Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 24 de mayo de 2013

ATENCION ESPECIAL PARA EL ENFERMO ONCOLÓGICO

Marcha Solidaria en Guitiriz, el 2 de junio,
"Día Nacional del Superviviente de Cáncer" 

      La Escuela de Salud del Balneario de Guitiriz convoca a todas aquellas personas interesadas a participar el domingo 2 de junio, Dia Nacional del Superviviente de Cáncer, a una Marcha Solidaria que tendrá lugar las 12 horas, y en la que se recorrerá el bosque del Balneario y un pequeño tramo del Ruta del Agua de Guitiriz. Ha sido el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) el que ha propuesto elegir esa fecha para celebrar el acontecimiento. En los EEUU desde hace 26 años se celebra el Día Nacional del Superviviente del Cáncer, promovido por la organización no gubernamental National Cáncer Survivor Day. 

      En el año 1985, Fitzhugh Mullan, médico afectado de cáncer, a raíz de su experiencia como enfermo oncológico, fue el primero en describir el concepto de superviviente de cáncer y sus necesidades de atención, definiendo la supervivencia del cáncer como un largo recorrido con distintas etapas o estadios fundamentales: Estadio crítico o agudo (durante los tratamientos); Estadio prolongado (durante la recuperación una vez finalizados los tratamientos) y Estadio permanente (el resto de la vida).

PROCESO PERMANENTE

El doctor Fitzhugh Mullan, fundador del NCCS
      La National Coalition for Cancer Survivorship (NCCS), fundada por el propio Fitzhugh Mullan en 1986, en los EEUU, define la supervivencia al cáncer como un proceso cotidiano y permanente, que empieza con el diagnóstico y continua el resto de la vida. Define el término superviviente de cáncer” como todo aquel que vive con un historial de cáncer desde el momento de su diagnóstico y a lo largo del resto de su vida, así como a las personas cercanas que han visto afectadas sus vidas por la misma razón (familiares, amigos y cuidadores no profesionales de la persona afectada).
      Cuando hablamos de la importancia de una determinada enfermedad lo hacemos en base a la la incidencia de la misma, es decir el número de casos nuevos que aparecen cada año y el de la mortalidad que provoca (número de personas que fallecen anualmente a causa de la enfermedad en cuestión).
      En el caso del cáncer, en España su incidencia se estima en alrededor de 200.000 nuevos casos cada año y la mortalidad representa el 26,5% de los fallecimiento anuales. Pero tanto en el cáncer como en otras enfermedades crónicas graves hay otro indicador no menos importante, que es el de la prevalecía, es decir el número total de personas afectadas por una enfermedad en un momento determinado, que representa la carga de esa enfermedad y es un indicador fundamental para establecer y atender adecuadamente las necesidades asistenciales de las personas afectadas. En nuestro país se estima (no existen datos oficiales) que la prevalecía del cáncer es aproximadamente un millón y medio de personas.

SECUELAS A LARGO PLAZO

Hay un antes, un ahora y un después
      Hasta hace muy poco tiempo, se le ha prestado escasa atención a los aspectos de las secuelas a largo plazo del hecho de haber padecido un cáncer. La atención a los pacientes con cáncer sigue centrándose casi exclusivamente en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, después de los cuales los pacientes prácticamente desaparecen del proceso asistencial, ya que la fase post-tratamiento es la fase más descuidada de todo el proceso, limitándose a controles puntuales para descartar/detectar la recaída de la enfermedad. Pero, poco a poco, el nuevo concepto de “superviviente de cáncer” ha ido ganando protagonismo gracias a la lucha de los pacientes y sus asociaciones, que demandan nuevas formas de abordar sus necesidades asistenciales, reclamando un plan integral y multidisciplinario que contemple no solo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los psicosociales, económicos, laborales y espirituales.
      Siguiendo las recomendaciones del National Cáncer Survivor Day, que emplaza a organismos, instituciones, empresas y sociedad civil a organizar eventos y actividades en este día, con el objetivo de reunir a pacientes oncológicos, familiares, amigos, cuidadores y profesionales socio-sanitarios, bajo el lema "celebrar la vida", la Escuela de Salud del Balneario de Guitiriz convoca a todas aquellas personas interesadas a participar el domingo 2 de junio las 12 horas, a una Marcha Solidaria en la que se recorrerá el bosque del Balneario y un pequeño tramo del Ruta del Agua de Guitiriz 
      Dado que en muchas ocasiones esa vida esta llena de dificultades e incertidumbres esa celebración significa también sensibilizar a la población y llamar la atención sobre las necesidades asistenciales de los supervivientes de cáncer, para que puedan hacer frente a las secuelas físicas, emocionales y socio-laborales que suponen la enfermedad y su tratamiento.

Nota de la Redacción: Recordamos a nuestros lectores que por iniciativa del Dr. Salvador Ramos Rey, director del curso monográfico de la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la USC, "El Paciente Oncológico en el Balneario: Una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas", en el citado curso se incluyó una clase sobre la aportación de la Acupuntura en el proceso del tratamiento oncológico, tanto como en el de la recuperación del paciente. El doctor Ramos Rey es. además, Director Médico del Balneario de Guitiriz. Carretera del Balneario, s/n. 27300 Guitiriz (Lugo). Tel: (+34) 982 022220.
           direccionmedica@balneariodeguitiriz.com