar, o porque en esa posición aumenta el dolor, por temor "a lo que me están haciendo sin que yo pueda verlo", por incomodidad debido a la obesidad o a la edad avanzada, o porque la paciente no soporta la presión en el pecho en los dias previos a la mestruación.
      En cuanto a la eficacia del tratamiento, solo es cuestión de comprobarlo por parte del terapeuta, es una punción habitualmente indolora y, an algunos casos, de radical e inmediato efecto positivo.

Nota de la Redacción: Gracias Nick, esperamos que al menos nos quede algo de tu lección en nuestro vademecum particular. Y gracias Maquen por habernos enviado el video de Nick, que como bien dices, es para ver y "reenviar" hasta el cansancio. Es más, es para difundirlo de forma obligatoria en todas las escuelas primarias del mundo.


domingo, 5 de mayo de 2013

CONFERENCIA Y TERAPIA "IN SITU"

La espalda como terreno afectado...
con la terapia acupuntural a examen 


      Es el sexto año en el que se realizan las Jornadas de Medicina Natural y Salud en el Museo Etnográfico de Lalín, Pontevedra y hemos podido comprobar una vez más el poder de convocatoria que tiene este evento. En el caso concreto de nuestra participación bien podemos decir que hemos contado no solo con la totalidad de las butacas ocupadas, sino con una veintena de participantes que lo hicieron de pie. Los periódicos "La Voz de Galicia" y "El Faro de Vigo", entrevistaron para la ocasión a los ponentes sobre patologías vertebrales y terapia acuputural, el matrimonio que forman José Luis de Elorriaga y Patricia Reguera.
      
     Tal como adelantaramos en estas páginas virtuales y en su momento, nuestra aportación era la de dar a conocer que es lo que puede hacer la acupuntura en las patologías sacro-craneales: desde cervicalgías, dorsalgias, ciatalgias, lumbalgias, sacrialgias, lumbalgias, coxalgias y sacralgias. 

      Mal, bien, mejor, peor, según cómo se mire podrá dibujarse el resultado de la misma, pero lo que no cabe duda es que numerosos participantes estuvieron dispuestos a recibir tratamiento con agujas una vez terminada la disertación. Y los que así lo hicieron manifestaron su satisfacción así como "confesaron" sentirse mucho mejor después de haber experimentado la terapia con agujas, sobre todo en las patologías cervicales (la demanda más solicitada).
      En ese punto cabe señalar que si bien es cierto que se prestó mucha atención a las explicaciones del porqué se presentan las dolencias y cuales son las que mejor responden a la acupuntura, el momento más esperado fue el de la acción práctica, en el que no solo quienes se prestaron a ser atendidos afirmaron disfrutar de la experiencia, sino incluso quienes solo fueron testigos del hecho.
 
PRECAUCIONES IMPORTANTES

      Lo más importante de de la intervención fue destacar que no son pocas las ocasiones en que sin una obsevación adecuada podemos, tanto con medicación -en el caso de la terapia alopática- como con fitoterapia u homeopatía -en medicina natural- e incluso con masoterapia o fisioterapia, osteopatía o, finalmente con acupuntura, podemos estar encubriendo una patología más grave que lo que sus síntomas sugieren.
      Ejemplo: un dolor lumbar intenso puede deberse a un pinzamiento que esté a punto de lesionar gravemente al nervio ciático, con lo que, de lograrse un grado de anestesia local de la misma intensidad, por cualquiera de las vías descritas más arriba, podemos estar permitiendo que el paciente -según su grado de "paciencia" antes de realizar esfuerzos de mayor importancia- termine provocandose una parestesia de insospechada gravedad.

      Tres cuartos de lo mismo puede suceder tanto en el caso de una cervicalgia, dorsalgia o coxalgia. Por tanto, recomendar una revisión rediológica en numerosos casos, sería de carácter obligatorio. En cualquier caso, la acupuntura, en su aplicación complementaria de la medicina en general, puede ayudar considerablemente al paciente y, en infinidad de casos, sin causar molestias en el aparato digestivo del sufridor, acortando notablemente el tiempo de su recuperación, pueda reducir la inflamación del nervio, mejorar la circulación de la sangre y la energía, al tiempo de conseguir un grado de analgesia casi total. 

N. de la R.: Haciendo "clic" en las páginas de los periódicos que ilustran la información puede ampliar su imagen.


A VIVIR QUE SON DOS DIAS

Una experiencia personal nos llevó a buen puerto:
la autoestima como método radical anticancerígeno

      Estas líneas, escritas en primera persona, son algo así como una confesión entre grata y dolorosa. Tal como ha quedado reflejado dias pasados en el servicio de información de este periódico virtual, la cátedra de Hidrología de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela me invitó a dar una conferencia, con el titulo de "Mi experiencia como acupuntuntor con los pacientes que sufren cáncer".

      Entre los presentes, además de alumnos que están terminando la carrera de Medicina y que han elegido la especialidad de Hidrología u Oncología, había alumnos que cursan estudios de Bioenergética (lectura científica occidental de la Acupuntura) del departamento de Fisiología; representantes de la Asociación de Usuarios del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario (CHUS), así como oncólogos en ejercicio.
      El motivo por el que califico la experiencia de entre grata y dolorosa, es porque la primer paciente oncológica que atendí con acupuntura era la persona más cercana a mi de todo mi entorno. Especialmente cercana, ya que llevabamos mucho tiempo de matrimonio y no teníamos hijos (por no tener no teniamos ni perro) al tiempo que habíamos sobrevivido a situaciones muy difíciles en el trascurso de esos años de matrimonio lo cual acrecentó nuestra complicidad, nuestro grado de amistad, nuestra conexión... telepática, por así decir.
      Así fue que la observación cotidiana sobre su evolución (durante 25 años), me permitió confirmar que uno de los principios fundamentales en el tratamiento del cáncer reside en recuperar, mantener y alimentar en el paciente el mayor grado de autoestima posible.

REGULAR "EL ALTO Y EL BAJO"

      Para los entendidos en acupuntura para "fortalecer o estimular la autoestima" del paciente, se podrá iniciar comenzando por regular "el alto y el bajo" con el VB41; se pasa a tonificar (bioenergía) el riñón, tanto el yin como el yang (R3y7) más el P10, el E36, con aguja moxa (de no haber cefaleas), el P9, el Ren12, el IG4 y 11. Punturar el H3 en dirección al R1, o bien, si el paciente manifiesta ansiedad, el H3 en dirección al H2, y así de seguido... más aquello que en cada caso sea necesario, por ejemplo el MC6 para la nausea provocada por la "quimio".  
      El seguimiento deberá ser constante, sin perder de vista la alimentación, el aspecto físico, el trato con sus familiares más cercanos e, inclusive, el "movimiento" (ejercicios adecuados, etc.). Todo esto me ha servido para atender a más de un centenar de pacientes en los últimos 25 años, incluido yo mismo quien padezco la enfermedad desde hace seis.

NO ES DESPRECIO, ES AUTOESTIMA

      Algunas anecdotas puntuales servirán para escenificar que fué lo que me hizo ver a la autoestima como el eje en la rehabilitación del paciente. En cierta oportunidad, acompañando a Carolina -que así se llamaba- a Oncología, me alejé de la sala de espera para comprar el periodico. Al volver uno de los pacientes que seguía en espera me informó que Carolina habia sido llamada a consulta. No me pareció bien irrumpir en el despacho del oncólogo y decidí esperar.
      Minutos después veo que ambos salen de la consulta y se dirigen en dirección contraria al lugar en el que yo me encontraba. Les seguí con la mirada y, en ese momento, veo que el médico apoya su mano izquierda en el hombro  derecho de Carolina, en un gesto de cariño perfectamente justificado por la relación que teníamos ambos con el citado especialista.
      Pues bien, quedé estupefacto cuando veo que Carolina hace un gesto leve alzando su hombro, sugiriendo con ello que el médico retirara su mano, cosa que este hizo inmediatamente, sin inmutarse. Más tarde, mi lógica pregunta obtuvo la siguiente respuesta: "Me pareció que se compadecía de mi... ¿se habrá mirado al espejo?"

"¿NO QUERRÁS QUE DÉ LASTIMA?

      En otra oportunidad, se compró una peluca pelirroja espectacular ("¿no querrás que dé lástima?") y al cruzarse con un grupo de machotes que le soltaron una catarata de piropos subidos de tono, giró en redondo y levantando la peluca tal como si fuese un sombrero, dejando al descubierto una calva total y ante la estupefacción de los piropeadores, les dijo: "Muchas gracias, señores".

      Fue tal el empuje y las ganas de vivir que, en complicidad con el Marqués de las Marismas, el actor Luis Escobar, el preferido de Berlanga para su esperpénticas peliculas, fundaron "el club de las tres ces: CCC, Cancerosos Con Cojones". Poco más se puede decir de gentes que solo nos pueden despertar una admiración infinita.           
      Podría extenderme largamente en anecdotas de este tipo, puesto que su personalidad no perdió fuerza alguna en tantos años de tratamiento que, para algunos obsevadores (incluso para su oncólogo), era también por el apoyo de las medicinas complementarias que recibía. En tanto, se fueron presentando en nuestra consulta numerosos pacientes padeciendo cáncer. En principio y ante su admiración les relataba estas historias que por cierto eran cotidianas, junto a ello, poco a poco, comencé a aplicar los criterios bioenergéticos más arriba señalados con muy buenos resultados.
     Todavía hoy, a seis años de su fallecimiento y habiéndo vuelto a vivir en matrimonio, relato aquellas anecdotas, en tanto, con mi actual compañera aplicamos los tratamientos de acupuntura ya descritos a los nuevos pacientes con resultados fácilmente medibles: vuelven contándonos de cómo sorprendieron a sus allegados por su disposición a disfrutar de la vida, dando además consejos ("Vive el dia, que a la final, todos los dias son el dia, el único, el mejor dia" o bien "Disfruta con lo que tienes, no pierdas el tiempo deseando lo que no tienes y sufriendo por ello, que la vida es un suspiro") y claro, los interlocutores se quedan con la boca abierta cuando alguien que sufre cáncer puede dar este tipo de consejos.
      La autoestima recuperada, después de la dolorosa noticia médica, cura más que ninguna otra cosa, puesto que a la vista está que millones de personas, sin cáncer, viven en la amargura del desencanto, la frustración, el desamor, o simplemente en la desidia, "sin saber para qué ni porqué vivir". La noticia de la aparición de un cáncer puede desecadenar la recuperación del disfrutar de estar vivo, aunque sea por poco tiempo.
      Amigo lector, no espere a ese momento, "¡hoy puede ser un gran dia!", dele "una patada a la tristeza" y comience a recuperar el tiempo perdido.

                                     José Luis de Elorriaga y Canosa

N.de la R.: El Centro Cívico de Coruxo (Vigo) nos ha cursado una invitación para pronunciar una conferencia en torno a la misma cuestión ("Mi experiencia como acupuntor con los enfermos que padecen cáncer") dirigida al publico en general y a quienes sufren la enfermedad en particular, la misma se llevará a cabo el próximo sábado 11de abril, a las 19,30 horas en las instalaciones de la entidad.