Estado actual de la oferta y demanda en
la enseñanza de la Medicina China en España
La situación actual de la enseñanza de la Medicina Tradicional China en España tiene como característica principal su variedad en cuanto a métodos, duración de los cursos, rigor docente y, finalmente, en cuanto a imagen de los propios centros de estudios.
Sin entrar en el tema de la regulación de la acupuntura en el sistema sanitario español –lo haremos en otra oportunidad- ni tampoco en la regulación de la propia enseñanza –esta última, en su momento, estará vinculada a la primera- solo nos ocuparemos en este caso de esbozar el espectro de la oferta.
Tenemos cuatro grandes centros de enseñanza que ofrecen muy diferentes formulas o formas de actuar, probablemente porque responden a diferentes tipos de demanda. Es evidente que algunos profesionales de la medicina –enfermeros/as, médicos, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras- se han interesado por la acupuntura por diferentes motivos: futura valoración de los créditos para el doctorado, apetencia de conocimiento por otros métodos de tratamiento sanitario, inquietudes de carácter científico, imagen, titulitis, y hasta aspiraciones comerciales casi siempre desnaturalizadas por la realidad, ya que si bien es cierto que puedes en una sola operación comercial vender uno o diez automóviles a una empresa, lo que nunca podrás hacer es lo del músico de Mecano: tocar dos pianos a mismo tiempo, uno con cada mano, ni pinchar a dos pacientes con agujas de acupuntura… al mismo tiempo.
Así, los hay quienes quieren un curso de fin de semana para eliminar la adición al tabaco o controlar la obesidad, hasta los que se interesan por el tema desde un punto de vista científico, de investigación.
AMPOSTA
La Escuela Superior de Medicina Tradicional China o “escuela de Amposta”, asi conocida por la ubicación de su sede central, tiene una oferta que subraya la importancia de la fitoterapia china en la enseñanza, asi como un carácter marcadamente oriental en el profesorado, con un verdadero icono de la especialidad, el profesor Hailiang Ma Saebe, un verdadero fenómeno de la comunicación que derrocha simpatía y enseña a sus mejores alumnos a memorizar los puntos de acupuntura, en chino y cantando (quien suscribe esta líneas ha cursado varios seminarios y participado en congresos con este profesor del que guarda numerosas enseñanzas y anécdotas siempre llenas de sabiduría).
Esta escuela está integrada en la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, asi como vinculada a la Universidad de Yunnan y ofrece una imagen más oriental que el resto de centros de enseñanza. Distribuye una revista especializada, promueve un registro de profesionales a nivel estatal al tiempo que destaca a las consultas o clínicas registradas por la calidad de sus actuaciones, recientemente ha creado un grupo de investigación en España, edita un “newsletter” on line, y ofrece productos ad hoc también por vía on line. Finalmente cabe señalar que su vinculación directa con la Fundación Europea le da un gran prestigio a nivel internacional.
LEON
La escuela Superior de Técnicas Parasanitarias, fundada en 1993 por Txema Robles, con su sede central en León, realiza una multioferta de cursos con cierto carácter lúdico muy del gusto de innumerables jóvenes que transitan el camino de la formación profesional privada de rápida operatividad. Viajes a China, seminarios de Semana Santa y de temporada vacacional –agosto- , cenas multitudinarias con sus alumnos al finalizar los cursos, diplomas vistosos y una gran simpatía y atenciones por parte de sus colaboradores, todo ello sostenido por un esfuerzo ciclópeo por parte de Txema Robles quien supo ganarse la confianza de las autoridades del gobierno chino consiguiendo establecer una fórmula de intercambio cultural que incluye por parte española la posibilidad de acceder al conocimiento de los lugares más destacados de Beijing, la Opera China, espectáculos de malabarismo, visita a la Gran Muralla, programa para los acompañantes del estudiante, al tiempo de cursar los estudios cómodamente, con reexaminaciones en la propia Universidad de MTC de Beijing (quien suscribe estas líneas ha cursado estudios con esta escuela en China en cuatro oportunidades entre los años 1995 y el 2010 con la presencia y orientación, en todos los casos, de su director. Es más, en el último año lo hice con mi actual compañera, Patricia Reguera, quien cursó el master de la especialidad. El balance general no puedo sino calificarlo de inmejorable, incluso brillante, en todos los sentidos).
NEI-JING
El centro de estudios Nei-Jing, con su sede central en Cuenca y que dirige el doctor José Luis Padilla Corral, médico psiquiatra, ofrece un carácter que roza lo místico, dicho esto en el mejor sentido del término: conexión espiritual entre alumnos y maestro. El propio Padilla es todo un personaje que desborda carisma por todos sus poros. Ha hecho causa principal de su idea de la MTC en la aplicación de “la intención” en la acción del terapeuta. Subrayando sin embargo que “solo con la intención” no es nunca suficiente.
Su sistema es un antisistema, puedes ser su alumno durante toda la vida, su vida y a del alumno. En un tiempo –según describe alguien que fuera uno de sus profesores/alumno durante más de una década- la escuela agrupaba a sus alumnos según su nivel intelectual y predisposición para la materia, y no tanto por su titulación, universitaria o privada. Al tiempo que Padilla, con su ejemplo, influía en los alumnos con una cierta actitud mística, por cierto nada reprobable, pero si extravagante.
Quienes redactamos estos textos no tenemos experiencias directas con su escuela, sino referencias tan válidas como la señalada más arriba, también por vía Internet y por el valiosísimo aporte de su director en la autoría de libros siempre ricos en conocimientos, interpretaciones de los clásicos chinos y consejos para tratamientos específicos. Su aportación en este terreno ha sido y es de inexcusable conocimiento por parte de quienes ejercen la acupuntura.
CEMETC
La cuarta opción es el Centro de Enseñanza de Medicina Tradicional China (CEMETC) fundado por Carlos Nogueira Pérez. Ante todo debemos decir que nuestra opinión sobre esta escuela puede ser tachada de interesada o bien calificada de obvia, dada nuestra vinculación directa con la misma, en cualquier caso no vamos a pretender excusarnos por ello. Estamos convencidos que la aportación de CEMETC y su fundador en la enseñanza y el desarrollo de la acupuntura en España será calificada por la historia de la medicina como la más relevante de todas, será una referencia de primer orden dada su incidencia en la misma por su carácter marcadamente científico.
Si bien es cierto que la madre –y el padre- de todo ello ha sido un ilustre médico vietnamita, Nguyen Van Nghi, de gran influencia en Francia, maestro y mentor de Carlos Nogueira, también lo es que éste último es quien orientó en España – y actualmente en Chile, Argentina, Venezuela y Cuba- a un nutrido cuerpo de profesores para centrar la enseñanza de la materia con el citado criterio científico occidental, traduciendo del original –Van Nghi- el concepto de “bioenergética” y superando el principio de rechazo evidente a términos y conceptos orientales como el “qi” –el pronuncia “chi”- de muy difícil traducción exacta y que a nivel general se interpreta como “energía”.
Así, la interpretación del Yin y Yang y su unión definitiva en el Tao –se pronuncia “dao”- base filosófica de la medicina tradicional china, así como para la interpretación de la vida, incluso del Universo, pasó a entenderse por fin de forma “natural” entre nosotros como “la materia y la energía, que finalmente compondrán el cuadro llamado átomo, que a su vez conforma la composición de todo el Universo”. Todo ello como traducción del “uno y el dos hacen el tres y el tres a los diez mil seres”, del ideograma más antiguo –tal vez cinco mil años- de origen chino. No vamos a extendernos en este extremo, puesto que excede la primera intención destacada más arriba y que no es otra que esbozar el panorama actual español de la enseñanza de la acupuntura, pero valga esta pincelada sobre este principio ideológico.
La humildad personal de Nogueira al referirse a sus numerosos libros publicados (“Ha sido tremendo el trabajo realizado por el equipo de estudios que, durante años, ha estado revisando cada una de las propuestas de interpretación de los originales, asi como cada una de las propuestas de terapéuticas de los más distinguidos estudiosos y al mismo tiempo practicantes de acupuntura, para por fin redactar unos textos que fuesen verdaderamente útiles en la docencia asi como en la labor clínica”) no empaña el resultado final, sino que por el contrario avala toda su trayectoria.
ACUERDOS
Como colofón debemos citar que hace muy pocas fechas (ver noticia en este mismo Foro Energético) el representante más destacado de la “escuela de Amposta” y a su vez de la Fundación Europea, Ramón María Calduch, junto a Carlos Nogueira, han firmado un acuerdo con la Universidad de Holguin, Cuba, del que se beneficiarán no pocos alumnos de ambos centros de enseñanza, en un primer paso de unidad, de cooperación, en busca de objetivos comunes, por encima de criterios competitivos nada prácticos, nada útiles.
Párrafo aparte merece una de las implantaciones de CEMETC en España, nos referimos a Galicia-Asturias, o viceversa, puesto que Asturias representa a toda la zona Norte de España. Dos profesionales, docentes y al mismo tiempo clínicos (los doctor Carlos Brage y la doctora Cristina Rojo) lideran un esfuerzo en la enseñanza de la Medicina Tradicional China que es muy difícil de calificar, puesto que decir “extraordinario” resulta poco menos que ridículo, insuficiente. La pasión sin límites por transmitir los conocimientos y experiencias de ambos profesionales no tiene parangón y de ella se han beneficiado (nos hemos beneficiado) un gran número de alumnos durante las últimas dos décadas.
Además, Carlos Nogueira no ha limitado su labor a la expansión de las enseñanzas de su admirado maestro Nguyen Van Nghi, sino que ha participado en todos los foros nacionales e internacionales posibles (inclusive creando las condiciones para fundar otros nuevos) para encontrar un camino a la regulación del sector, tanto en el terreno de la enseñanza como en el de la legalidad operativa, que permita no solo su reconocimiento oficial para ejercer en la actividad privada sino en el ámbito de la sanidad publica.
Finalmente cabe agregar que en el panorama español esta especialidad cuenta también con otras ofertas. Long (por ejemplo), quien años atrás fuera el gerente de la mayor importadora de productos para el sector con asiento en Madrid (Novasan) ha creado una empresa que compite con esta última y cuya sede central está en Barcelona. Desde la misma “marca” (Zen Long) a fundado a su vez una escuela de acupuntura que además aporta una serie de cursos ad hoc. El tiempo nos hablará de su derrotero.
Pero hay más, mucho más: cursillos de fin de semana, otros de organización esporádica y puntual y, finalmente, aquellos que se realizan en busca solo de una rentabilidad inmediata.
En ese contexto, repetimos, según nuestro humilde criterio, lo ideal es que cada escuela continúe trabajando en la misma línea que actualmente ofrece, puesto que de ese modo podrá atender la demanda específica de cada segmento social: jóvenes a quienes les urge ejercer una profesión; quienes prefieren el apoyo fitoterápico oriental; aquellos que necesitan o se sienten más cómodos en un ámbito de marcado corte espiritual y/o a quienes necesitan trabajar con sistemas más occidentales, en un ámbito con un sesgo no solo de apariencia científica.
(Somos conscientes que nadie queda del todo satisfecho cuando se habla, o escribe, sobre cada uno de nosotros, por tanto, contamos con que las críticas a este escueto informe sobre la enseñanza de la MTC en España no serán pocas. Así, en el portal de nuestro Foro Bioenergético aparece una dirección de correo electrónico que, con pinchar en ella, os da la posibilidad de aportar criterios e informaciones que profundicen en el tema. Muchas Gracias, JLE y PR)