Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 21 de noviembre de 2012

AGUJAS BENEFACTORAS

ASI FUNCIONA NUESTRA 
CONSULTA EN GALICIA

      Pasamos consulta tres veces a la semana, Lunes, Miércoles y Viernes, en horario de 9 a 13 y 16 a 20. Requerimos que la interesada/o llegue a la primera cita provista/o de toda la documentación que posea sobre su patología (análisis, diagnóstico, medicación que consume, etc).

    Estamos situados en Travesía de Cacheiras, número 39, 1º "D", en Cacheiras-Teo, C.P. 15883, a cinco minutos del centro de Santiago de Compostela, en la carretera principal en dirección a La Estrada. Se puede llegar por autovía cuya entrada esta a trescientos metros de la consulta, por tanto se puede acceder desde cualquier punto de Galicia. Nuestro teléfono es el 981 54 83 14. Si llama los días que no hay consulta, podrá dejar su nombre y número de teléfono que le llamaremos lo antes posible.

      Además de atender pacientes de Galicia, hemos atendido a otros llegados de diferentes lugares de España, asi como de las Islas -Canarias o Mallorca- pero, también, siendo como es Compostela un centro turístico internacional, hemos tratado algunos pacientes llegados de Irlanda, Escocia, EEUU, Holanda, Alemania y, sobre todo, Francia. También de México, Venezuela, Argentina y Brasil. En algunos casos hemos tenido no pocas dificultades con el idioma, superadas por la voluntad de comunicación por ambas partes. 

        Somos conscientes que este último extremo puede resultar inverosímil, pero, sencillamente, es cierto. Debemos subrayar sin embargo que, con la excepción de irlandeses y germanos, que han sumado un número importante en la demanda de servicios, el resto ha sido irrelevante desde el punto de vista numérico, no así en cuanto a la experiencia adquirida en el trato de sintomatologías poco comunes en nuestro entorno.
     
EL MÉTODO

      En la primera entrevista con el paciente llevamos a cabo una encuesta de cierta profundidad, tanto respecto a los síntomas como con respecto a su situación personal en el entorno familiar, de trabajo, su historia clínica, sus propias reflexiones respecto a la causa de su patología, los aspectos emocionales, etc.
      Tomamos muy en cuenta la medicación que tiene establecida y finalmente sus aspiraciones al visitarnos. Será el momento en el que comenzaremos a analizar su estado energético con los medios habituales de nuestro sistema, por ejemplo el Ryodoraku, los pulsos por órganos y vísceras, tests kinesiológicos, tests musculares, auscultación auricular, localización de los puntos ashi o trigger, test cromático-emocional... todos o alguno de ellos según el tipo de síntomas que presenta.

       El objetivo será el de, por ejemplo, mejorar el estado del paciente que está recibiendo quimioterapia, o el que sufre una curva ascendente de ansiedad o depresión, o un simple -a veces no tan simple- dolor de hombro o pinzamiento del nervio ciático, una cervicalgia o... toda la gama de alteraciones de la salud que nos ocupan.

      El trato personal será siempre sin olvidar que si bien es verdad que no todos los humanos somos médicos, en cambio TODOS en algún momento somos pacientes. 

      Los tratamientos serán siempre con acupuntura, apoyada eventualmente por impulsos eléctricos. Diatermia por radiofrecuencia aplicada con placas de inducción (positivo/negativo) o por medio de un puntal o aplicador a fin de ozoionizar la zona a tratar.

     Artemisa en las agujas, a fin de llevar calor al punto de acupuntura. Artemisa deshidratada, envuelta en forma de cigarro o puro, encendida por un extremo y acercada rítmicamente al punto de acupuntura (moxibustión). Aurículo (oreja), tanto de forma puntual con agujas, como permanente, con esferas metálicas magnetizadas o pequeñas bolitas de semillas herbales.

       Este último sistema se utiliza en los niños de menos de 8 años, colocando las citadas esferas o bolitas en los puntos de acupuntura del resto del cuerpo, con probada eficacia. Por supuesto que no se excluye una manipulación quiropráctica o de tui na; la aplicación de un vendaje de presión; parches que sustituyen o prolongan la accíón de la moxa o así como también la reactivación de la circulación sanguínea en una zona contracturada útilizando la varilla que denominamos con el nombre de flor de ciruelo.
     
LA DEMANDA

      El/la paciente acude al acupuntor, tanto provisto de una información adecuada respecto al beneficio que va a obtener, como con unas expectativas desmesuradas o, en no pocos casos, con una fuerte carga de escepticismo. En cualquiera de los citados extremos se le informará no solo de las limitaciones del tratamiento, sino de la condición de complementariedad del mismo con las atenciones que está recibiendo desde la medicina convencional o farmacológica.

      En ningún caso se le sugerirá al paciente el tomar un medicamento o dejar de hacerlo, en cambio si se le propondrá que cultive adecuadamente la relación con su médico de cabecera y que no oculte su tratamiento  acupuntural.

      La medicina tradicional china, además de la acupuntura, aporta otras técnicas. Por ejemplo un ejercicio puntual para su patología (en el contexto del qi gong o chi kung), las sugerencias alimentarias precisas con el mismo criterio (según patología) y, para algunas prácticas (sobre todo las más tradicionales) la fitoterapia o terapia por ingestión de plantas en infusión. Cabe señalar finalmente que ninguna de las técnicas de la MTC son incompatibles con los tratamientos convencionales de nuestra medicina y que, en todo caso, lo ideal es, ante cada paciente, encontrar los criterios de confluencia y armonía entre los profesionales que desarrollen ambas actividades de forma complementaria, de mutuo apoyo.

      El acierto, la oportunidad de la aplicación de tal o cual terapia en cada caso concreto, no sería otra cosa que el establecimiento de la tan mentada medicina integral, que tal vez nos llevaría a alcanzar la, en este caso desvirtuada, medicina preventiva. En este último extremo cabe señalar que, con el tiempo, el paciente descubre que la acupuntura es inmejorable como tratamiento preventivo, ya que aplicada periódicamente mantiene regulada la función bioenergética pontenciado su sistema inmunológico.

CASI VEINTE AÑOS


     Hace más de veinte años abrimos una consulta en El Milladoiro. A cinco minutos de Santiago de Compostela,
población situada en la carretera, dirección Pontevedra. En el transcurso de esos años fuimos sumando experiencias prácticas en la consulta del doctor Brage -director del Centro de Estudios de Medicina Tradicional China, CEMETC, donde previamente realizamos un curso de tres años, sumado a los estudios de Naturopatia en el Instituto Interuniversitario de Medicina Natural y tres años de Medicina en la UBA-. Realizamos practicas en la consulta de los doctores Mario Fernández y Benigno Calatayud en Santiago, del doctor Muni en Irlanda, en la consulta del matrimonio Callahan-Guillén en Washington, en la clínica de la Fundación Doctor Capistrán -acupuntura e inmunoterápia- en Méjico. Y, lo más importante, prácticas en cuatro ocasiones -en diferentes años: l996-1998-2004 y 2008- en hospitales de Beijing, República Popular China, en en un contexto de cursos especializados y examinaciones en la Universidad de Beijing, organizados por el centro de enseñanzas Escuela Superior de Técnicas Parasanitarias (ESTP) y la Asociación Médica China.

      En las postrimerías de ese período, asumimos el cargo de profesor de prácticas de acupuntura en CEMETC de Galicia, actividad que ejercimos hasta hace poco tiempo. Actualmente solo dictamos algunas clases monograficas.

     Tiempo después nuestra consulta se trasladó a Calo-Teo, siempre a poca distancia de Santiago y de allí adonde estamos hoy, en Cacheiras. Así, hoy por hoy, contamos con pacientes que llevan una década - unos pocos entre 15 y 20 años- en tratamientos preventivos con acupuntura. Los hay de día semanal fijo, quincenal o mensual. Estos últimos, en caso de la aparición de algún síntoma llaman en mitad del periodo que se hayan establecido asi mismos y piden cita para un par o más de sesiones a mayores. Los más veteranos saben muy bien lo que necesitan y en qué momento. A pesar que, todo sea dicho, la veteranía en este caso no es vinculante con la edad: tenemos en agenda a "veteranos" muy jóvenes.

     Hoy por hoy en la consulta somos tres cooperantes: Fina, que recepciona los pacientes, lleva la agenda y repone los elementos necesarios para los tratamientos. Patricia, que ha sido mi alumna y discípula y hoy lleva la consulta en todos sus términos, asi como la carga de ser mi mujer, mi musa (según me dicen yo soy su muso) y compañera del alma (ver curri de ambos en esta página, en la sección "Mi Perfil") y el que suscribe, oséase, yo mismo. Cualquier observador no familiarizado con la consulta podría sorprenderse con el hecho de que hay pacientes que llevan conmigo muchos años y con Patricia "apenas" ocho, y sin embargo prefieren que les atienda Patricia. A mi no me sorprende para nada: es más guapa, es más dulce y ha sido una alumna excepcional: yo también la prefiero.  

                                       José Luis de Elorriaga y Canosa







 Ver video de fotos encadenadas (lleva sonido)
Hacer "clik" en la flechita del ángulo inferior izquierdo.