Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 30 de noviembre de 2012

PACIENTES E IMPACIENTES

No todo debe ser rentabilidad economica
en la investigación farmacológica

Por razones más que evidentes publicamos este mensaje y le damos respuesta. Todos somos libres de opinar lo que mejor nos parezca, pero debemos reflexionar los criterios ajenos como un ejercicio intelectual creativo y enriquecedor. Tal vez, de ser así, terminemos aceptando el mejor de los pronosticos sobre la humanidad: "El dia que todos nos demos cuenta que yo tambien soy el otro, el mundo será mejor" (Jean-Paul Sartre).

     
Ginebra, Suiza, 28 de noviembre, año 2012

Sres. José Luis y Patricia

Perdonen la confianza que me tomo, he nacido en Alemania, concretamente en Frankfurt, más exactamente en el aeropuerto, hace ahora cuarenta y un años. Soy hijo de gallega y andaluz, dicen que es una buena combinación, el accidentado nacimiento lo fue porque mi madre quería que naciera en Galicia pero no llegamos a coger el avión.
      Como pueden ustedes ver o leer, me expreso perfectamente en español y eso se lo debo más a mi padre que se preocupó de ello. Estudié Ciencias Químicas en la Technische Universitat München (TUM) y estoy contratado en un laboratorio de investigaciones farmacéuticas en Suiza, de cual si no les importa preferiré de momento guardar su nombre. Viajo constantemente a Galicia puesto que mis madre allí vive, mi padre nos dejó para siempre hace ahora diez años. Esto lo digo puesto que me gustaría visitarles en ocasión de las próximas fiestas navideñas.
      La razón por la que escribo estas líneas es porque he leído uno de los libros que ustedes han comentado en fechas pasadas. Es "Anti Cáncer" del doctor David Servan-Schreiber. El autor reitera en dos oportunidades que ningún laboratorio está dispuesto a estudiar la frambuesa, por ejemplo, así como algunas hierbas muy conocidas, puesto que "no hay demasiadas motivaciones para establecer protocolos de investigación caros que no son patentables y no darán dinero".
      Por muy fuerte que parezca, por muy frío y hasta cínico, la realidad es que el doctor Servan-Schreiber tiene razón y además es lógico que así sea, puesto que los laboratorios químicos tienen como objetivo principal el ganar dinero, deberían ser los estados, los gobiernos, quienes financien las investigaciones necesarias para erradicar la mayor cantidad de enfermedades posibles y no los laboratorios.
      Sin otro particular, se despide de ustedes,
     Dr. Alexander Rico Otero    


Estimado doctor, tiene usted razón en que los estados deberían preocuparse por la salud de sus ciudadanos. Sucede sin embargo que si en general se gastan más dineros en armamento militar que en I+D -en algunos casos, como el español, sin evidentes amenazas de agresión externa-, mucho más restrictivos serán en una época de recortes en el ámbito de la sanidad (la educación y la cultura, entre otros items). En cuanto a los laboratorios privados, si nos parece correcto que solo busquen rentabilidad económica, por la misma vía de razonamiento, bien podríamos decir que los gobiernos no deberían preocuparse demasiado ante la plaga de cánceres que padecemos, total, gastar dinero en alguien que finalmente se va a morir, no es rentable. Por último mientras deseamos que su laboratorio revierta una buena parte de los beneficios que obtiene para conseguir que la población enferme lo menos posible, debemos señalarle que la opinión que usted entrecomilla no es del doctor Servan-Schreiber, sino de Lucien Israel, uno de los más grandes nombres en la investigación oncológica europea, quien expresa la frase en un contexto crítico y no aprobatorio. Lucien Israel es quien dejó escrito en su momento aquello de "siempre me ha impactado la falta de ganas de ir más allá de los protocolos habituales en la investigación sobre el cáncer".  F.B.

lunes, 26 de noviembre de 2012

RESPUESTA A UN POLEMICO INTERROGANTE

El porqué se habla tanto de China
pero muy poco de su Medicina  

      ¿Por que si se habla tanto de China, nada se dice sobre la Medicina Tradicional China? ¿Por que las noticias nos dicen que en EEUU se usa la acupuntura en el deporte y que en España hasta la Reina Sofía la práctica y sin embargo casi no hay acupuntores en la literatura o el cine? Hablemos de ello. Recapitulemos, punto por punto.

      Es el momento, está de moda, no se habla de otra cosa: China y los chinos. Es normal que así sea, el motivo es que para algunos observadores el crecimiento económico de un país de 1.350 millones de habitantes resulta poco menos que sorprendente, ya que con esa población la gobernabilidad es sumamente difícil, casi imposible. Así, para unos será el resultado de una férrea dictadura, para otros, el resultado de un sistema económico peculiar, con una dirección decididamente pragmática.
      El mercado editorial se está inundando de publicaciones que reflejan el creciente interés por el ahora llamado “gigante asiático”, no sólo por su consumo de cemento –el mayor del mundo entero- sino por la imparable competitividad de sus productos. Sobre todo si consideramos que al mismo tiempo que fabrican una mercancía de muy bajo coste y calidad, también lo hacen de otras del máximo nivel.
      No hay más que comprobar que en las tiendas de, por ejemplo, prendas de deporte o las que comercializan electrodomésticos o informática, las marcas más “distinguidas” y de mayor prestigio prefieren fabricar sus productos en China, ya directamente en instalaciones fabriles propias, radicadas en el “gigante”, o bien por encargo a empresas nativas de alto nivel tecnológico.

LOS DOS PRIMEROS

      A finales de los años setenta coincidían Carmen LLorca en lengua española y Charles Taylor en inglés –a pesar de ser canadiense- con obras imprescindibles para entender el proceso vivido en aquel país en su etapa más difícil (“Diario de un viaje a la China de Mao” de la eurodiputada del Alianza Popular, Carmen Llorca y “La China de Mao”, del periodista y escritor Charles Taylor).
      Suponemos que el libro de la eurodiputada debe de haber sorprendido de forma ingrata a sus correligionarios, puesto que no deja la visión esperada de una brutal dictadura, sino de un pueblo esperanzado y convencido de su futuro (algo envidiable hoy por hoy por parte de cualquier gobierno occidental).
      El trabajo de Taylor es poco menos que electrizante, ya que en su breve libro (300 páginas) condensa su experiencia negativa en un principio, de rechazo en la segunda parte (Revolución Cultural) y el convencimiento final de haber comenzado a entender el “todo”… años después.
      Durante los años ochenta solo se habló de China a finales de la década, con la tragedia de Tian'ammen, pero, ya en los noventa comenzó la escalada comercial china en occidente. La llegada de los primeros habitantes de Wenzhou, provincia de Zhejiang, con sus dinerillos para instalar sus comercios de productos económicos. ¿Por qué de esa zona? pues porque es donde se llevó a cabo el primer experimento "capitalista", con propiedad no del Estado. ¿Propiedad privada de carácter individual? tampoco, el sistema fue el de "cooperativa familiar". Luego, la familia manda a uno de los suyos con sus dinerillos a con quistarel mundo: o sea, a poner un "todo a cien" y si es necesario dormir en el local. En tanto, algunos privilegiados, de las zonas más pobladas de China, recibieron créditos blandos para la compra de empresas estatales deficitarias que, con apoyo precisamente estatal, han conseguido convertirse en millonarios.     

CAMPAÑA NEGATIVA

    Junto a la llegada de los primeros chinos comerciantes, ya no solo restauradores, comenzó una campaña de ridiculización de la vida en China (campaña de la que aún se perciben fuertes coletazos). Que comen serpientes, que comen perros, que comen hormigas, que tienen prohibido tener más de un hijo. Luego vemos "Cocineros españoles en el mundo" y descubrimos que lo de perros u hormigas no es exactamente así, a pesar que los animales que parecen "san bernardos" seguramente pertenecen a una raza perruna, pero que allí solo pueden comer "eso" los muy ricos, como aquí esas huevas negras y saladas de pescado; que aquí en Galicia comemos lamprea y que mientras en España se premia -no mucho- el tener hijos, en China se premia el tener uno, si tienes dos te quitan el premio y si tienes diez es tu problema, pero que no hay ninguna ley que lo "prohiba". 
      Y, de pronto, cuando ya nos tienen cansados con lo feos que son (los hay muy guapos y de ellas no digo nada porque mi mujer lee lo que escribo), los medios de comunicación aquí en España nos hablan de que "los chinos" tienen montada una red de blanqueo de dinero (como si todos los chinos pertenecieran a la misma). Sin embargo, en cuanto se supo que más de doscientos empresarios españoles (gente de dinero, aunque no sean empresarios) utilizaban la citada red, no solo se deja de hablar del tema, sino que además se descubre un detalle por el cual, mira tu por donde, hay que dejar en libertad a los "cabecillas" de la banda. El listado de los más de doscientos nacionales trasgresores no ha sido dado a conocer, pero si podemos deducir de quien eran los fajos de billetes en carritos de la compra que pudimos ver por televisión.
      En tanto, aparece en el mercado otro libro: "China Superstar", del ínclito Vicente Verdú. Editado por El País-Aguilar, con lo cual, aparentemente, no está respaldado por el sector conservador de la política nacional. Sin embargo nos encontramos con apenas 150 páginas de carácter plúmbeo, aparatoso, sin profundidad ninguna. No es otra cosa que un compromiso, de encargo, algo así como "escribe un libro sobre China, que está de moda y vende mucho". 
      El interés está marcado por la demanda. Cada día son más los occidentales que quieren saber algo de un país tan poderoso, es como si nos quisieramos arrimar al mismo para ver "si se nos pega algo". En estos días el periódico "El Mundo" tiene a la venta un curso de chino (¡como si fuera fácil!, en todos estos años viajando a China periódicamente y hablando con amigos chinos aquí en España, no he podido pasar del hola, gracias, de acuerdo, hasta luego y poco más, sí en cambio he aprendido a descifrar algunos ideogramas, así como la base gráfica que los construye).
      En cualquier caso, si alguien quisiera profundizar en el tema desde la propia fuente de información, la editorial Kalias ha editado un volumen con el título "La China emergente, La transformación del gigante asiático desde dentro", cuyo autor, Wu Xiaobo, al tiempo que colabora en numerosos medios informativos de su país es un investigador admirado en los círculos económicos más influyentes de Occidente y es autor también de "Los grandes fracasos", en dos tomos y "Treinta años tumultuosos de empresas chinas", también en dos tomos.

LAS BURBUJAS

      En el primero de los trabajos mencionados -el último en publicarse- Xiaobo ilustra al lector de forma detallada y profusamente documentada, sobre la evolución de la economía china; las diferentes razones por las que se fueron aplicando cada una de las medidas que provocaron la transformación del sistema que rige el país ("El camino tortuoso", según su calificación), y los efectos de su propia "burbuja inmobiliaria".
      De la evolución experimentada por sus empresas y de los ejemplos concretos que expone, se deducen las alternativas y oportunidades que se le presentan a los emprendedores occidentales. Si bien por último el autor se interroga sobre el futuro de su país con un margen notable de dudas.
      En su momento, y cuando el libro apareció en China, me encontraba en Pekín (Beijing) ejerciendo un curso de prácticas en uno de sus hospitales. Al comentar el citado trabajo con un diplomático chino de carrera que, jubilado de su profesión, estaba ejerciendo de traductor para los profesionales extranjeros, se me ocurrió decir que el futuro estaba escrito, puesto que era muy fácil llegar a la conclusión que tarde o temprano, de seguir aumentando la distancia entre pobres y ricos en un país con mil trescientos millones de habitantes, aparecería un nuevo "Gran Timonel" (Mao) que arrastraría a las clases empobrecidas hasta el poder. El exdiplomático, políticamente actualizado, "aggiornato", exclamó con gran preocupación y en un perfecto castellano: "¡eso es marxismo-leninismo!", a lo que respondí en un gesto temeroso de preventiva autodefensa: "¡No, por favor, solo es sexo, puro sexo!".
      Por cierto, hace pocos días mi atrevido análisis sobre el futuro chino ha tenido una respuesta más adecuada de otro ciudadano de aquel país: en este caso un periodista jubilado de la agencia de noticias "Pekin Informa" con el que coincidí aquí, en Galicia: "España solo tiene un camino para salir de la crisis, puesto que de momento es impensable iniciar una transformación hacia un socialismo radical, que revierta la inmensa riqueza de unos pocos hacia la población más esquilmada, la única solución está en salvar el sistema creando una nueva burbuja que movilice la economía, que reconstruya la industria, el turismo, el ocio... volvería a haber trabajo y un renovado interés entre aquellos que están ganando fortunas en plena crisis, a reinvertir en proyectos que ofrezcan una rentabilidad más segura que jugar en la bolsa o comprar deuda de países en difícil situación. Es verdad que las burbujas tarde o temprano se desinflan, quince, veinte años, pero no importa, para salvar el sistema se puede crear otra burbuja y así de seguido por muchos años". Yo le podría haber respondido que eso no es otra cosa que gatopardismo, el viejo método del poder económico sintetizado en aquello de "Hay que cambiar algo para que todo siga igual". Pero con todo derecho él me podría haber respondido con la misma ironía: "De ninguna manera, solo es sexo, puro sexo".

EL CINE Y LA NOVELA

      Así, volviendo al tema que nos ocupa, nos preguntamos el porqué siendo que China está de moda, es muy difícil encontrar referencias a la actividad médica tradicional de ese país en el contexto occidental, a pesar de los numerosos acupuntores que ejercen su actividad en los diferentes países europeos, tanto como en los EE UU, donde, por cierto, hemos podido comprobar in situ que la acupuntura está incluida en el seguro médico privado.
      En este orden de cosas, tanto en la literatura, en la novela de ficción, el cine, las series de televisión, hay médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeras, así como camareros, o asesinos en serie -hasta el aburrimiento-, policías o jueces corruptos, detectives privados, entre otras especies humanas, pero no acupuntores.
      Hay muy pocas referencias: en "Matrix", la primera de la saga, a Neo lo recuperan en una cápsula de cristal en la que está tratado con agujas, algunas de ellas conectadas a cables (electroacupuntura) y en la siguiente secuencia se puede ver la imagen de unas manos que van quitando las agujas al tiempo que las coloca en un platillo de metal, tal como se hace hoy por hoy en cualquier consulta de acupuntura, solo que en el filme se supone que la historia esta transcurriendo en un futuro muy lejano, de ciencia ficción.
       En "Difícil de matar", el hoy depauperado Steven Seagal, se recuperaba de su larga atonía, atoaplicándose acupuntura (primero el punto seis de pulmón -desbloqueante del "qi"- y luego se lo ve con las agujas en el "shu" y el "mu" también de pulmón, con "moxa" encendida en las cabezas de las mismas, en una escena que supone cierta espectacularidad, cuando en realidad es habitual en cualquier consulta de acupuntura.
      Poco más, en algún filme de origen francés, donde el protagonista habla de "su" acupuntor con toda naturalidad, como quien habla de "su" dentista. Cabe señalar que en Francia la acupuntura tiene ya una larga historia, puesto que George Soulié de Morant, diplomático galo que fuese miembro de la embajada francesa en Beijing, en mitad del siglo pasado fundó en su país el primer instituto de enseñanza de Medicina Tradicional China, con lo cual inició un proceso de apertura a la especialidad con anterioridad al anecdótico episodio en el cual Mao "prestó" su médico a Nixon -de visita en China- quien le aplicó acupuntura ante un malestar que no había solucionado su propio médico acompañante.
      Dada la experiencia contradictoria en Occidente de cara a mostrar la imagen de China (entre el oprobio y la magnificencia) no nos sorprendería que en cualquier momento pueda aparecer una película o novela con un acupuntor humanitario y maravilloso, o asesino en serie. Esperamos no estar dando ideas descabelladas, pero nuestra imaginación no tiene censura (al menos de momento). Pues bien, en este punto aún seguimos sin tener una respuesta al por qué la acupuntura, los acupuntores y la medicina china no tienen un lugar más destacado en los medios culturales, de comunicación, en fin, de divulgación. 

UN GRAN TRABAJO

     En este último año, por fin, a salido a la venta un nuevo trabajo de investigación sobre China de autoría occidental, de superior enjundia, que hace olvidar el volumen de sesudos informes sobre la vida del oprobioso Mao. En este punto  a la memoria me llega la biografía muy bien promocionada que realizaron un grupo de historiadores de prestigio internacional, en la cual, en las primeras páginas se decía que el dictador había muerto en su cama de madera, sin colchón, ya que era su única forma de descansar, puesto que se había acostumbrado a ello en la histórica Larga Marcha. Pues bien, unas páginas más adelante se dice que Mao descansaba en una cama redonda gigantesca que se había hecho construir para dormir acompañado de varias jovencitas. Los prestigiosos historiadores habían escrito el libro por partes sin haberse leído entre sí. Recuerdo que devolví el libro en El Corte Inglés pidiendo que informaran a la editorial sobre el engaño, el insulto a la inteligencia del lector. 
      El nuevo trabajo -al que calificábamos como de mayor enjundia- es "China, pasado y presente de una gran civilización" de Alianza Editorial. Son más de setecientas páginas de autoría coral, dirigidos por Gabriel García-Noblejas, en las que escriben 18 expertos, catedráticos, profesores, investigadores en cada una de sus especialidades, en las que se describe desde la historia pasada y presente, el idioma, el pensamiento, el derecho, la educación, el arte, las ciencias y ¡albricas! por fin un trabajo serio, no técnico, de divulgación, sobre la medicina china, su desarrollo histórico y su aplicación actual en los centros de salud.
      Según este tratado (que merece ser leído en su totalidad y no solo en lo referente a la medicina, y que puede ser de gran ayuda para entender el porqué y el cómo de la relación chino-occidental), la medicina tradicional china es un término acuñado en los años que van entre 1950 y 1975. Años en los que la dictadura de Mao decidió seleccionar el monumental legado cultural de curación tradicional, para crear un sistema de enseñanza de carácter oficial, universitario, que hiciera posible transmitir los conceptos de generación en generación y no solo a nivel individual de maestro-discípulo, puesto que con ello, según el criterio de las autoridades gubernamentales, se irían perdiendo infinidad de experiencias y contrastados métodos de curación. No olvidemos que los primeros conocimientos de medicina en China se sitúan hace 5.000 años. Para conseguir el objetivo señalado, según se afirma en el monumental tratado que nos ocupa, el Partido Comunista de la República Popular China formó una comisión de científicos europeos y norteamericanos. Cabe señalar aquí que entre los 18 expertos que firman el libro los hay de diferentes universidades estadounidenses.
      Entre las auténticas sorpresas que pueden encontrarse al revisar la historia de la medicina china, es que miles de años antes del nacimiento de la medicina hipocrática (300 años antes de Cristo) y muchos miles más hasta la aparición de Freud (1856-1939), ya la medicina china sostenía que las emociones son agentes internos que causan enfermedades (neiyin).
      Las emociones son un factor que influye de forma determinante en la energía (qi) de los órganos y las vísceras, que a su vez influirán en el comportamiento emocional del individuo, cerrando un círculo vicioso que puede ser modificado actuando sobre determinadas zonas o puntos del cuerpo.

SABIDURÍA POPULAR

      Hoy por hoy resulta poco menos que ridículo que pueda negarse aquello que la naturaleza humana nos enseña: tocarnos las sienes, presionando con los dedos indices (tai yang); presionar un punto en el entrecejo (yin tran), tanto como presionar los lóbulos de las orejas, ya cuando hay cefaleas, tensión o embotamiento. Así cómo sentir un fuerte dolor en la boca del estómago cuando se está viviendo una situación de angustia o "rabieta", la medicina china nos dirá que no es el estómago sino el hígado el que, dañado por la emoción, afectará al estómago. Este último concepto podrá ser contrastado con los principios básicos de la sabiduría popular: en las zonas rurales de cualquier lugar del mundo se puede escuchar la siguiente frase, "cada vez que viene mi cuñada (también puede ser el vecino, o la suegra) me pone del hígado"; "Estoy del hígado"; "Me sentó como una patada en el hígado". El motivo de ese conocimiento es el saber que si quieres tener un hígado de gran tamaño en los animales de tu granja, hay que estresarlos de forma artificial: menor espacio para sus movimientos y/o mantenerlos despiertos todo el tiempo, entre otros métodos más expeditivos. 

DENUNCIA ESCLARECEDORA

      La sex-symbol de los años sesenta, Brigitte Bardot, hace algunas fechas denunció a los criadores de ocas (el paté de hígado de oca, el foie gras, es el más apreciado de Francia) porque poco tiempo antes de sacrificarlas las enterraban con el cuello fuera, y les daban de comer. Las ocas al no poder moverse desesperaban y alcanzaban un alto grado de estrés, consiguiendo de este modo una gran dilatación de sus hígados, objeto final del negocio.
      Hoy se ha conseguido que las encierren en unas jaulas en las que no pueden moverse durante toda su vida, de la que solo serán "útiles" sus hígados, después de muertas. (Amigo lector, debo decirle que el foie gras es delicioso y mientras le digo esto piense un poco qué pasa con los pollos y los huevos de las gallinas ponedoras, que consumimos diariamente. O, casi mejor, no lo piense demasiado: actúe).
      En Occidente preferimos creer que el primer órgano que se afecta con la emoción es el corazón, puesto que en esa situación, galopa. Es evidente que cuando el corazón galopa es porque "alguien" le está pidiendo sangre, ese "alguien" no es otro que el hígado que se ha dilatado.
      En acupuntura habrá puntos en el cuerpo para tratar tales males sin necesidad de fármacos con sus efectos secundarios. Fármacos que sin embargo serán más que bienvenidos en determinadas circunstancias, complementando una medicina con la otra, tal como se lleva a cabo en Oriente y se comienza a estudiar en Occidente.
      En el extenso capítulo dedicado a la medicina en "China, pasado y presente de una gran civilización" se recorren todos los aspectos relacionados con el tema. El porqué del pentagrama básico, los cinco movimientos, los cinco conjuntos de órganos-vísceras, sus relaciones entre si y con el color correspondiente para cada caso, con los estados climáticos, con los sonidos, los sabores. El que la unidad será siempre la unión de dos contrarios en estado indivisible (el yin y el yang y su resultado final, el TAO. Los protones y neutrones que forman el átomo). El positivo existirá solo porque existe el negativo, el blanco y el negro, el frío y el calor, la noche y el día... y así de seguido hasta el punto más conflictivo con nuestra forma de pensar, ya que según el taoísmo, la energía y la materia -el átomo indivisible en su evolución creativa- existieron siempre, desde el infinito, y existirán siempre, hacia el infinito. Como puede observarse, en ese concepto no encaja la "existencia" de un ser creador de la primera célula, con lo cual nos encontramos con un gran escollo para entendernos en el terreno filosófico, no así en el científico, ámbito en el cual, en Occidente, tal criterio no es excluyente.
      Párrafo aparte vamos a dedicar a las conclusiones de este monumental estudio que abarca todos los aspectos de la cultura, la política, la historia y en definitiva de la cultura china, del que hemos destacado el que por nuestra profesión nos ocupa: la medicina y el porqué ésta no tiene cabida en nuestros medios de comunicación occidental.     

      Aquí, después de tan larga disquisición sobre el tema, encontramos finalmente la respuesta a la pregunta inicial (reiterada en todo el texto) sobre el porqué habiendo tanto interés respecto de China, no lo hay respecto de su medicina. El citado monumental y juicioso tratado del que hemos hablado en último termino, concluye así: La mayor traba para la integración de la Medicina Tradicional China en el marco de la salud pública occidental es la industria farmacológica "que se resiste a perder beneficios a favor de una mercancía que se le escapa".

(El presente texto se lo dedicamos al paciente y amigo, Pablo de Jesús, que seguramente lo hubiese subtitulado "Basado en una historia real")




miércoles, 21 de noviembre de 2012

AGUJAS BENEFACTORAS

ASI FUNCIONA NUESTRA 
CONSULTA EN GALICIA

      Pasamos consulta tres veces a la semana, Lunes, Miércoles y Viernes, en horario de 9 a 13 y 16 a 20. Requerimos que la interesada/o llegue a la primera cita provista/o de toda la documentación que posea sobre su patología (análisis, diagnóstico, medicación que consume, etc).

    Estamos situados en Travesía de Cacheiras, número 39, 1º "D", en Cacheiras-Teo, C.P. 15883, a cinco minutos del centro de Santiago de Compostela, en la carretera principal en dirección a La Estrada. Se puede llegar por autovía cuya entrada esta a trescientos metros de la consulta, por tanto se puede acceder desde cualquier punto de Galicia. Nuestro teléfono es el 981 54 83 14. Si llama los días que no hay consulta, podrá dejar su nombre y número de teléfono que le llamaremos lo antes posible.

      Además de atender pacientes de Galicia, hemos atendido a otros llegados de diferentes lugares de España, asi como de las Islas -Canarias o Mallorca- pero, también, siendo como es Compostela un centro turístico internacional, hemos tratado algunos pacientes llegados de Irlanda, Escocia, EEUU, Holanda, Alemania y, sobre todo, Francia. También de México, Venezuela, Argentina y Brasil. En algunos casos hemos tenido no pocas dificultades con el idioma, superadas por la voluntad de comunicación por ambas partes. 

        Somos conscientes que este último extremo puede resultar inverosímil, pero, sencillamente, es cierto. Debemos subrayar sin embargo que, con la excepción de irlandeses y germanos, que han sumado un número importante en la demanda de servicios, el resto ha sido irrelevante desde el punto de vista numérico, no así en cuanto a la experiencia adquirida en el trato de sintomatologías poco comunes en nuestro entorno.
     
EL MÉTODO

      En la primera entrevista con el paciente llevamos a cabo una encuesta de cierta profundidad, tanto respecto a los síntomas como con respecto a su situación personal en el entorno familiar, de trabajo, su historia clínica, sus propias reflexiones respecto a la causa de su patología, los aspectos emocionales, etc.
      Tomamos muy en cuenta la medicación que tiene establecida y finalmente sus aspiraciones al visitarnos. Será el momento en el que comenzaremos a analizar su estado energético con los medios habituales de nuestro sistema, por ejemplo el Ryodoraku, los pulsos por órganos y vísceras, tests kinesiológicos, tests musculares, auscultación auricular, localización de los puntos ashi o trigger, test cromático-emocional... todos o alguno de ellos según el tipo de síntomas que presenta.

       El objetivo será el de, por ejemplo, mejorar el estado del paciente que está recibiendo quimioterapia, o el que sufre una curva ascendente de ansiedad o depresión, o un simple -a veces no tan simple- dolor de hombro o pinzamiento del nervio ciático, una cervicalgia o... toda la gama de alteraciones de la salud que nos ocupan.

      El trato personal será siempre sin olvidar que si bien es verdad que no todos los humanos somos médicos, en cambio TODOS en algún momento somos pacientes. 

      Los tratamientos serán siempre con acupuntura, apoyada eventualmente por impulsos eléctricos. Diatermia por radiofrecuencia aplicada con placas de inducción (positivo/negativo) o por medio de un puntal o aplicador a fin de ozoionizar la zona a tratar.

     Artemisa en las agujas, a fin de llevar calor al punto de acupuntura. Artemisa deshidratada, envuelta en forma de cigarro o puro, encendida por un extremo y acercada rítmicamente al punto de acupuntura (moxibustión). Aurículo (oreja), tanto de forma puntual con agujas, como permanente, con esferas metálicas magnetizadas o pequeñas bolitas de semillas herbales.

       Este último sistema se utiliza en los niños de menos de 8 años, colocando las citadas esferas o bolitas en los puntos de acupuntura del resto del cuerpo, con probada eficacia. Por supuesto que no se excluye una manipulación quiropráctica o de tui na; la aplicación de un vendaje de presión; parches que sustituyen o prolongan la accíón de la moxa o así como también la reactivación de la circulación sanguínea en una zona contracturada útilizando la varilla que denominamos con el nombre de flor de ciruelo.
     
LA DEMANDA

      El/la paciente acude al acupuntor, tanto provisto de una información adecuada respecto al beneficio que va a obtener, como con unas expectativas desmesuradas o, en no pocos casos, con una fuerte carga de escepticismo. En cualquiera de los citados extremos se le informará no solo de las limitaciones del tratamiento, sino de la condición de complementariedad del mismo con las atenciones que está recibiendo desde la medicina convencional o farmacológica.

      En ningún caso se le sugerirá al paciente el tomar un medicamento o dejar de hacerlo, en cambio si se le propondrá que cultive adecuadamente la relación con su médico de cabecera y que no oculte su tratamiento  acupuntural.

      La medicina tradicional china, además de la acupuntura, aporta otras técnicas. Por ejemplo un ejercicio puntual para su patología (en el contexto del qi gong o chi kung), las sugerencias alimentarias precisas con el mismo criterio (según patología) y, para algunas prácticas (sobre todo las más tradicionales) la fitoterapia o terapia por ingestión de plantas en infusión. Cabe señalar finalmente que ninguna de las técnicas de la MTC son incompatibles con los tratamientos convencionales de nuestra medicina y que, en todo caso, lo ideal es, ante cada paciente, encontrar los criterios de confluencia y armonía entre los profesionales que desarrollen ambas actividades de forma complementaria, de mutuo apoyo.

      El acierto, la oportunidad de la aplicación de tal o cual terapia en cada caso concreto, no sería otra cosa que el establecimiento de la tan mentada medicina integral, que tal vez nos llevaría a alcanzar la, en este caso desvirtuada, medicina preventiva. En este último extremo cabe señalar que, con el tiempo, el paciente descubre que la acupuntura es inmejorable como tratamiento preventivo, ya que aplicada periódicamente mantiene regulada la función bioenergética pontenciado su sistema inmunológico.

CASI VEINTE AÑOS


     Hace más de veinte años abrimos una consulta en El Milladoiro. A cinco minutos de Santiago de Compostela,
población situada en la carretera, dirección Pontevedra. En el transcurso de esos años fuimos sumando experiencias prácticas en la consulta del doctor Brage -director del Centro de Estudios de Medicina Tradicional China, CEMETC, donde previamente realizamos un curso de tres años, sumado a los estudios de Naturopatia en el Instituto Interuniversitario de Medicina Natural y tres años de Medicina en la UBA-. Realizamos practicas en la consulta de los doctores Mario Fernández y Benigno Calatayud en Santiago, del doctor Muni en Irlanda, en la consulta del matrimonio Callahan-Guillén en Washington, en la clínica de la Fundación Doctor Capistrán -acupuntura e inmunoterápia- en Méjico. Y, lo más importante, prácticas en cuatro ocasiones -en diferentes años: l996-1998-2004 y 2008- en hospitales de Beijing, República Popular China, en en un contexto de cursos especializados y examinaciones en la Universidad de Beijing, organizados por el centro de enseñanzas Escuela Superior de Técnicas Parasanitarias (ESTP) y la Asociación Médica China.

      En las postrimerías de ese período, asumimos el cargo de profesor de prácticas de acupuntura en CEMETC de Galicia, actividad que ejercimos hasta hace poco tiempo. Actualmente solo dictamos algunas clases monograficas.

     Tiempo después nuestra consulta se trasladó a Calo-Teo, siempre a poca distancia de Santiago y de allí adonde estamos hoy, en Cacheiras. Así, hoy por hoy, contamos con pacientes que llevan una década - unos pocos entre 15 y 20 años- en tratamientos preventivos con acupuntura. Los hay de día semanal fijo, quincenal o mensual. Estos últimos, en caso de la aparición de algún síntoma llaman en mitad del periodo que se hayan establecido asi mismos y piden cita para un par o más de sesiones a mayores. Los más veteranos saben muy bien lo que necesitan y en qué momento. A pesar que, todo sea dicho, la veteranía en este caso no es vinculante con la edad: tenemos en agenda a "veteranos" muy jóvenes.

     Hoy por hoy en la consulta somos tres cooperantes: Fina, que recepciona los pacientes, lleva la agenda y repone los elementos necesarios para los tratamientos. Patricia, que ha sido mi alumna y discípula y hoy lleva la consulta en todos sus términos, asi como la carga de ser mi mujer, mi musa (según me dicen yo soy su muso) y compañera del alma (ver curri de ambos en esta página, en la sección "Mi Perfil") y el que suscribe, oséase, yo mismo. Cualquier observador no familiarizado con la consulta podría sorprenderse con el hecho de que hay pacientes que llevan conmigo muchos años y con Patricia "apenas" ocho, y sin embargo prefieren que les atienda Patricia. A mi no me sorprende para nada: es más guapa, es más dulce y ha sido una alumna excepcional: yo también la prefiero.  

                                       José Luis de Elorriaga y Canosa







 Ver video de fotos encadenadas (lleva sonido)
Hacer "clik" en la flechita del ángulo inferior izquierdo.

viernes, 16 de noviembre de 2012

IR AL CINE PARA APRENDER

Una película "de médicos" que provoca
no pocas esclarecedoras emociones   

      Una película "de médicos" poco recomendable como entretenimiento, de título poco ilustrativo y que puede resultar para algunos espectadores tremendamente aburrida: "Síndromes y un siglo", resulta ser de un gran valor para quien disfruta con la pesca de momentos lúcidos, ya sea en un filme, una novela, el relato de un paciente o en el diálogo fortuito cuando se comparte un ascensor.
      El citado filme es de origen tailandés y según se promociona, su director cuenta en él la historia de amor de sus padres, ambos médicos. El relato cinematográfico no puede ser más al ralentí, provoca incluso un cierto grado de inquietud en el "lector" occidental.
      Uno de los momentos más bellos es el que se produce cuando, una vez pasado un breve tiempo después que el protagonista es entrevistado por la doctora que selecciona el personal y fuese incorporado a la plantilla, aparece sentado en un banco en el pasillo del hospital y al cruzarse la doctora se pone de pie y con la cabeza inclinada hacia adelante saluda a la doctora, ella se detiene y he aquí el diálogo:

.- Buenos días doctora.
.- Buenos días doctor.
Y al ver que el hombre no se vuelve a sentar, le pregunta:
.- ¿Quiere usted decirme algo?
.- Si doctora -le dice el protagonista y le pregunta
 sin levantar la cabeza- ¿quiere usted que seamos novios?

      Así nos mete el realizador en la representación de una forma de vivir y expresar los sentimientos de difícil digestión para nuestras costumbres. En nuestro sistema la actitud del protagonista resulta no menos que ridícula, incluso risible. 
       
                                                 
     
      Pero esto es nada comparado con la siguiente escena.
La doctora entrevista en el hospital a un paciente, éste es un monje. La doctora es tailandesa, pero tiene una formación médica occidental. El paciente le cuenta que por la noche tuvo una pesadilla y que se cayó de la cama dándose un golpe tremendo.

.- Doctora, necesito que me mire por si tengo algo roto.
.- Usted se va a tomar estas pastillas -mientras comienza a redactar
 la receta- para controlar la inflamación y el dolor.
.- No doctora lo que yo quiero es que me mire si tengo algo roto.
La doctora, un tanto autoritaria e impaciente, insiste:
.- Se va a tomar estas pastillas...
El diálogo se repite una y otra vez hasta que el monje saca de un bolso un paquete pequeño y alcanzándoselo le dice:
.- Doctora, tómese estas hierbas en infusión tres veces al día y verá como corrige esa menstruación irregular que tanto trastorno le trae.
La doctora recoge las hierbas con con gesto agradecido y sin sombras de sorpresa le contesta:
.- Así lo haré y muchas gracias.

      Por cierto, en otra escena de la película, el estomatólogo le canta una canción al paciente mientras le efectúa una endodoncia.
                                                            

lunes, 12 de noviembre de 2012

INVESTIGACION ONCOLOGICA

La acupuntura contra la fatiga y la depresión causada
por los tratamientos quimioterapeuticos     

      La acupuntura alivia la fatiga en las mujeres que han tenido cáncer de mama, además de mejorar la ansiedad, la depresión y la calidad de vida, según un estudio británico, que recoge la Fundación Europea de Medicina Tradicional China.
      El cáncer y su tratamiento pueden causar dolor, estrés y anemia crónicos, contribuyendo a un aumento de la fatiga. Además, la gente que sufre náuseas después de la quimioterapia no siempre lleva una dieta nutritiva que mantenga sus niveles energéticos.
      Para la investigación, publicada en Journal of Clinical Oncology, el doctor Alexander Molassiotis, de la Universidad de Manchester, y sus compañeros realizaron un seguimiento sobre 227 mujeres con fatiga alta o moderada relacionada con el cáncer que recibieron un tratamiento de seis semanas de sesiones de acupuntura, comparándolos resultados con otras 75 que no se sometieron a acupuntura.
Todas las mujeres habían recibido quimioterapia por cáncer de mama en los cinco años anteriores al estudio, y la mayoría había padecido cansancio crónico durante un año o más.
      Tras seis semanas, la fatiga general había disminuido en al menos cuatro puntos en una escala del 0 al 20 entre las mujeres que habían recibido acupuntura, en contraste con el descenso de menos de un punto en el otro grupo.
"La acupuntura es efectiva para resolver los síntomas de la fatiga relacionada con tratamientos de quimioterapia y  mejora la calidad de vida de los pacientes", afirman en sus conclusiones el doctor Molassiotis y su equipo.
      La mejora fue entre "leve y moderada" según señala por su parte la doctora Amit Sood, de la Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota, "no lo suficiente como para permitir andar a alguien que está confinado en su cama, pero quizás sí para hacer que la gente que está muy cansada como para realizar ejercicio, comience a realizar alguna actividad".
      Por otra parte, los niveles de ansiedad y depresión, en una escala del 0 al 20, cayeron otros dos puntos después de la acupuntura, en contraste con los niveles de las mujeres a las que sólo se les dio un material educativo. El bienestar emocional y físico se ve también muy estimulado por la acupuntura, según pudieron constatar Molassiotis y su equipo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

MEDICINAS COMPLEMENTARIAS

Un ejemplo de pragmatismo médico     

"Mi visión de la medicina empezó a cambiar en las calles de Dharamsala" -dice el psiquiatra y neurólogo francés, médico residente y profesor de la Universidad de Pittsburgh (USA)- durante una misión humanitaria aprendí que en aquel lugar había dos sistemas sanitarios, el primero en el hospital Dalac, moderna clínica occidental con departamento de cirugía, lo aparatos habituales de radiografía, ultrasonidos y medicinas convencionales.
      Pero en la misma ciudad había una escuela que enseñaba la medicina tradicional de origen chino, así como una factoría en la que se elaboraban remedios con hierbas.    
      También había doctores que trataban a sus pacientes con métodos relacionados con esa medicina: no buscaban los síntomas de la enfermedad, que muchas veces simplemente saltan a la vista, sino que buscaban fallos en el terreno. Ellos buscaban saber cómo había que reforzar el cuerpo para que pudiera enfrentarse por si mismo a su patología.
      Nunca me había planteado la enfermedad de esa manera. El método me echaba para atrás. Más aún porque esos médicos para "fortalecer" al cuerpo utilizaban remedios que me parecían ineficaces, además de esotéricos.
      Hablaban de acupuntura, de infusiones, de corregir la alimentación. Según mi sistema de de referencia era evidente que nada de todo eso podía ser verdaderamente efectivo. Como mucho esos remedios servirían para tranquilizar un poco a los pacientes.
      Me preguntaba qué habría hecho yo si hubiese sido chino, en este caso tibetano, si me hubiese puesto enfermo. A la vista de los dos sistemas sanitarios paralelos ¿cuál escogería?. Mientras estuve en Dharamsala me dediqué a plantear esa pregunta a todo el mundo. Se la pregunté hasta al Ministro de Sanidad, quien había sido el que me invitara.
      "Se la pregunté al hermano del Dalai Lama, en cuya casa me estaba hospedando, se la pregunté a los médicos que ejercieron de anfitriones, incluso a la gente de a pie con la que me cruzara, creyendo que les estaba planteando un dilema ¿eligirían la medicina occidental, moderna y efectiva, o la ancestral, por amor a la tradición?", afirma el autor de el "Anti cáncer" -Editorial Espasa-, y concluye:
      Me miraban como si yo fuese tonto o creyera que ellos lo eran. "Es obvio", respondían. "Si se tratara de una enfermedad aguda, como una neumonía o un infarto, o tal ves una apendicítis, hay que recurrir a la medicina occidental, que dispone de tratamientos eficaces para las crisis, pero si se trata de una enfermedad crónica, o de una patología donde confluyen otros factores, como los emocionales, ambientales, de trabajo, familiares, climáticos, los de carácter genético, o algo que lleva un tiempo sin resolverse, sin duda acudiremos a un medico de medicina tradicional china-tibetana. Sus tratamientos tardan más en surtir efecto pero a largo plazo es lo único que funciona de verdad". 
     
      El doctor David Servan-Schreiber ha fundado en la Universidad de Pittsburgh un Centro de Medicina Integral, que funciona dentro del, a su vez, Centro Médico de dicha Universidad. El criterio de dicho centro es el mismo que a nivel cotidiano funciona en la sanidad de la República Popular China, así como en Cuba. En síntesis, el lema es: "todo lo que cura vale". No hay "alternativas". Las diferentes técnicas medicinales son complementarias, no "excluyentes". 

DIARIO 11 (Correspondencia)

Gracias, pero tampoco vendría mal alguna crítica    

Al dia de hoy, a dos meses de haber incorporado nuestro Foro Bioenergético en Internet, llevamos 1.164 entradas, de las cuales si bien es cierto que la mayoria tiene su origen en territorio español, le siguen las de EE UU, Rusia, Argentina, Letonia, Bélgica, Gran Bretaña, Francia, Colombia, Brasil, Venezuela y Chile, en ese orden de importancia. Estamos profundamente agradecidos al tiempo de sorprendidos y esperamos -con la ayuda de profesionales de la medicina, profesores, investigadores y alumnos- mantener vuestra atención al mismo nivel.
      Recogemos algunos párrafos de los mensajes recibidos, por que así nos lo piden algunos participantes del Foro, subrayando que también reflejaremos aquellos de carácter crítico, pero de momento todo son alabanzas, que por supuesto no despreciamos.
     
Daniel Calá, profesional del mundo del espectáculo y el arte: "¡¡¡Muy bueno!!! y gracias sobre todo por el video del médico, oncólogo, genio, desde ya me estoy planteando un cambio de vida sobre todo en la alimentación".
     
J. M. Otero, paciente de nuestra consulta, desepeña sus tareas en una empresa de servicios para la construcción: "Es muy útil para todo aquel que lo lea. Cuando lo leo me da la sensación que estoy hablando con usted. Muchas gracias". 
      
Alexandre Ferreira Hernáez, ex alumno y discípulo, acupuntor, desde hace un lustro tiene su consulta en La Coruña: "Hola buenas tardes querido amigo y profesor, me alegra mucho leerte y leeros, después de tantos años conociéndonos, aun recuerdo con cariño e ilusión el primer día que entre por la puerta de tu consulta y me enseñaste aquella otra "puerta" que comunicaba con otro sitio, un sitio de paz (asi como otras muchas puertas) las horas que allí pasé y las lágrimas que tu viste salir de mis ojos, asi como tantos otros buenos momentos. Me alegra seguir teniendo contacto contigo y el verte tan lleno de energía y que ahora hayas hecho un rinconcito donde poder seguir teniendo ese contacto con todos los que te conocemos y te queremos. Estaré al tanto de él y de tus noticias, ya que después de haberlo leído entero, me parece ¡¡¡¡fantástico!!!!".
     
 Guillermo Gómez Saavedra, empresario. Proyectó y construyó una ciudad de casas de gran tamaño -casi palacetes- de troncos de madera en un paraiso del Sur argentino: "Hace treinta y cinco años me promocionaste, viste en mi algo que hasta ese momento no habia visto nadie. No me sorprende que a tus años sigas en la brecha inventando medios de comunicación, verás que no serán pocos quienes vean en ese Foro un medio ideal para promocionar sus productos, en línea con tu ética profesional".
     
Romeo Medina, periodista y escritor, residente entre Barcelona y Mallorca: "En los finales de los años setenta fuistes mi director en "La Prensa Económica" y venías de poner en marcha otro proyecto. Y ahora te encuentro en la red con este Foro Bioenergético, tengo clara cual es tu patologia; enfermo crónico de entusiasmo. Me ha gustado mucho la idea y tienes quien te siga, y no me refiero solo a tu mujer, que ya ella sola es un montón de fuerza". 
      
M.C.D., sacerdote, paciente de nuestra consulta: "No tengo palabras, felicitaciones, leo y es como hablar con un amigo".        
     
Jose Luis Vigarey, paciente de nuestra consulta,  ivestigador de campo sociológico, encuestador: "En cada contacto contigo crece mi respeto y admiración. Mi capacidad de expresión claudica al intentar valorar tanto heroísmo. En éste planeta hay lugar para todo, aún. Un abrazo, amigo del Alma".
     
Ricardo Maesu Fernandez, médico, residente en Moscú: "La medicina tradicional china siempre ha sido para mi un tema de atención, sobre todo desde que vivo aqui por motivos familiares y ahora profesionales. Ha sido muy grato encontrar esta página en la red. Muchas Gracias".

viernes, 2 de noviembre de 2012

DIARIO 10 (Doble lección)

Una ética médica comprometida

          El doctor David Servan-Schreiber, psiquiatra y neurólogo de origen francés, residente en (EE UU) cofundador del Centro de Medicina Integral de la Universidad de Pittsburgh, en uno de sus trabajos más difundidos ("Anticáncer, Una nueva forma de vida") resume una historia escrita por León Tolstoi ("El amo y el sirviente") de la siguiente manera:
     
 El amo es un terrateniente obsesionado con sus propios intereses económicos. Una noche, pese al mal tiempo, el amo decide salir con su trineo y su sirviente, Nikita, a cerrar un trato que ha negociado y con el que obtendría un beneficio irrisorio. Pero se pierde en la tormenta de nieve. Cuando se da cuenta que esa puede ser la última noche de su vida, su visión del mundo cambia radicalmente. En un último gesto se tumba sobre el cuerpo helado de su criado para protegerlo con su propio calor. Él muere, pero consigue salvar la vida de Nikita. Con ese gesto, de darse a si mismo, el ladino negociante alcanza un sentimiento de gracia que jamás en su vida había experimentado: por pirmera vez el amo vive en el instante presente. Mientras el frio se va apoderando de su cuerpo se siente uno con Nikita. Ya no le importa su propia muerte, porque Nikita vive. Más allá de su egoísmo descubre una verdad que toca la escencia e la vida y en el momento de expirar, por fin ve la luz.

      Estimado alumno, osteópata, quiropráctico, fisioterapeuta, médico especialista o médico de familia y, en nuestra especialidad, acupuntor: debemos procurar no tener que esperar hasta un nivel extremo para darnos cuenta que cada uno de nuestros pacientes es nuestro Nikita. Solo con "arroparles", ofrecerles nuestra atención y aplicar nuestra humilde ayuda, se convierten en nuestra oportunidad.

jueves, 1 de noviembre de 2012

PARA ONCOLOGOS Y PACIENTES

Una lectura diferente y a la vez alentadora
sobre la forma de actuar frente al cáncer 

Pocas veces en la vida encuentras un discurso tan claro, tan definido, tan alentador, tan útil para todos aquellos terapeutas, médicos de a pie, de calle, de los que viven el paciente, así como para oncólogos del mismo "calibre" y, sin lugar a dudas, para todos los pacientes que transitan el difícil camino de una enfermedad de la que no solo se desconoce su etiología, sino a la que en general se presta una atención inferior a su capacidad de hacer daño.
     El esfuerzo ciclópeo que realizan infinidad de oncólogos en el mundo entero para que se les preste atención a sus dudas y requerimientos, suelen obtener una respuesta especialmente limitada por "exigencias del guión" gerencial de las empresas privadas y públicas de asistencia sanitaria.     
       En definitiva, el cáncer es un buen negocio para algunos laboratorios pero una enfermedad que produce nula rentabilidad a la sanidad, sobre todo a la pública. Para colmo sus resultados positivos son normalmente poco visibles: siempre se suma con más facilidad el número de fallecidos que el de recuperados para la vida. Tal como se redacta la noticia del paso de un tornado por una ciudad o población.
      El doctor Alberto Marti Bosch nos da una lección magistral sobre el estado actual de la medicina en este extremo y agrega sus propias experiencias vinculando las terapias convencionales con otras de orden complementario que, por lo visto, en algunos casos es radicalmente eficaz.
      Amigo lector, terapeuta o paciente, pinche en el enlace y se encontrará con un video que no olvidará jamás. Tenga paciencia, son 45 minutos, tómese el tiempo necesario, póngase cómodo y preste atención. Muchas gracias. JLE y PR