La cátedra de Hidroglogía de la USC
fue clausurada con calificación de "notable"
Es muy difícil destacar algo de la recientemente clausurada cátedra de Hidrología de la Facultad de Medicina de la USC (Universidad de Santiago de Compostela). Tampoco hemos podido estar presentes en la totalidad de las ponencias y, de la que hemos sido protagonistas, naturalmente, no abriremos juicio. En todo caso debemos señalar que la calificación general de los presentes sobre el conjunto de la cátedra ha sido de notable.
Tal como se ha difundido, la cátedra estaba dirigida a los alumnos de Medicina que eligieran Hidrológia como especialidad, ampliando el abanico hasta los alumnos que eligieran Oncología. En es contexto cabe selañar el singular esfuerzo del oncólogo, doctor Barón Duarte, quien presentara la primera ponencia, "Cuidar a las personas afectadas: Un nuevo-viejo reto asistencial", subrayando de forma autocrítica el cúmulo de actitudes contradictorias y hasta contraproducentes en la acción médica, sin autoexcluirse en ningún caso.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS (TC)
Por otra parte, la aportación de la totalidad de las diferentes opciones complementarias (TC) a la medicina convencional, ofrecida por la cátedra que dirige el doctor Ramos Rey, más que novedosa ha sido oportuna, ya que cada día más los pacientes -sobre todo los oncológicos- buscan apoyo en las diferentes ofertas profesionales en orden a conseguir una mejor calidad de vida durante el tratamiento recibido. Así, orientar al futuro médico para que sepa aconsejar a su paciente entre el apoyo de masoterapia (masaje, osteopatía, etc), emocional inducido (reiki, psicologia, mindfulness, etc) o bien en el orden bioenergético (acupuntura, gimnasia, etc.) es, hoy por hoy, fundamental.
Nuestro ejemplo (acupuntura) ha estado centrado en la experiencia personal de ponente (José Luis de Elorriaga y Canosa, director de "Foro Bioenergético") experiencia que le permitió constatar que uno de los pilares de la recuperación del paciente oncológico esta en conseguir incrementar su autoestima. Para los entendidos, con en ese criterio la terapia estará dirigida a estimular aquellos puntos que reactivan el "animo", al tiempo de sedar a los que dan pie a obsesiones, que terminarán en los consiguientes estados ansioso-depresivos.
Nuestro ejemplo (acupuntura) ha estado centrado en la experiencia personal de ponente (José Luis de Elorriaga y Canosa, director de "Foro Bioenergético") experiencia que le permitió constatar que uno de los pilares de la recuperación del paciente oncológico esta en conseguir incrementar su autoestima. Para los entendidos, con en ese criterio la terapia estará dirigida a estimular aquellos puntos que reactivan el "animo", al tiempo de sedar a los que dan pie a obsesiones, que terminarán en los consiguientes estados ansioso-depresivos.
Para el lector interesado por razones profesionales en los tratamientos de acupuntura para los pacientes oncológicos, así como para quienes requieran información teórica sobre este extremo, pueden acceder al informe elaborado por los doctores Galván y Fernández, quienes aportan así a "Foro Bioenergético" un trabajo de valor incalculable. Solo hay que "pinchar" el siguiente link: http://www.medicosnaturistas.es/uploads/ponencias/congreso_nacional_2004/Galvan-Fernandez_Acupuntura_Oncologia.pdf
En ese mismo orden, cabe señalar que en nuestra labor clínica, tal como se aconseja en el informe, realizamos estudios pormenorizados, asi como personales, con el criterio de que no hay dos personas iguales, por tanto, cada paciente tendrá una fórmula única que puede ser o no parecida a la aplicada a otro paciente.Párrafo aparte merecería la ponencia sobre alimentación, extremo este olvidado durante muchos años en el ámbito de las terápias convencionales, con la remanida frase de "haga vida normal", sin haber consultado antes sobre cual era la norma habitual alimentaria del paciente en cuestión.
UN TALLER EN EL BALNEARIO
FB