Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 5 de abril de 2013

UNA LECTURA BIOENERGÉTICA DEL AMOR

La importancia del amor tanto en la causa de la enfermedad, como en la recuperación del paciente

      No se sonroje ni avergüence por leer este informe, amigo lector, el amor, visto desde una prespectiva científica, es una cosa mucho más seria que lo que el vulgo supone. Así como de tener la suerte de experimentarlo
es -dicho "científicamente"- el no va más.

      Según un estudio publicado en la revista médica American Journal of Epidemiology, los hombres que piensan que su mujer no les quiere lo suficiente son tres veces más propensos a desarrollar una úlcera. En tanto, según una encuesta publicada en el Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, que se realizó haciendo un seguimiento a mil mujeres a las que acababan de diagnosticar cáncer de mama, al cabo de cinco años se contabilizó el doble de fallecimientos entre las que aseguraron haber recibido poco cariño en su vida. Por último, según indica otro estudio, publicado en el American Journal of Medicine, entre los hombres con patologías cardíacas, los que se sienten amados por sus esposas presentan la mitad de síntomas que el resto.
     Juan-M. Dupuis, autor del presente "report", distribuido por el semanario virtual "Tener Salud", nos ofrece  una lectura bioenergética de la importancia del amor, puesto que, por contra,  si se le preguntara sobre el tema a un médico no aggiornato, lo más probable sería que éste nos diera explicaciones científicas sobre los referidos fenómenos. Nos puede decir por ejemplo que nuestro cerebro y nuestras emociones juegan un papel importante sobre el ritmo cardiaco y sobre nuestro sistema inmunitario, regulados por las hormonas producidas por la hipófisis, una glándula situada en el cerebro.
      Y es cierto. Los pensamientos negativos, el sentimiento de no ser amado, afectan a la respuesta inmunitaria, someten las arterias a presión y desencadenan la producción de ácidos en el estómago, que pueden favorecer la úlcera. Por el contrario, sentirse bien, y sobre todo sentirse querido (por su cónyuge, pero también por otros miembros de su familia y por los amigos) estimula la capacidad de autosanación del cuerpo.

      Pero lo importante no son los mecanismos por los que el amor se manifiesta, sino más bien cómo expresar su amor o amistad a quienes le rodean, especialmente a los que sufren, o a los que están enfermos, para ayudarles a sanar. El problema no es tanto que no sintamos amor hacia los demás, sino que nos cuesta encontrar la manera de expresarlo.

LOS CINCO LENGUAJES

Según el psicólogo y terapeuta de pareja Gary Chapman, “no todos tenemos la misma forma de expresar nuestro amor, lo que puede dar lugar a graves malentendidos. Hay cinco maneras de expresar el amor” y son las siguientes:
         Para algunos, es a través de palabras de aprecio. Por ejemplo, con frases como "Estás muy elegante con ese traje”, “Has hecho un excelente trabajo”, "La comida está deliciosa", "Conduces fenomenal", "Gracias por tu ayuda "...
       Para otros, se trata de compartir tiempo y momentos de calidad, es decir, cuando dejamos toda actividad para ocuparnos del otro, para salir a un restaurante o pasear los dos solos.
       Otros son más sensibles a los regalos que, por supuesto, constituyen una manera excelente de decir "te quiero". Los regalos no tienen por qué ser caros ni tan siquiera con la justificación de una fecha en concreto. Puede ser un ramo de flores o una camiseta que al otro le ha gustado en un escaparate y que no se atrevió a comprar. Los niños no dudan en mostrarnos que nos quieren regalándonos algo fabricado por ellos o unas simples flores recogidas en el campo.

      Ayudar o hacer favores
funciona especialmente bien para algunos. Gary Chapman lo explica así: "Me refiero a todo lo que usted cree que puede complacer a su pareja: cocinar, poner la mesa, pasar la aspiradora, limpiar, cambiar los pañales al bebé, pintar el dormitorio, ocuparse del mantenimiento del coche...".
      Por último, el contacto físico. Las caricias, y no sólo las que tienen una connotación sexual: poner la mano sobre la de su pareja a la hora del café, estar abrazados mientras se ve la televisión, besarse en un semáforo rojo...
      “Para asegurarse de que aquellos a quienes usted ama perciben ese amor, debe comprobar que utiliza el lenguaje (o los lenguajes) que ellos entienden”, concluye Chapman.

N. de la R. En este tema, es verdad que el acupuntor poco puede hacer para incrementar el amor en el familiar del paciente, pero si puede exponer tanto al enfermo como a sus seres más cercanos las numerosas experiencias a las que el terapeuta haya tenido acceso o vivido en persona y que puedan ilustrar la importancia del amor (el extraordinario valor de la "intención", tema del que hemos editado un largo informe en pasadas fechas), en la recuperación del paciente. En ese orden, también valdrán los conocimientos de historias literarias, como cinematográficas (en este último caso cabe señalar el enorme valor didáctico de "Amor" el laureado filme de Aneke). No obstante lo afirmado
-como bien sabe el profesional- mucho ayudará el tratar los siguientes
puntos: VB41/C8/P10/H3/IG4/E36+/BP6-/Tai Yang/VG20, así como los complementarios que correspondan al paciente en particular, tanto como al familiar más cercano... si le hemos convencido de la importancia que tiene su aportación efectiva y afectiva.
      En todo caso nadie puede dudar que el amor es una energía positiva, tanto como el desamor... negativa.
                                                          
Fuentes: J. H. Medalie, K. C. Stange et coll., in American Journal of Epidemiology, 1992, vol. 136. P. Reynolds, P. T. Boyd et coll., in Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, 1994, vol. 3. J. H. Medalie and U. Goldbourt, in American Journal of Medicine, 1976, vol. 60 y Gary Chapman, The Five Love Languages: How to Express Heartfelt Commitment to Your Mate, 2004.