Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 15 de mayo de 2013

LIBRO BLANCO PARA UNA ANTIGUA CONOCIDA

Instan a examinar la Homeopatía para que
tenga "mayor eficacia, seguridad y utilidad"      

El "Libro Blanco de la Homeopatía", la primera obra que analiza esta terapéutica en nuestro país, esta disponible en la web desde el pasado 10 de mayo en formato PDF. En él sus autores "instan a continuar con la investigación en esta materia para obtener un mayor volumen de estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos". El “Libro Blanco de la Homeopatía” ha sido elaborado por la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza.

      Uno de cada tres españoles ha recurrido a la Homeopatía en alguna ocasión, y un 27% lo hace de forma ocasional o regular. De hecho, más de 10.000 médicos en nuestro país la integran en su práctica diaria. Ante esta creciente implantación de esta terapéutica, y con la finalidad de mostrar la Homeopatía como una herramienta más de la medicina desde el punto de vista científico, social y asistencial, tanto para la población general como para los profesionales sanitarios e instituciones, la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza ha elaborado el “Libro Blanco de la Homeopatía”.

Profesor Javier Lanuza, director de la Cátedra

      Este documento, pionero en nuestro pais, analiza por primera vez la situación actual de esta terapéutica, además de mostrar la realidad de su abordaje y recoger los principales retos y perspectivas de futuro de la Homeopatía en España. “El Libro Blanco de la
Homeopatía es el primer proyecto emprendido desde la Cátedra y uno de los más importantes de esta organización, puesto que es la obra divulgativa más completa que existe sobre esta terapéutica en nuestro país”, afirma el profesor Javier Lanuza, director de la Cátedra de Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y profesor titular de Farmacología de dicho centro universitario. “El objetivo es ayudar a ampliar el conocimiento de esta terapéutica en la sociedad y, particularmente, entre los profesionales sanitarios y la Administración Pública”.

TERAPIA Y REGLAMENTACION

      En el Libro Blanco de la Homeopatía se abordan desde distintas consideraciones de la terapéutica y los medicamentos homeopáticos hasta los aspectos reglamentarios, la formación de los profesionales sanitarios y la investigación en Homeopatía. Para la elaboración de este documento se ha contado con la colaboración de un panel de expertos miembros de diversas sociedades científicas de médicos y farmacéuticos homeópatas, representantes de colegios profesionales, de profesores universitarios y de otras instituciones.
      Fomentar la formación entre los profesionales sanitarios
Este progresivo interés en la homeopatía está originando que dentro de las propias universidades, colegios profesionales y sociedades científicas se esté fomentando mayor formación en esta materia. “Actualmente existe una amplia oferta formativa que permite que los médicos puedan completar el desarrollo profesional y ampliar sus conocimientos sobre esta terapéutica”, indica el profesor Lanuza. “La Universidad de Zaragoza constituye actualmente un ejemplo por su integración de la actividad docente en Homeopatía en pre y postgrado, incluso con formación práctica en centros de salud, en el marco de la creación de consultas clínico-docentes”, añade.


INVESTIGACIÓN CLINICA 

      Otro de los puntos que se destaca dentro de este documento es la realidad científica de la Homeopatía. El “Libro Blanco de la Homeopatía” recoge la investigación clínica que hay hasta el momento con medicamentos homeopáticos, así como explica sus particularidades, que aclaran muchas dudas sobre aspectos que habitualmente se debaten.
      Actualmente existe diversa investigación de calidad publicada en revistas científicas que abordan diferentes aspectos en relación a la Homeopatía. Se han identificado 142 ensayos clínicos, 23 revisiones sistemáticas en enfermedades específicas y 5 meta-análisis sobre esta terapéutica, con conclusiones favorables.

      Sin embargo, como indica D. Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales y Profesionales de Boiron y miembro de la Comisión Mixta de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza, “debemos de tener en cuenta que la investigación en Homeopatía, en comparación con otras áreas médicas, es una disciplina que ha adaptado sus estudios a la medicina convencional hace relativamente poco, a finales del siglo XX. Además, hay que contemplar que en los hospitales españoles, donde más se investiga, la presencia de medicamentos homeopáticos es todavía muy inferior respecto a otros tratamientos farmacológicos”.
      Por eso, desde la Cátedra se insta a que se continúe con la investigación en esta materia para obtener un mayor volumen de estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos y así más pacientes puedan beneficiarse de ellos.
                                    
                                        www.catedrahomeopatia.org


N. de la R.: Hasta aquí el informe divulgado por Vademecum Internacional en su Boletín de Medicamentos. No obstante cabe puntualizar que si por un lado tenemos a más de 10.000 médicos en nuestro país que realizan tratamientos homeopáticos; que la Homeopatía se practica desde el Siglo XVIII; que "en nuestro país" no son pocos los miembros de los colegios oficiales de médicos que reciben tratamientos tanto con Homeopatía como Acupuntura; que la Homeopatía se utiliza actualmente en más de 80 países de todo el mundo, principalmente en Europa y que también está presente en América del Sur y del Norte (Brasil y Argentina, México y Estados Unidos)... nos preguntamos con todo derecho ¿que más "estudios que demuestren la eficacia, seguridad y utilidad de los tratamientos homeopáticos" son necesarios para integrarla en el sistema sanitario de "nuestro país"? Sobre todo cuando todo lo anteriormente señalado más bien certifica que en realidad estamos notablemente retrasados en su aplicación con respecto al resto del mundo mundial. Por último no creemos necesario puntualizar que la "eficacia, seguridad y utilidad" de los medicamentos en general es comprobada diariamente en clínica con los resultados que documenta al propio Vademecum Internacional cuando de manera permanente nos informa de la retirada de unidades ya por defectos de fabricación o porque se ha detectado que producen algún efecto dañino en el paciente.