Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 30 de noviembre de 2012

PACIENTES E IMPACIENTES

No todo debe ser rentabilidad economica
en la investigación farmacológica

Por razones más que evidentes publicamos este mensaje y le damos respuesta. Todos somos libres de opinar lo que mejor nos parezca, pero debemos reflexionar los criterios ajenos como un ejercicio intelectual creativo y enriquecedor. Tal vez, de ser así, terminemos aceptando el mejor de los pronosticos sobre la humanidad: "El dia que todos nos demos cuenta que yo tambien soy el otro, el mundo será mejor" (Jean-Paul Sartre).

     
Ginebra, Suiza, 28 de noviembre, año 2012

Sres. José Luis y Patricia

Perdonen la confianza que me tomo, he nacido en Alemania, concretamente en Frankfurt, más exactamente en el aeropuerto, hace ahora cuarenta y un años. Soy hijo de gallega y andaluz, dicen que es una buena combinación, el accidentado nacimiento lo fue porque mi madre quería que naciera en Galicia pero no llegamos a coger el avión.
      Como pueden ustedes ver o leer, me expreso perfectamente en español y eso se lo debo más a mi padre que se preocupó de ello. Estudié Ciencias Químicas en la Technische Universitat München (TUM) y estoy contratado en un laboratorio de investigaciones farmacéuticas en Suiza, de cual si no les importa preferiré de momento guardar su nombre. Viajo constantemente a Galicia puesto que mis madre allí vive, mi padre nos dejó para siempre hace ahora diez años. Esto lo digo puesto que me gustaría visitarles en ocasión de las próximas fiestas navideñas.
      La razón por la que escribo estas líneas es porque he leído uno de los libros que ustedes han comentado en fechas pasadas. Es "Anti Cáncer" del doctor David Servan-Schreiber. El autor reitera en dos oportunidades que ningún laboratorio está dispuesto a estudiar la frambuesa, por ejemplo, así como algunas hierbas muy conocidas, puesto que "no hay demasiadas motivaciones para establecer protocolos de investigación caros que no son patentables y no darán dinero".
      Por muy fuerte que parezca, por muy frío y hasta cínico, la realidad es que el doctor Servan-Schreiber tiene razón y además es lógico que así sea, puesto que los laboratorios químicos tienen como objetivo principal el ganar dinero, deberían ser los estados, los gobiernos, quienes financien las investigaciones necesarias para erradicar la mayor cantidad de enfermedades posibles y no los laboratorios.
      Sin otro particular, se despide de ustedes,
     Dr. Alexander Rico Otero    


Estimado doctor, tiene usted razón en que los estados deberían preocuparse por la salud de sus ciudadanos. Sucede sin embargo que si en general se gastan más dineros en armamento militar que en I+D -en algunos casos, como el español, sin evidentes amenazas de agresión externa-, mucho más restrictivos serán en una época de recortes en el ámbito de la sanidad (la educación y la cultura, entre otros items). En cuanto a los laboratorios privados, si nos parece correcto que solo busquen rentabilidad económica, por la misma vía de razonamiento, bien podríamos decir que los gobiernos no deberían preocuparse demasiado ante la plaga de cánceres que padecemos, total, gastar dinero en alguien que finalmente se va a morir, no es rentable. Por último mientras deseamos que su laboratorio revierta una buena parte de los beneficios que obtiene para conseguir que la población enferme lo menos posible, debemos señalarle que la opinión que usted entrecomilla no es del doctor Servan-Schreiber, sino de Lucien Israel, uno de los más grandes nombres en la investigación oncológica europea, quien expresa la frase en un contexto crítico y no aprobatorio. Lucien Israel es quien dejó escrito en su momento aquello de "siempre me ha impactado la falta de ganas de ir más allá de los protocolos habituales en la investigación sobre el cáncer".  F.B.