Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 24 de abril de 2013

EL CINE QUE "NO VEMOS"

Disfrutemos del privilegio de vivir

      La frase resulta no menos que sorprendente: "La vida es un privilegio, no un derecho" y es sorprendente puesto que se trata de una disyuntiva que proviene a su vez de una reflexión muy poco usual. En nuestro vasto Occidente -que en algunos temas resulta más bien "basto"- siempre hemos hablado del "derecho a la vida" al tiempo que hemos obviado el privilegio que encierra el estar vivo.
     
      La pregunta del asqueado personaje femenino al gentleman inglés en un restaurante de Bombay es la siguiente:

.- ¿Que ve ustred en este pais que no veo yo?

    La respuesta no se hace esperar:

.- ¿La luz? ¿Los colores? ¿Los aromas? ¿La extraordinaria amabilidad de las gentes? ¿O tal vez el que la vida se considere un privilegio y no un derecho? Solo eso ya es una enseñanza importante.

    "El exótico Hotel Marigold" es el título de la película y el gentleman no es otro que el irremplazable actor inglés Tom Wilkinson. En la misma, aquella Maggie Smith que en el cine lo hizo todo -todo- por su parte, borda el papel de la inglesa homófoba, racista, irascible y aparentemente muy egoista, que no quiere que la atiendan médicos de raza negra en Londres y termina siendo "tocada" -¡que horror!- con las manos de oscuros hindúes o indios en un hospital de Bombay, debido a la urgencia de la interrvención y las restricciones y recortes presupuestarios en la sanidad de su pais.

      Asi es que en otro momento del filme se produce otro diálogo a destacar. Dice Maggie Smith al médico indio:

.- Parece que ha habido suerte en la operación... estoy bien.

      Respuesta del médico indio, sin inmutarse y sin que se le mueva un solo músculo de la cara:

.- Si, es que los cirujanos de este pais, a medida que van operando van adquiriendo más suerte.

     Pero, volviendo a la primera afirmación (en Oriente, vivr es un privilegio, en cambio en Occidente es un "derecho"), nos preguntamos el porqué. Tal vez porque en nuestro complejo cultural -notablemente complejo-, vivir es obligatorio, es algo que nos viene dado de forma inexcusable, no elegida por el que terminará siendo un ser humano y, para mayor carga, viene con la obligación es redimir a los primeros "pecadores".
     En cambio, estos salvajes orientales se dedican al dolce far niente del vivir para disfrutar de la existencia, ya que para una parte de los mismos venimos de reencarnación en reencarnación sin principio ni fin (hinduistas), mientras que para los otros (taoistas) siempre hubo materia y energía y siempre la habrá, con una infinitud detrás y otra delante.
      Asi es que para los orientales en general, "vivir es un privilegio" y por tanto merece la pena dedicarse a cosas tan reconfortantes como disfrutar del color, los aromas, la luz, el amor... en tanto, podríamos intentar mejorar este mundo ejerciendo actos de solidaridad y lugar de alentar como se alienta el ejercicio de la competitividad.

                                 Serafín Nuñez, médico (Madrid)

N. de la R.: Al report de Serafín Nuñez se le agregaron las fotos, el titulo y una corrección de menor importancia en el texto.

viernes, 19 de abril de 2013

DIARIO 17 (Un caso tan común como doloroso)

Amor, desamor, anorexia, depresión, antidepresivos
y, por fin, acupuntura, moxa y comprensión

      La paciente (M.T.J.) es una mujer joven -ventiseis años- bien agraciada, algo tímida, hija única, pertenece a una familia en muy buena situación económica, residente en un pueblo de veinte mil habitantes, casada desde hace dos años con el empleado de una gasolinera. Se presenta diagnosticada de anorexia con un "principio de miastenia gravis". Sin embargo, ambos conceptos no figuran en la copia oficial del diagnóstico, "se lo dijo el médico a mi madre".

      Su analítica presenta unos valores bajos en hierro, no demasiado pronunciados y la hemoglobina en 9 gramos por decilítro. Por lo demás, está trabajando, "solo que me canso con facilidad", confiesa. No se siente feliz y, aunque no presenta destacados signos de depresión, si de tristeza.
      El "rioduraku" (nuestro sistema de medición energética) nos daba un alto indice en hígado y un nivel muy bajo en riñón. Alto el bazo, con el corazón y el pericardio en niveles considerablemente bajos en relación a los demás órganos y vísceras.
      Debidamente informada sobre los síntomas que suelen aparecer con estos niveles: mal descanso, despertar a media noche, algo de irritabilidad, contractura cervical, junto a los ya manifestados por la paciente y ante el consentimiento por su parte de que así era, que el cuadro que exponíamos respondía claramente a su caso, pasamos a tratarla con acupuntura: H3, en dirección al R1/ H8/R3 y 7/E36 con moxa en la aguja/B15/B6 más B9 y 10/Ren12/IG4-11/Tai Yang/Yin Tang/Du20 y P9, todo un clasico.
      Dos datos-síntomas que asumió rapidamente y que asintió con su cabeza junto a una sonrisa triste: no hay líbido y, tanto se puede sentir por la mañana con un punto de depresión, como por la tarde con un punto de ansiedad (los dos primeros, libido y depresión, corresponden al riñón en vacio, asi como la ansiedad al hígado en plenitud, que es su caso).

SIN EXPLICACION ALGUNA


      Transcurrido un tiempo, un total de doce sesiones con un tratamiento acupuntural que, por supuesto, le fuimos modificando pauliatinamente, comenzó a tener apetito y a mejorar sus coordenadas energéticas. No obstante y a medida que espaciabamos sus sesiones, notábamos que en algunas ocasiones desmejoraba sin explicación alguna.
      Su madre no dejó nunca de acompañarla, así como su marido también se hizo presente en alguna ocasión solo que ninguno de los dos manifestó jamás preocupación alguna sobre el cómo y porqué de los tratamientos de acupuntura, como si la acompañaran al brujo o curandero. Solo querian saber si la paciente nos confiara alguna cosa en particular. "¿Le contó algo?". "¡Al psiquiatra y a nosotros no nos cuenta nada"!.
      M.T.J. sí nos dijo que cuando iban a la consulta del psiquiatra, su madre y marido entraban primero a hablar con el y luego la hacian pasar a ella. Según su versión, el profesional se limitaba a amonestarla porque no quería comer y a recetarle antidepresivos que, poco a poco ella había ido espaciando en la toma a medida que se iba encontrando mejor.
      Sus sesiones de acupuntura se fueron distanciando de unas a otras hasta llegar a una cada veinte dias y asi permaneció durante dos años, hasta hoy. En el transcurso de ese tiempo hemos sabido por su propia confesión y alcanzada una confianza mayor, que antes de casarse estaba profundamente enamorada de un joven muy atractivo y algo altanero, de "buena familia" y del mismo pueblo.

HUIDA HACIA ADELANTE

      Mantuvieron una relación que para ella fue "¡lo más!", "¡muy fuerte!", "¡una caña!". Pero de pronto el la dejó y se casó con otra "mucho más guapa que yo". Poco tiempo después nuestra paciente aceptó la invitación a verse con el joven que llevaba mucho tiempo rondándola y que ella ignoraba. En "dos o tres meses decidimos casarnos".
      Justamente desde esas fechas es cuando dejó de tener apetito y "querer estar muy delgada y guapa" y, por último, tambien nos confesó que cuando estaba mejorando con acupuntura, algunas veces se cruzó en la calle con su antiguo amor y el "me sonreia con gesto de burla", y que eso la hundía, "me mataba... hasta que quedé embarazada".

                                                                  J.L.E y P.R.

lunes, 15 de abril de 2013

ACCION REGULADORA DE LA MTC

Control de los síntomas de la menopausia con acupuntura y fitoterapia evitando la terapia hormonal

      "La acupuntura con fitoterapia tiene una acción reguladora sobre el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, lo que permite aplazar la degeneración de los ovarios y reactivar los folículos en el periodo que se inicia con la menopausia", afirma la doctora Qu Yuan de la Clínica Guang An Men, en un artículo distribuido por el servicio de noticias de la Fundación Europea de MTC.

      La menopausia corresponde al periodo de cese fisiológico de la menstruación. Los síntomas suelen variar de una mujer a la otra y los más comunes son menstruaciones irregulares, sofocos, sudoración, cefalea, vértigos, palpitaciones, opresión torácica, náuseas, polaquiuria, osteoporosis con riesgo de fracturas, dolores en las articulaciones, sequedad vaginal, dolor durante el coito, tendencia al sobrepeso u obesidad etc.

Además de los síntomas físicos, también aparecen síntomas psíquicos que afectan mucho a las pacientes con cambios emocionales como la irritabilidad o ganas de llorar sin motivo aparente, dificultad de concentrarse, ansiedad, insomnio y depresión, con repercusión negativa sobre la eficacia del trabajo y la calidad de vida.
      El tratamiento convencional basado en la terapia hormonal, los antidepresivos o ansiolíticos, acompañado de intervención psicológica, puede conseguir un alivio evidente de los síntomas. Pero los efectos secundarios de la medicación son importantes con posible afectación renal y hepática y aumento del riesgo de cáncer genital. La medicina china propone métodos terapéuticos eficientes sin riesgos colaterales y entonces más recomendables a nivel clínico.

SIN EFECTOS SECUNDARIOS

      La acupuntura con fitoterapia tienen una acción reguladora sobre el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, lo que permite aplazar la degeneración de los ovarios y reactivar los folículos, sin los efectos segundarios del tratamiento con estrógenos. El otro mecanismo de acción de la acupuntura es la restauración del equilibrio en el sistema nervioso a través de la estimulación de los nervios autonómicos, lo que permite lograr la reducción de los trastornos emocionales.
      La fitoterapia puede mejorar la función inmunológica de las pacientes, previniendo la osteoporosis o disminuyendo los síntomas correspondientes como los dolores en las articulaciones, la sensación de debilidad en los miembros, etc. El tratamiento de la medicina china, permite lograr la resolución rápida y durable de los síntomas de menopausia y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

                                                                 Dra. Qu Yuan         

viernes, 12 de abril de 2013

ENSEÑANZA DE ACUPUNTURA EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Las aportaciones que ofrece la praxis profesional
al curso universitario de Experto en Bioenergética

      Una vez más hemos sido testigos de la dificultad a la que se enfrenta un profesor cuando tiene que dictar clase a un claustro de alumnos de muy diferente nivel. En este caso el doctor Javier Alvarez Martínez superó todas las previsiones en tres clases donde brilló su capacidad de entretener, enseñar, alimentar la curiosidad de los alumnos y, como valor añadido, conseguir que estos se sientan desafiados a tener que pensar y deducir las soluciones adecuadas en diferentes situaciones del acto terapéutico, todo ello con la paciencia necesaria para "traducir" los conceptos a los diferentes niveles.

     El evento acaeció en el aula Castelao de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, los dias seis y siete de abril, en unas clases preparatorias para obtener el título de Experto en Bioenergética que otorga dicha universidad a través del su departamento de Fisiología.
      En el aula se concentraron alumnos -invitados en calidad de oyentes- del primer ciclo de estudios, con alumnos del segundo y tercer ciclo, con los que ya terminaron el curso y se preparan para su examinación; algunos de Madrid, que han sido alumnos del ponente, con otros de otras escuelas y, junto a todos ellos, los avispados  que no pierden la oportunidad para ampliar sus conocimientos cuando saben que escucharán una charla del jefe de estudios del Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China (CEMETC), el citado doctor en Medicina, Javier Alvarez Martínez.

REPASO GENERAL
      Impecable su definición de "un puente" entre el concepto bioenergético y el neurológico del dolor, con ejemplos y descripciones muy precisas para que el terapeuta sepa distinguir las características particulares de cada patología, de cada dolor, incluido el aspecto emocional del mismo.
     Magnífica exposición sobre las enfermedades autoinmunes y su tratamiento con acupuntura. Información detallada sobre tratamientos con electroestimulación. Puntos principales y complementarios para afrontar patologías concretas, asi como puntos específicos para dolencias generales que abarcan espectros mucho más amplios. 
      El doctor Alvarez supo atrapar la atención de tan variado auditorio, provocando en más de una ocasión la inquietud de los alumnos, asi como la confianza en abrirse a la réplica y contraréplica y lo hizo con absoluta humildad y evidente sentido del humor.
      El resultado de la suma de experiencias propias y ajenas, junto a las comprobaciones teorico-prácticas de numerosos criterios expuestos desde las aportaciones del maestro Van N'Ghi hasta el dia de hoy, en que la bioenergética comienza a abrirse camino en los claustros universitarios de la medicina convencional, nos ofrece unas propuestas de puntura general de gran valor práctico.

PUNTO POR PUNTO

      En ese orden, el profesor Alvarez Martínez señala los siguientes criterios básicos: El dolor, considerando tanto su aspecto físico como emocional, independientemente de la fórmulación que haya decidido el terapeuta para cada caso en particular, puede ser complementado con los siguientes puntos: MC6/REN17/MC7/V14.
      De aplicarse electroacupuntura, lo aconsejable -siempre según el citado ponente- será una onda densa/dispersa que pase de 4 a 60 hercios de forma intermitente. Para el caso de las enfermedades autoinmunes siempre habrá que punturar IG16/VB39.
      Regular el Xin Bao (concepto mucho más amplio que el que correspondería a su interpretración en español: pericardio) membrana que no solo proteje al corazón, sino que, desde la perspectiva bioenergética, es el disco duro del sistema, he aquí la importancia de su regulación: MC6/MC7/REN17/V14.
      El BP4 en las alergia. El tríptico VB34/H3-8 desbloqueará el yang de higado y, todo un regalo para los alumnos que quieran ser algo más que "pinchapuntores", para mejorar la energía defensiva (Wei) puntuaremos REN12/22 y 23/E5 y 9.
      Hay que dejar aqui constancia que estas informaciones por supuesto no serán novedad para los "campeones" de la acupuntura, los que "se las saben todas", y en cambio para los principiantes son un bocado de primera. En cuanto a los primeros, sin embargo, no les viene mal "repasar" algunos conceptos y técnicas para no quedarse en "sota, caballo y rey" o dicho de otra forma, repetir una y otra vez las mismas fórmulas, tal como aquel que siempre receta el mismo medicamento para la misma patología como si ante si tuviese siempre al mismo paciente.                                                                                                   

                                                                      JLE y PRA

lunes, 8 de abril de 2013

GENÉRICOS CONTRA MARCAS DE "RECONOCIDO PRESTIGIO"

El NEGOCIO MÁS GRANDE JAMAS CONTADO 

Sudáfrica y la India frenan la voracidad de un laboratorio farmacéutico por beneficiarse de los enfermos de SIDA 

      Pese al escándalo internacional que provocó el juicio de 39 multinacionales farmacéuticas contra el gobierno de Sudáfrica por permitir la fabricación de medicamentos contra el SIDA a bajo precio, la transnacional farmacéutica Novartis se aventuró en un litigio similar contra la India en agosto de 2006, atacando la legislación de dicho país en materia de patentes ante un tribunal hindú, a fin de defender su monopolio sobre un medicamento contra la leucemia, el Glivec, cuya patente fue rechazada por la administración india por no considerarlo novedoso según los términos establecidos en la Ley de Patentes. La demanda de Novaritis fue rechazada en sucesivas instancias de los tribunales hindúes y finalmente, en la última semana del pasado mes de marzo, el Tribunal Supremo de la India rechazó definitivamente las pretensiones de Novaritis, afirma Alejandro Teitalbaun, en un informe distribuido por la agencia de noticias Argenpres. Cabe señalar aquí que la India cuenta con más de cuatro millones de personas afectadas por SIDA

      El objetivo de Novartis iba más allá de hacer reconocer el brevet de Glivec. Su propósito era deslegitimar la norma existente en la Ley de Patentes de la India que establece que las patentes solo pueden concederse para medicamentos que sean realmente innovadores.
      El propósito de esta norma es impedir una práctica habitual entre las grandes trasnacionales farmacéuticas, que consiste en obtener patentes adicionales por mejoras aparentes en medicamentos que ya existen, extendiendo así el monopolio (y los elevados precios) sin que el paciente tenga nuevos beneficios terapéuticos.
      Las compañías fabricantes de genéricos de la India, han sido las mayores proveedoras de medicamentos para enfermedades como la leucemia, la tuberculosis y el SIDA, para quienes no pueden pagar los medicamentos patentados por las transnacionales farmacéuticas, que son mucho más más caros.
      La diferencia de precio entre el fármaco genérico y el patentado es fundamental para las personas más pobres en todo el mundo, según Médicos sin Fronteras.
      Dicha organización señaló que una terapia mensual con Glivec, conocido como "santo remedio" por los resultados en el tratamiento de formas letales de leucemia, cuesta 4.000 dólares, mientras que la versión genérica se puede comprar en India por 73 dólares. Las transnacionales farmacéuticas defienden sus enormes beneficios con uñas y dientes, amparándose en las patentes o brevets.

PROTECCION INDUSTRIAL

      La OMS (Organización Mundial de la Salud), que debería desempeñar un papel independiente y decisivo en esta cuestión tan importante, está demasiado comprometida con los grandes laboratorios farmacéuticos, como para creer en su objetividad. Su ex directora, Gro Harlem Bruntland, dijo en Davos el 29 de enero de 2001: "Debemos proteger el derecho de las patentes…La industria ha hecho un esfuerzo admirable para cumplir con sus obligaciones con sus donaciones de medicamentos y sus reducciones de precios". Y su director de gabinete explicaba esa profesión de fe por la necesidad de obtener financiación privada, pues los Estados les proporcionan pocos fondos, y de hacer buena figura ante Estados Unidos, que tiene los "cordones de la bolsa" mundial (Jean-Loup Motchane, Quand l'OMS épouse la cause des firmes pharmaceutiques, en Le Monde Diplomatique, julio 2002, p. 10).      No cabe duda pues, que la presencia de fuertes intereses privados afecta negativamente las políticas en materia de salud pública. La industria farmacéutica es una de las más rentables, sino la más rentable de todas las industrias.


      Según la revista Fortune de abril de 2003, entre las 500 empresas industriales estadounidenses más grandes, las de la industria farmacéutica aventajan de lejos a las demás en tres criterios de beneficios: 14,5% sobre el capital, o sea 6 veces la media de las 500 empresas, 17 % de beneficio neto sobre el volumen de negocios, esto es 5,5 veces la media de las 500 empresas y el beneficio de las acciones alcanza el 27,6%, 3 veces más que la media de las empresas citadas por Fortune. Además la industria farmacéutica tiene otras ventajas financieras: en Estados Unidos, sede de varias de las mayores transnacionales farmacéuticas, los gastos en investigación y en marketing se deducen de los impuestos. El impuesto sobre las ganancias en la industria farmacéutica ha sido del 16,3% en tanto que la media de dicho impuesto para las otras industrias ha sido 27,3% (Boston Globe, 23 de diciembre de 1999).
      Las diez empresas farmacéuticas transnacionales más grandes del mundo vendieron en 2005 por 295 mil millones de dólares y tuvieron en ese año un beneficio de 58 mil millones. En el decenio 1996-2005 la tasa de rendimiento medio de esas empresas sobre el capital invertido -deducidos los impuestos- fue del 29%. En el mismo período invirtieron 288 mil millones en la investigación, 739 mil millones en marketing y administración y sus accionistas recibieron 317 mil millones de dólares. Es decir que en investigación se invirtió 2,6 veces menos que en marketing y administración y los dividendos percibidos por los accionistas fueron superiores a la inversión en investigación.
     Le Monde del 31 de marzo de 2005 indicaba que laboratorio Pfizer, tiene 38.000 visitadores médicos en tres continentes y que en 2004 había gastado 16,9 mil millones de dólares en marketing, dos veces más que en investigación. Un informe de setiembre de 2007 de la Inspección General de Asuntos Sanitarios (IGAS) de Francia, señala que los gastos de marketing de la industria farmacéutica en Francia representa el 12% de su volumen de negocios, más de tres cuartos en visitadores médicos (lo que representa 25000 euros por año y por médico visitado según el mismo Informe), y el resto en publicidad (13%) y en congresos (8,6%). Todo eso lo paga la Seguridad Social al rembolsar los medicamentos. Es decir el contribuyente.

"OPINION AUTORIZADA"

      El marketing de las empresas dirigido a los médicos (visitadores, muestras gratis, congresos, más gastronómicos y turísticos que científicos) influye las decisiones de éstos cuando recetan medicamentos. Peor aún, hay médicos de gran reputación que funcionan como comunicadores de empresas farmacéuticas, dando su "opinión autorizada" sobre las virtudes de un medicamento, ocultando que tienen intereses en el laboratorio que lo produce. Por esa razón la asociación francesa de consumidores, Que Choisir, denunció en abril de 2009 ante la Orden de Médicos de Francia a nueve médicos, por violación a la obligación legal de transparencia en la información médica.
      El Dr. Van Duppen, dijo que un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos, la institución pública que financia la investigación biomédica (en 2008 dispuso de un presupuesto de 29 mil millones de dólares), reveló que el 85% del costo del desarrollo de los cinco medicamentos más vendidos en los años 90 fue financiado por el Estado. Según el mismo estudio, la industria contribuye con el 14% a la investigación fundamental (que es costosa e implica un riesgo financiero pues en muchas oportunidades no llega a resultados comercializables) con el 38% a la investigación aplicada y con el 48% al desarrollo final del producto.
      El doctor Elías Zerhouni, director hasta octubre de 2008 del NIH confirma: "nosotros financiamos casi el 90% de la investigación en Estados Unidos en la esfera de la salud" (Les Echos, Francia, mayo 2008).
      Dicho de otra manera, la innovación en la investigación biomédica la pagan los contribuyentes y los beneficios de la misma queda para las empresas, beneficios que vuelven a salir de los bolsillos de los contribuyentes que son quienes pagan los medicamentos.
      Las grandes empresas farmacéuticas libran una competencia sin cuartel, a fin de llegar primero al mercado con un medicamento nuevo y así embolsar suculentos beneficios. Lo que constituye un obstáculo mayor a la colaboración e intercambio científico entre los investigadores.

DOBLE ENGAÑO CON EL MISMO FIN

      Esa oferta permanente de nuevos medicamentos muchas veces oculta el hecho que se trata solo de una nueva presentación del mismo principio activo, es decir no hay verdadera innovación y, más grave aún, se lanzan al mercado medicamentos cuyos efectos secundarios no han sido suficientemente comprobados. Por ejemplo el caso del Vioxx, fabricado por Merck, que fue finalmente retirado del mercado después de haber causado, según un experto de la Food and Drug Administration, el doctor Graham, unas 140.000 coronopatías suplementarias en Estados Unidos, 40% de ellas mortales, es decir unas 50.000 muertes. Ello debido a que la ingestión de Vioxx duplicaba el riesgo de infarto del miocardio, hecho que conocía el laboratorio pero que no comunicó a las autoridades, como lo reveló la revista médica The Lancet en 2004. No obstante Merck sigue por el mismo camino, por ejemplo ahora con el Gardasil, destinado a prevenir el cáncer del cuello uterino. 

     La rentabilidad de la industria depende en gran medida de la competencia de sus investigadores y de la rapidez con que éstos llegan a resultados comercializables. La confidencialidad de los datos es la regla de oro en tanto y en cuanto los resultados no son comercializados y patentados. Las empresas no quieren dejar deslizar durante la investigación alguna información importante que podría aprovechar un competidor. Este bloqueo de la colaboración e intercambio de información entre los investigadores puede retrasar descubrimientos importantes para la salud pública.

 "DERECHOS" DUDOSOS

      Después de arduas negociaciones en la OMC (Organización Mundial del Comercio), a fines del 2002 parecía haberse llegado a un acuerdo en el sentido de que los países pobres que no tienen capacidad para producir ellos mismos los medicamentos necesarios podrían recurrir a la importación de genéricos a bajo precio. Pero el 16 de diciembre de ese año Estados Unidos torpedeó el acuerdo proponiendo que el derecho de importar medicamentos genéricos se limitara a tres pandemias: el SIDA, la malaria y la tuberculosis y a otras 19 enfermedades transmisibles.
      El 30 de agosto de 2003 los medios de desinformación anunciaron que se había llegado a un consenso "histórico" en la OMC sobre los medicamentos genéricos y que de ahora en adelante los países pobres tendrían acceso a los mismos a bajo precio. En realidad, el consenso consistió en que todos los demás países, detalle más o menos, se plegaron a las exigencias de los Estados Unidos, es decir a las exigencias de las transnacionales farmacéuticas.
      En un comunicado conjunto, Médicos sin Fronteras e Intermon OXFAM resumieron bien los alcances del acuerdo, diciendo que el mismo sólo aporta algunos elementos positivos a los países pobres y preserva los intereses de la industria farmacéutica de los países ricos. Agregaron que "las normas sobre patentes seguirán elevando el precio de los medicamentos y que los miembros de la OMC no parecen darse cuenta de que las rígidas medidas que quieren imponer no van a servir para garantizar la producción de genéricos a largo plazo, más bien al contrario, los países en desarrollo tendrán pocas alternativas a los altos precios y a los monopolios de las compañías farmacéuticas". Criticaron también que el acceso a los genéricos se limite a situaciones de emergencia sanitaria.

UN CAMINO LLENO DE OBSTÁCULOS

       Céline Charveriat, portavoz de OXFAM, declaró: "Es un mal negocio, el acuerdo es muy difícil de aplicar y legalmente poco claro. Los países que quieran beneficiarse de él tendrán que recorrer un camino plagado de obstáculos. Se trata de 20 páginas llenas de cláusulas complicadas, contradictorias y ambiguas y los países pobres no tendrán otra opción que comprar medicinas caras si quieren seguir tratando a sus enfermos".
      El acuerdo sobre genéricos del 30 de agosto de 2003 empeoró la letra del Acuerdo ADPIC, que establece ciertas excepciones al régimen de patentes por razones de salud pública: la posibilidad de importar medicinas de los países donde se producen más baratas y las licencias obligatorias, que permiten a los países en condiciones de fabricar medicamentos baratos obligar a las empresas farmacéuticas a ceder los derechos de patente y de esa manera producir sus propias medicinas genéricas.
      De todos modos, las "concesiones" de las multinacionales farmacéuticas, en el acuerdo del 30 de agosto de 2003, que de hecho son ventajas adicionales, no les cuestan prácticamente nada, pues, por un lado, siguen teniendo acceso al mercado de los países pobres, que representa muy poco para ellas y continúan teniendo el monopolio del mercado de los países ricos, que representa la casi totalidad del mercado de medicamentos y donde no pueden ingresar los medicamentos baratos producidos en países del Tercer Mundo.

      Por último, algunos grandes laboratorios han prometido rebajar los precios de los medicamentos contra el SIDA destinados a los países africanos, pero en ningún caso quieren aceptar la competencia de los mismos medicamentos producidos en países del Tercer Mundo, mucho más baratos. Incluso el laboratorio Pfizer ha preferido poner gratuitamente un medicamento, el fluconazole, a disposición de los enfermos en África del Sud, a aceptar la competencia del mismo producto de origen tailandés, quince veces más barato.
                                                 
                                                  Alejandro Teitelbaum



Visualizar video-documento



viernes, 5 de abril de 2013

UNA LECTURA BIOENERGÉTICA DEL AMOR

La importancia del amor tanto en la causa de la enfermedad, como en la recuperación del paciente

      No se sonroje ni avergüence por leer este informe, amigo lector, el amor, visto desde una prespectiva científica, es una cosa mucho más seria que lo que el vulgo supone. Así como de tener la suerte de experimentarlo
es -dicho "científicamente"- el no va más.

      Según un estudio publicado en la revista médica American Journal of Epidemiology, los hombres que piensan que su mujer no les quiere lo suficiente son tres veces más propensos a desarrollar una úlcera. En tanto, según una encuesta publicada en el Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, que se realizó haciendo un seguimiento a mil mujeres a las que acababan de diagnosticar cáncer de mama, al cabo de cinco años se contabilizó el doble de fallecimientos entre las que aseguraron haber recibido poco cariño en su vida. Por último, según indica otro estudio, publicado en el American Journal of Medicine, entre los hombres con patologías cardíacas, los que se sienten amados por sus esposas presentan la mitad de síntomas que el resto.
     Juan-M. Dupuis, autor del presente "report", distribuido por el semanario virtual "Tener Salud", nos ofrece  una lectura bioenergética de la importancia del amor, puesto que, por contra,  si se le preguntara sobre el tema a un médico no aggiornato, lo más probable sería que éste nos diera explicaciones científicas sobre los referidos fenómenos. Nos puede decir por ejemplo que nuestro cerebro y nuestras emociones juegan un papel importante sobre el ritmo cardiaco y sobre nuestro sistema inmunitario, regulados por las hormonas producidas por la hipófisis, una glándula situada en el cerebro.
      Y es cierto. Los pensamientos negativos, el sentimiento de no ser amado, afectan a la respuesta inmunitaria, someten las arterias a presión y desencadenan la producción de ácidos en el estómago, que pueden favorecer la úlcera. Por el contrario, sentirse bien, y sobre todo sentirse querido (por su cónyuge, pero también por otros miembros de su familia y por los amigos) estimula la capacidad de autosanación del cuerpo.

      Pero lo importante no son los mecanismos por los que el amor se manifiesta, sino más bien cómo expresar su amor o amistad a quienes le rodean, especialmente a los que sufren, o a los que están enfermos, para ayudarles a sanar. El problema no es tanto que no sintamos amor hacia los demás, sino que nos cuesta encontrar la manera de expresarlo.

LOS CINCO LENGUAJES

Según el psicólogo y terapeuta de pareja Gary Chapman, “no todos tenemos la misma forma de expresar nuestro amor, lo que puede dar lugar a graves malentendidos. Hay cinco maneras de expresar el amor” y son las siguientes:
         Para algunos, es a través de palabras de aprecio. Por ejemplo, con frases como "Estás muy elegante con ese traje”, “Has hecho un excelente trabajo”, "La comida está deliciosa", "Conduces fenomenal", "Gracias por tu ayuda "...
       Para otros, se trata de compartir tiempo y momentos de calidad, es decir, cuando dejamos toda actividad para ocuparnos del otro, para salir a un restaurante o pasear los dos solos.
       Otros son más sensibles a los regalos que, por supuesto, constituyen una manera excelente de decir "te quiero". Los regalos no tienen por qué ser caros ni tan siquiera con la justificación de una fecha en concreto. Puede ser un ramo de flores o una camiseta que al otro le ha gustado en un escaparate y que no se atrevió a comprar. Los niños no dudan en mostrarnos que nos quieren regalándonos algo fabricado por ellos o unas simples flores recogidas en el campo.

      Ayudar o hacer favores
funciona especialmente bien para algunos. Gary Chapman lo explica así: "Me refiero a todo lo que usted cree que puede complacer a su pareja: cocinar, poner la mesa, pasar la aspiradora, limpiar, cambiar los pañales al bebé, pintar el dormitorio, ocuparse del mantenimiento del coche...".
      Por último, el contacto físico. Las caricias, y no sólo las que tienen una connotación sexual: poner la mano sobre la de su pareja a la hora del café, estar abrazados mientras se ve la televisión, besarse en un semáforo rojo...
      “Para asegurarse de que aquellos a quienes usted ama perciben ese amor, debe comprobar que utiliza el lenguaje (o los lenguajes) que ellos entienden”, concluye Chapman.

N. de la R. En este tema, es verdad que el acupuntor poco puede hacer para incrementar el amor en el familiar del paciente, pero si puede exponer tanto al enfermo como a sus seres más cercanos las numerosas experiencias a las que el terapeuta haya tenido acceso o vivido en persona y que puedan ilustrar la importancia del amor (el extraordinario valor de la "intención", tema del que hemos editado un largo informe en pasadas fechas), en la recuperación del paciente. En ese orden, también valdrán los conocimientos de historias literarias, como cinematográficas (en este último caso cabe señalar el enorme valor didáctico de "Amor" el laureado filme de Aneke). No obstante lo afirmado
-como bien sabe el profesional- mucho ayudará el tratar los siguientes
puntos: VB41/C8/P10/H3/IG4/E36+/BP6-/Tai Yang/VG20, así como los complementarios que correspondan al paciente en particular, tanto como al familiar más cercano... si le hemos convencido de la importancia que tiene su aportación efectiva y afectiva.
      En todo caso nadie puede dudar que el amor es una energía positiva, tanto como el desamor... negativa.
                                                          
Fuentes: J. H. Medalie, K. C. Stange et coll., in American Journal of Epidemiology, 1992, vol. 136. P. Reynolds, P. T. Boyd et coll., in Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, 1994, vol. 3. J. H. Medalie and U. Goldbourt, in American Journal of Medicine, 1976, vol. 60 y Gary Chapman, The Five Love Languages: How to Express Heartfelt Commitment to Your Mate, 2004.

martes, 2 de abril de 2013

APRENDER A "CUIDAR" AL PACIENTE ONCOLÓGICO

La cátedra de Hidroglogía de la USC
fue clausurada con calificación de "notable"

      Es muy difícil destacar algo de la recientemente clausurada cátedra de Hidrología de la Facultad de Medicina de la USC (Universidad de Santiago de Compostela). Tampoco hemos podido estar presentes en la totalidad de las ponencias y, de la que hemos sido protagonistas, naturalmente, no abriremos juicio. En todo caso debemos señalar que la calificación general de los presentes sobre el conjunto de la cátedra ha sido de notable.

      Tal como se ha difundido, la cátedra estaba dirigida a los alumnos de Medicina que eligieran Hidrológia como especialidad, ampliando el abanico hasta los alumnos que eligieran Oncología. En es contexto cabe selañar el singular esfuerzo del oncólogo, doctor Barón Duarte, quien presentara la primera ponencia, "Cuidar a las personas afectadas: Un nuevo-viejo reto asistencial", subrayando de forma autocrítica el cúmulo de actitudes contradictorias y hasta contraproducentes en la acción médica, sin autoexcluirse en ningún caso.
      Los alumnos, futuros médicos en ejercicio, deberán tomar debida nota de esa incomparable lección: "Cuidar a las personas afectadas", es un verdadero reto, es mucho más que controlar el efecto de la medicación prescrita. La ponencia de Barón, además de ilustrativa y crítica, ha sido valiente.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS (TC)

      Por otra parte, la aportación de la totalidad de las diferentes opciones complementarias (TC) a la medicina convencional, ofrecida por la cátedra que dirige el doctor Ramos Rey, más que novedosa ha sido oportuna, ya que cada día más los pacientes -sobre todo los oncológicos- buscan apoyo en las diferentes ofertas profesionales en orden a conseguir una mejor calidad de vida durante el tratamiento recibido. Así, orientar al futuro médico para que sepa aconsejar a su paciente entre el apoyo de masoterapia (masaje, osteopatía, etc), emocional inducido (reiki, psicologia, mindfulness, etc) o bien en el orden bioenergético (acupuntura, gimnasia, etc.) es, hoy por hoy, fundamental.
      Nuestro ejemplo (acupuntura) ha estado centrado en la experiencia personal de ponente (José Luis de Elorriaga y Canosa, director de "Foro Bioenergético") experiencia que le permitió constatar que uno de los pilares de la recuperación del paciente oncológico esta en conseguir incrementar su autoestima. Para los entendidos, con en ese criterio la terapia estará dirigida a estimular aquellos puntos que reactivan el "animo", al tiempo de sedar a los que dan pie a obsesiones, que terminarán en los consiguientes estados ansioso-depresivos.
      Para el lector interesado por razones profesionales en los tratamientos de acupuntura para los pacientes oncológicos, así como para quienes requieran información teórica sobre este extremo, pueden acceder al informe elaborado por los doctores Galván y Fernández, quienes aportan así a "Foro Bioenergético" un trabajo de valor incalculable. Solo hay que "pinchar" el siguiente link: http://www.medicosnaturistas.es/uploads/ponencias/congreso_nacional_2004/Galvan-Fernandez_Acupuntura_Oncologia.pdf
         En ese mismo orden, cabe señalar que en nuestra labor clínica, tal como se aconseja en el informe, realizamos estudios pormenorizados, asi como personales, con el criterio de que no hay dos personas iguales, por tanto, cada paciente tendrá una fórmula única que puede ser o no parecida a la aplicada a otro paciente.
      Párrafo aparte merecería la ponencia sobre alimentación, extremo este olvidado durante muchos años en el ámbito de las terápias convencionales, con la remanida frase de "haga vida normal", sin haber consultado antes sobre cual era la norma habitual alimentaria del paciente en cuestión.

UN TALLER EN EL BALNEARIO

      Por último cabe señalar la importancia que ha tenido para la cátedra la aportación del taller de terapias realizado en las instalaciones del Balneario de Guitiriz, cuyo director médico, doctor Salvador Ramos Rey, es quien ha dirigido la citada cátedra en la Facultad de Medicina de la USC. En la última jornada -según confirmó a "Foro Bioenergético" el doctor Ramos- destacó la intervención de la profesora Carola García Diaz quien bajo el título de "Mindfulnees: Programa de reducción de estrés mediante la Atención Plena y su utilidad en personas afectadas por cáncer", hizo vivir una extraordinaria experiencia a los presentes haciéndoles participar en un taller experimental emocional por que se pudo confirmar in situ el beneficio de la citada técnica de relajación.
                                                                                FB