Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



domingo, 31 de marzo de 2013

DIRECTRICES SOBRE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS (TC)

 La SIO recomienda a los médicos que los pacientes oncológicos reciban acupuntura

        La Society for Integrative Oncology (SIO) acaba de publicar las primeras directrices de práctica clínica correspondientes a las terapias complementarias (TC) en los pacientes oncológicos. En el documento se recomienda vigorosamente la acupuntura, sobre todo si se comprueban dificultades para controlar el dolor o las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia.

“La acupuntura también es una opción que debe tenerse en cuenta en los pacientes con disnea, fatiga, neuropatía inducida por quimioterapia o dolor secundario a la toracotomía”, señala la SIO. Estas nuevas directrices recomiendan que los médicos pregunten específicamente a todos los pacientes si están utilizando tratamientos complementarios, diferenciando el criterio de considerar a algunos de los mismos como “alternativos”, al tiempo que les informen respecto a sus ventajas, así como sus limitaciones.  

Entre los elementos complementarios al tratamiento convencional del cáncer recomendados por la SIO están las terapias de relajación mente-cuerpo, “que pueden ser útiles para disminuir la ansiedad de los pacientes o su dolor crónico”, y también para mejorar su calidad de vida. Entre estas terapias se incluyen la meditación, la hipnosis, las técnicas de relajación y las terapias relacionadas con la visualización positiva.

En cuanto a la terapia de masajes para el alivio de la ansiedad y el dolor estaría recomendada en todos estos pacientes, excepto en los que presentan tendencias hemorrágicas; siempre hay que evitar la aplicación de una presión intensa en las zonas de lesiones cancerosas y en las zonas postoperadas.


INFORMACION SOBRE TERAPIAS BASADAS
   EN LA EVIDENCIA: WEBS RECOMENDADAS  

American Botanical Council

The Cochrane Collaboration

Memorial Sloan-Kettering Cancer Center

National Cancer Institute’s Office of Cancer Complementary and Alternative Medicine

Natural Medicines Comprehensive Database


Fuente: Deng GE, et al. Integrative Oncology Practice Guidelines. Journal of the Society for Integrati Oncology.


miércoles, 20 de marzo de 2013

TRES CITAS Y UNA SENTENCIA

La sorprendente experiencia del "reiki a distancia"

      La doctora MAM, médico en ejercicio, paciente de nuestra consulta y alumna de nuestro curso de Acupuntura y Moxibustión (CEMETC), nos envía tres citas para publicar en está página.
      La aportación de esta profesional ha sido ya mencionada en el informe "La intención del acupuntor. La física cuántica nos prueba la importancia del efecto emocional del terapeuta en el paciente", publicado en "Foro Bioenergético" el pasado 26 de febrero.
     
      Estas son las citadas citas: 

1) "El día que la ciencia comience a estudiar los fenómenos no físicos, hará más progresos en una década de los que hizo en todos los siglos anteriores".(Nikola Tesla).

2) "Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio". (Albert Einstein).

3) "El mayor de todos los errores estriba en no hacer nada porque sólo puedes hacer poco". (Sydney Smith).

      MAM es una entusiasta del reiki y, no por casualidad, fue quien nos sugirió la lectura de "El experimento de la Intención", que a su vez, junto a otros textos, permitió redactar el informe citado más arriba y publicado en este foro. 
      Las investigaciones realizadas por los físico cuánticos en los últimos años están provocando el desconcierto en el ámbito científico en general pero... en voz baja, entre bambalinas, puesto que cuesta mucho creer en lo que se ha negado por sistema durante bastante más de cien años.
      En ese contexto, en el sinnúmero de pruebas realizadas con plantas, animales y animales supuestamente racionales (en fin, seres humanos), se pudo comprobar que sólo la intención de alguien sobre algo u otro alguien, modifica la estructura molecular del segundo, a la vez que en el sujeto provocador.

      Siempre en ese contexto, MAM nos habla del reiki a distancia. ¡Vaya por Dios!, dirá el incrédulo (por cierto, no nos excluimos). El más amable fruncirá el ceño o curvará sus labios con las comisuras hacia abajo, al tiempo que inclinará su cabeza, en señal de "a otro perro con ese hueso".
      Pero esto es como la radiestesia, la acupuntura, el psicoanálisis, fueron y aún en cierta manera son, algo así como "brujerías" o, en el mejor de los casos, sus efectos serán calificados con el sambenito de "efecto placebo", como si tal cosa no fuese beneficiosa y, hasta en algunos casos, terapia efectiva, con resultados óptimos.
      También se puede afirmar, una vez verificado el éxito de la terapia, que "seguramente sin ella el paciente igual hubiese mejorado" o, en el peor de los casos "seguramente no era más que un trastorno psicosomático", como si se pudiese separar la psiquis del soma. Un traumatismo físico provocará nacesariamente un trastorno emocional, por tanto, un trastorno emocional provocará en mayor o menor medida un efecto en la estructura física, o sea, aquello que aún negando el principio señalado terminamos calificando de "somatización" de un problema.  

      Así fue que nos propusieron experimentar con el reiki a distancia. Tal como era de esperar y dada el cúmulo de prejuicios que cargamos en nuestra espalda, a los cinco minutos de que nos anunciaran por medio de un imail que al día siguiente comenzaría el ciclo o sesión, se nos olvidó por completo.
      Cuando días después nos comunicaron que había terminado, ¡vaya sorpresa!, junto al hecho de recordar el primer mensaje hicimos recall y debemos confesar que efectivamente habíamos pasado una semana estupenda, gozando de un estado de salud en general óptimo. Y ahora... qué. Por supuesto que pudo haber sido casualidad. Pero, ¿y si no lo fuera? ¿Y si esto confirma al tiempo que encaja en el conjunto de pruebas que realizan los físico cuánticos?
      Habrá que hacer lo mismo que ellos: reiterar la prueba cientos de veces si es necesario, hasta convencernos de la evidencia. En el fondo es más fácil de creer en las citadas pruebas, que en la posibilidad de que haya sido el Espíritu Santo quien guiara las manos de los cardenales para elegir al Papa. Dicho esto con todo respeto a quien así lo crea.     
      He aquí el valor extraordinario de las tres citadas citas. ¿Le estamos aburriendo, querido lector?. Pues mire usted, es el momento de recordarle cierta frase de André Guide: "Aunque todo ya se haya dicho, como nadie escucha, hay que volver a repetirlo".

                                                                  JLE
 

lunes, 18 de marzo de 2013

ALTERACIONES DE LA SANGRE

De cómo combatir la astenia primaveral
sin tener que "chutarse"

      "De siempre" sabemos que la primavera trae consigo astenia, pero quienes lo "saben a ciencia cierta" son los laboratorios, que en los días previos al nacimiento de la estación, así como en las primeras semanas de la misma, a través de la televisión nos bombardean con unos anuncios que ya no dicen "para los síntomas del resfriado...", sino "para el cansancio, el agotamiento..." En tanto que en las farmacias puede verse que en sus escaparates principales aparecen todos los complejos químicos destinados a "despertar" al adormilado habitante de la primavera.

      Según explican los expertos, uno de los elementos que provocan la astenia es la diferencia de horas de luz. Además, las fases lunares determinan cambios en las las presiones atmosféricas. De hecho la primera quincena de los meses primaverales suelen dar más síntomas de astenia por acelerar el aumento de la temperatura del cuerpo y por agitar más la sangre, incrementando la llegada de toxinas de las células al torrente circulatorio, para ser eliminadas finalmente por los riñones.

      Hay más: en los días previos a la estación comienzan a producirse síntomas atmoféricos que el concepto popular califica de "adelantos". En algunos casos estos adelantos provocan no pocos problemas en la agricultura, cuando, por ejemplo, días después de uno de esos subidones de temperaturas que no corresponden al momento estacional, se produce una helada que congela los brotes aparecidos en las plantas.

      En los días de "brotes" la apariencia de la vejetación mejora a la vista del ser humano, pero las planta están que trinan, puesto que sus carnes se abren provocándoles molestias y hasta "dolores". Pues bien, el ser humano también tiene brotes en la primavera y, en el comienzo de la misma, parecen las medio olvidadas migrañas, lumbalgias, cervicalgias, acné, manchas en la piel y, junto con el polen, las alergias.

 Este es el momento de detectar cual es el órgano del nuestro cuerpo más desestabilizado al nacer la primavera. Recordemos "la primavera la sangre altera". Así es, el hígado que es nuestro reservorio de la sangre, el filtro de todas nuestras barbaridades alimentarias y medicamentosas, se revuelve, se enfada, se excita, puesto que recibe una sobrecarga energética temporal. Es el momento de su depuración: agua con limón, aceite con limón, té con limón, en fin, limón con limón. Eliminar los fritos y los dulces y beber un vaso de agua cada hora u hora y media.

      En primavera los acupuntores comenzaremos con el VB34, porque los músculos serán los que darán la alarma: contracturas, calambres, etc. y porque la víscera a regular será la vesícula biliar, víscera protectora del órgano maltratado (hígado). Aplicaremos acupunción en el 3 y 8 H y, por supuesto, tendremos en cuenta que el riñón es el que aplaca el fuego de H, por tanto utilizaremos el 3 - 7 y 10 R. Y, como cada casa es un mundo y cada caso diferente, regularemos aquello que haga falta en cada humanidad en particular.

      Recordaremos a nuestros pacientes y amigos que la energía es una cosa y otra muy distinta la euforia. Por tanto, ese plus de energía que reclama el cuerpo en primavera se lo daremos regulando los tres elementos que fabrican nuestra energía de sostenimiento: el aire, los líquidos y los sólidos que ingerimos, y lo haremos tal como lo explicáramos más arriba, agregando que los ejercicios respiratorios matinales revitalizarán a su vez nuestras reservas.

      El café, y el resto de compuestos químicos que están a la orden del día en nuestra sociedad, solo nos dan un plus de euforia que, una vez pasado su efecto y al haber consumido una mayor cuota energética, nos lleva a un estado de hundimiento aún mayor que el natural estado de "astenia primaveral".
Diversas fuentes de información y experiencias clínicas personales.                                       

jueves, 14 de marzo de 2013

DE INTERES PARA ACUPUNTORES Y PACIENTES

Una terapia situada "entre el cielo y la tierra"

      A llegado a nuestras manos algo que se encuentra "Entre el cielo y la tierra". Y no es otra cosa que un tratado sobre la Medicina Tradicional China que actualiza conceptos y amplia información de forma amena y muy útil para el acupuntor y todo aquel interesado en esta terapia.

      El camino que transitó el informe -desde la librería a nuestra consulta- lo facilitó el doctor Mario Fernández, profesor de MTC en CEMETC, profesional que atiende su consulta en Santiago de Compostela (y con quien en numerosas oportunidades hemos compartido pacientes) y que ha sido profesor de quienes suscribimos estas líneas.

      Según Harriet Beinfield y Efrem Korngold, profesionales  preparados en las escuelas de Shanghai y Kunming, China, y que ejercen en San Francisco, EE UU, algunos científicos y médicos occidentales, interesados en la acupuntura, han proporcionado un nexo de unión entre las antiguas teorias sobre el Qi y las teorias modernas de la física y la biologia.
      Así, algunos biólogos aseguran que los campos electromagnéticos organizan y conforman a los organismos vivos, "pero que al ser tan sutíles son imperceptibles", sugiriendo por ello que el flujo de estos campos determina la salud y el crecimiento.
      Por su parte, el investigador en electrofísiología, doctor Robert Becker, ha demostrado que ciertas corrientes y campos electricos son esenciales para la regeneración de los tejidos. Para confirmarlo ha utilizado microcorrientes para curar fracturas de huesos no soldadas, obteniendo un éxito completo.

UNA HIPÓTESIS "ELEGANTE"

      Según Becker los neurofisiólogos occidentales durante años han considerado que si la acupuntura funciona es por efecto placebo. "Yo propuse -afirma Becker- una hipótesis mas elegante: los meridianos de acupuntura son conductores eléctricos que transportan el mensaje de una lesión hasta el cerebro, de este modo, las corrientes, medidas en nanoamperios y microvoltios, sus amplificadores tendrían que estar a una distancia de pocas pulgadas ¡igual que los puntos de acupuntura!".
      Pero esto no es todo: si la integridad de la salud se mantiene por la circulación equilibrada de la energía "diversos patrones de colocación de unas agujas en los meridianos podrían armonizar las corrientes energéticas, por tanto tendríamos, tal como dice nuestra jerga científica una base objetiva en la readidad".

      Tanto el citado trabajo que lleva por titulo "Entre el Cielo y la Tierra", como las investigaciones del doctor Becker, coinciden con los criterios e investigaciones realizadas por diferentes científicos físico cuánticos de los útlimos años. Extremos que se pueden comprobar con nuestro informe publicado el pasado 26 de febrero (ver archivo) con el antetítulo de "La intención del acupuntor": "La física cuántica nos prueba la importancia del efecto emocional del terapeuta en el paciente", así como con los conceptos vertidos por el profesor Carlos Nogueira, director de CEMETC, en la entrevista de Robedrto Poti, también publicada en nuestro "Foro Bioenergético" el pasado 7 de marzo bajo el título "Los últimos adelantos de la ciencia redescubren la acupuntura, terapia nacida en tiempos remotos".
      Otra de las aportaciones del trabajo de Beinfield y Korngold, y no la única importante, puesto que habría que señalar el lenguaje sencillo y de fácil comprensión utilizado por los autores, solo comparable al insuperable "Una Trama sin Tejedor" de Kaptchuk, es que no sólo se limita a explicar la acupuntura y su base teórica (los "Cinco elementos"), sino que sitúa esta praxis médica en la historia de China y la evolución de su cultura.
       Los conceptos filofóficos vertidos en el análisis del sistema de dignóstico de la MTC, especialmente en la descipción y utilidad practica de la "Ley de los Cinco Movimientos", base fundamental para el diagnóstico previo a la aplicación de la acupuntura, son el centro mismo de artención en este actualizado estudio del tema.
      Solo cabe agregar un alerta a quienes deseen adquirir el libro: hay en la oferta editorial un sinnúmero de libros con el mismo titulo. He aqui la importancia de solicitarlo mencionando los nombres de los autores.   
                                                      JLE y PRA
     

lunes, 11 de marzo de 2013

DIARIO 16 (Puntos para la memoria)

No todo es Alzheimer, a veces simplemente es
que te importa un pimiento aquello que te han pedido

      Cuando la paciente A.J.L. setenta y cinco años, se presentó en la consulta preocupada por su falta de memoria ("Me olvido de las cosas, incluso de algunas importantes... ¿será cosa de la edad?"), nuestra primera respuesta fue la de siempre: una sonrisa benevolente, puesto que la frase nos resulta tan común como repetida y, si te descuidas hasta un poco... contagiosa.

      Por supuesto que los años vividos nos van desgastando nuestra energía genética, esa que solo podemos consumir pero nunca recuperar, esa que cuando queda poca se hace evidente en el color del cabello o en su ausencia, en las arrugas del rostro y en los dolores erráticos, también se "arrugarán" los órganos internos, así como que se "aflojara" la memoria y, cuando la energía genética acaba... nos vamos para siempre, de forma inexorable.

      Bien, vale. Pero además, cabe reflexionar sobre aquello que popularmente se ha dado en llamar "los círculos de interés", que como es lógico van cambiando paulatinamente en el trayecto de nuestra vida. Muchas de las cosas que nos importaban a los veinte años, a los cuarenta nos parecen tonterías, y viceversa. 
     
Un ejemplo: A.J.L.,  al trasvasar la leche de la botella o del tetra brik al hervidor, su olor le recuerda aquel día en que le hizo el primer café con leche a su hijita -la que ahora ya tiene nietos-. En ese instante experimenta lo que los expertos llaman "las magdalenas de Proust". Su cabecilla comienza a hacer un recorrido por las primeras palabras de la niña, aquellas que inventaba; los primeros pasos, etc., etc., en tanto, la leche hierve, desborda el recipiente, se quema sobre la cocina y, a todo ese desastre, lo llamaremos... "síndrome de Alzheimer". O, ¿porque no? demencia senil.

      Una cosa no quita la otra, por supuesto, pero mucho antes, cuando doña A.J.L: con cuarenta años menos, su marido le pidió que a la vuelta del mercado le comprara el periódico... pasó lo que pasó: nuestra amiga se quedó un momento charlando con la vecina sobre los futuros síntomas de la menopausia y se olvidó del periódico. "¡Debe ser el Alzheimer!", o "Son cosas de la edad". Y cuando a esto se sumaron otros "olvidos" puntuales, la catástrofe quedó servida: "Estoy perdiendo la memoria".

      Pues no, simplemente es que le costaría reconocer que el periódico de su marido le importó un pimiento, comparado con la descripción de los síntomas de la menopausia de la vecina. Y que si en alguna ocasión se olvidó la llave del lado interior de la puerta de calle y no pudo entrar hasta que llegó el cerrajero, es tal vez es porque en realidad lo que quería es irse por ahí y no volver nunca más. "¡Oh no, que horror!", le dijo su conciencia mientras el subconsciente se estaría partiendo de la risa.

     No, no todo es Alzheimer, no todo es demencia senil, en parte es simplemente que hay cosas que a A.J.L. le importaban más que otras, que ha ido cambiando su "circulo de intereses" y que en el fondo el marido le importaba bastante menos a los cuarenta, que veinte años atrás, en aquellos días de vino y rosas y que a los setenta es más importante el recuerdo de la niña que ya es abuela, que la leche que está en el fuego.

      A pesar de todo lo dicho, podemos ayudar a A.J.L. Para los antiguos maestros chinos estamos ante el "Olvido de la tenacidad" en su traducción libre.

      Puntos de tratamiento según el Tcheu Tcheng Tsoung Yao:

P 7 (Lie Que);
V 15 (Xin Shu); 
C 7 (Shen Men) y 
ID 8 (Xiao Hai). 

      Puntos complementarios:

VC 12 (Zhong Wan) y
E 36 (Zu San Li). 

      Nueve sesiones en días alternos, tres semanas de acupuntura. Claro que, previamente, habremos efectuado una medición por medio del sistema Rioduraku, el cual, según la resistencia obtenida en los puntos predeterminados para ello, tendremos "las pistas" que nos permitirán punturar a fin de regular la energía de, en este caso, la paciente. Y, tal como dijo el filósofo, como "las mejores pistas son aquellas que te llevan a otras pistas", el resultado obtenido permitirá a A.J.L. ser mucho más receptiva al tratamiento antes descrito.
                                                                    
                                                               J.L.E. y P.R.

viernes, 8 de marzo de 2013

PONENCIAS, CURSOS Y PRACTICAS DE ACUPUNTURA



CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES



El 21 de Marzo,  a las 19,30 horas, en el curso académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, CATEDRA DE HIDRIOLOGIA, el doctor en Acupuntura por la Beijing University of Chinese Medicine, José Luis de Elorriaga y Canosa, profesor de prácticas de Acupuntura de CEMETEC y Director de “Foro Bioenergético”, invitado por la citada cátedra, y en el marco del curso dirigido a los alumnos de Medicina que opten por dicha especialidad, presentará la ponencia: “Acupuntura: mi experiencia con personas afectadas por cáncer”. El curso se dictará en el Pabellón Docente del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

El 20 de Abril, a las 16,30 horas, en el Museo Etnográfico de Lalín, Pontevedra, en el marco de las Jornadas de Salud y Medicina Natural, José Luis de Elorriaga y Patricia Reguera Alfaya (Master de Acupuntura y Moxibustión en la Beijing Univesity of Chinese Medicine de la República Popular China, experta en Bioenergética por el departamento de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela), disertarán sobre la "Eficacia de la acupuntura en las patologías sacro-craneales: cervicalgias, dorsalgias, ciatalgias, lumbalgias, coxalgias y sacralgias; origen de los síntomas y sus tratamientos”. Se realizarán demostraciones prácticas.

El 11 de Mayo, a las 9,30 horas, en el Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China (CEMETC) de Coruña, José Luis de Elorriaga, dictará una clase monográfica dirigida a los alumnos del tercer ciclo sobre “Acupuntura Abdominal: técnica terapéutica recientemente incorporada al sistema hospitalario en la República Popular China”. En la segunda parte de la clase, a partir de las 12,30 horas, se realizarán practicas de la citada técnica en las que podrán participar en calidad de pacientes, tanto alumnos como pacientes de los alumnos que asi lo soliciten.

El 8 de Junio, a partir de las 9,30 horas y hasta las 14,30, en el Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China (CEMETC) de Coruña, José Luis de Elorriaga y Patricia Reguera, dirigirán una Clase Monográfica de Regulación Bioenergética con  Aplicación de Acupuntura y Moxibustión”. En la primera parte se llevarán a cabo mediciones bioenergéticas con Rioduraku y en la segunda se aplicarán las decisiones terapéuticas con acupuntura y moxibustión, en relación al resultado de los citados cálculos.

jueves, 7 de marzo de 2013

ENTREVISTA A CARLOS NOGUEIRA, DIRECTOR DE CEMETC

Los últimos adelantos de la ciencia "redescubren "
la acupuntura, terapia nacida en tiempos remotos

    "La aparición de la física cuántica, la atomística, y la bioquímica moderna han redescubierto la acupuntura como ciencia básica, que integra la materia y la energía, recomenzándose un camino, que con toda seguridad ya se había andado en tiempos remotos por otros hombres que conocían el cielo y la tierra y el hombre como triada indisoluble", afirma Carlos Nogueira Pérez, director general y fundador de CEMETC (Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China), en una entrevista realizada por Roberto Poti, de la Federación Argentina de Medicina China Tradicional, Acupuntura y Moxibustión.

     "El integrar la acupuntura, homeopatía, naturopatía y otras técnicas manuales en los sistemas de salud, dentro de la asistencia ambulatoria, reduciría drásticamente la demanda hospitalaria, con la consecuente disminución del enorme gasto por este capítulo. Equipos multidisciplinares, dirigidos por profesionales médicos con formación holística, sería un gran aporte al sistema de salud, sobre todo en el área de medicina preventiva", agrega el profesor Nogueira en otro momento de la extensa pero esclarecedora entrevista de, por otra parte, inexcusable lectura para todos aquellos expertos, o que se inician, en la MTC.

      Carlos Nogueira Pérez, maestro de incontables profesionales en España e Iberoamérica, es además autor de números libros, tanto de enseñanza de la MTC como ensayos sobre determinadas patologías, entre los cuales destaca un riguroso estudio sobre el SIDA.


¿Cómo fueron sus inicios en la Medicina Tradicional China? pregunta Roberto Poti en el inicio de la entrevista.

      Primero me inicié en medicina occidental, a través de la práctica clínica, siendo enfermero y entendiendo que precisaba ampliar mis conocimientos, algo que me permitiera dar una respuesta a los múltiples interrogantes que se presentan en el entendimiento de concepto de salud y enfermedad, era indudablemente una cuestión vocacional que me llevaba a buscar fuentes de conocimiento, que me permitieran poder paliar o curar el sufrimiento de los pacientes. Ese aspecto vocacional me permitió tener una mente abierta en cuanto al análisis, y comprensión de cualquier método terapéutico que fuese útil para el fin antedicho.  Por ello empecé a interesarme por otros aspectos terapéuticos no ortodoxos, sobre todo los que consideraban al ser humano como un ente holístico, regido por la ley de la relatividad y de la interdependencia, en donde todo está en todo y a su vez interacciona de tal forma que una determinada afección, puede tener una etiología diferente a la aparente manifestación orgánica.

¿Qué lo llevó a interiorizarse en la MTC?

      La Medicina Tradicional China, fue ese cuerpo doctrinal que me permitió entender ese aspecto holístico que no habíamos estudiado en la facultad, ya que la enseñanza médica clásica, es de corte mecanicista, en donde la especialización, se puede extender hasta el infinito, pero no tiene en cuenta el aspecto vitalista integrativo e interdependiente de la MTC. Ese descubrimiento me permitió encontrar múltiples respuestas en la verdadera génesis de la enfermedad, que la mayoría de las veces no guarda relación con la manifestación clínica; esto es, una litiasis renal, no es tanto un problema nefrovesical, sino un trastorno en el metabolismo y/o absorción de los nutrientes, generalmente asociado a un trastorno gastro esplenopancreático.

¿Qué caminos recorrió hasta encontrar a su Maestro Nugen Van Nghi?

      Hace 30 años era muy difícil entender los postulados místico filosóficos propios de la MTC . Y más, con una formación académica ortodoxa y una muy escasa bibliografía. Me acuerdo que mis libros básicos entonces, eran precisamente de dos argentino: David Sussman y Floreal Carballo, porque no había nada en España sobre el tema. Practicábamos una acupuntura muy precaria, fundamentada en el legado tradicional que había importado a Occidente Soulié de Morant y que se limitaba a una especie de Vademécum terapéutico de tipo empírico, y sin criterios biofísicos racionales, metódicos o científicos. A pesar de dicha precariedad, me sorprendió la eficaz respuesta de la acupuntura, por lo que empecé a deducir que debería existir una explicación que me permitiera integrar el concepto energético de órganos-meridianos-puntos con el aspecto bioquímico, funcional y orgánico. Entonces conocí al precursor de la acupuntura científica, el gran maestro Van Nghi con el que mantuve una larga relación académica y una amistad hasta su muerte en 1999 con 91 años. El gran maestro y entrañable amigo, fue el que entendió la medicina occidental y oriental como una Medicina Integrada con respuestas biofísicas, que permitieron tender esos puentes tan necesarios para su coexistencia y colaboración. Posteriormente su enseñanza me permitió, ya con más medios e información crear un cuerpo doctrinal integrativo que he venido en llamar Acupuntura Bioenergética.

¿Qué vivencias tuvo y tiene al adentrarse en otro paradigma de salud y armonía?

      Ahora se empieza a comprender que el ser humano es un ente eminentemente energético sometido al influjo de múltiples y diversas fuentes que vienen de su medio geo-cósmico  en forma de radiaciones electromagnéticas que pueden interferir en sus procesos biológicos (no hay química sin energía). Empecé a entender el alcance del factor de relación humana en la génesis de la enfermedad como un influjo energético nocivo o bien por el contrario como curativo. Empecé a entender el concepto de autorreparación como cualidad intrínseca de todos los seres vivos y que podemos potenciar eliminando el factor de desequilibrio que impide su acción y que en su génesis es bioenergético. Empecé a entender el Yin-Yang como un concepto de relatividad y la ley de los cinco movimientos como la ley de la interdependencia...

¿Cuáles son las particularidades de los dos universos de sanación? ¿En qué aspectos son compatibles y en cuales se diferencian esencialmente?

      Las diferencias básicas entre las dos medicinas, es que la occidental es Mecanicista, lo que propicia el desarrollo de la especialización con todas sus ventajas en la investigación, en tanto que la oriental es Vitalista y  
Holística, esto es, considera la energía como principio integrador y regulador de toda circunstancia físico-química y se niega a las parcelaciones y especialidades con todas sus ventajas en el tratamiento integral del paciente, es decir mente, cuerpo y espíritu como un todo indisoluble e interdependiente. La occidental es una medicina basada en el paradigma curativo y la oriental en el preventivo. Por ello deben integrarse, no siempre se puede prevenir, por ello, hay que curar, pero no todo es curar, hay que prevenir.

¿Cuáles son los beneficios notorios de la MTC, en relación al tratamiento de dolencias que, en nuestro ámbito, suelen dejar secuelas no deseables en las personas?

      La MTC, a parte de ser la medicina más antigua que se conoce, ha sido practicada durante siglos por más de un tercio de la humanidad, y de todos es conocida su acción antiálgica y ansiolítica. Sin embargo su campo de acción es mucho más amplio, ya que se trata de una medicina integral con su propia fisiología, diagnosis y terapéutica que abarca cualquier aspecto bioquímico, funcional y orgánico. Esta acupuntura no está al alcance de cualquiera, ya que requiere un profundo  conocimiento en muchas ocasiones desalentador por la falta de apoyos en la clínica y la investigación. La mala praxis puede, como cualquier otra medicina producir iatrogenia o reacciones agudas, por ello es precisa una formación adecuada en los acupuntores, que siga unos patrones mínimos de formación y competencia.

¿Cómo percibe usted el posible desarrollo futuro en Occidente de la Medicina China?

      Si la acupuntura siguiera los postulados tradicionales chinos, de  corte filosófico-místico-empírico, probablemente hubiese desaparecido o reducido a sectores minoritarios como otras medicinas. Sin embargo el esfuerzo realizado por los que consideramos la acupuntura una ciencia biofísica (Bioenergética) ha dado sus frutos de tal forma que hoy en día muchas universidades y hospitales demandan el aprendizaje y la práctica clínica, ya que entienden que la terminología china es en realidad símbolos, dentro de los cuales subyace un profundo conocimiento científico, probablemente trasmitido a través de generaciones  y que evocan un esplendoroso pasado de plena comprensión científica. La acupuntura china es una mitología evocadora de los grandes sabios de las cortes de los emperadores míticos, sobre todo Huanti y su médico Kipa. Con la desaparición de los sabios astrólogos y geólogos, se dispersó aquel conocimiento que fue sistemáticamente destruido a lo largo de los siglos con la quema de las bibliotecas de Pekín, Alejandría y las piras inquisitoriales de la edad media. La aparición de la física cuántica, la atomística, y la bioquímica moderna han redescubierto la acupuntura como ciencia básica, que integra la materia y la energía, recomenzándose un camino, que con toda seguridad ya se había andado en tiempos remotos por otros hombres que conocían el cielo y la tierra y el hombre como triada indisoluble.

¿Qué obstáculos demoran su inserción y aceptación plena desde los estamentos institucionales de los países occidentales?

      Los obstáculos que impiden su integración en los estamentos científicos, tanto académicos, como clínicos son muy fáciles de entender: En primer lugar la inercia propia de científicos, que les cuesta aceptar postulados que sistemáticamente menospreció o no consideró en su verdadera magnitud. En segundo lugar, los intereses propios de todo sistema económico fundamentado en la industria bioquímica y farmacológica. En tercer lugar, la falta de rigor científico en la mayor parte de los trabajos de investigación que viene de hospitales chinos, basado sólo en la casuística. En cuarto lugar, la falta de apoyo económico y logístico que permitiera la investigación multidisciplinaria, en el contexto de las ciencias biológicas. En quinto lugar y hasta hace muy poco tiempo, el escaso o nulo interés de las autoridades docentes en la difusión y formación de la MTC. En sexto lugar, el rechazo sistemático y para mi incomprensible de muchos de nuestros propios colegas sanitarios, que anteponen en muchas ocasiones lo que consideran la defensa de su profesión, a través de corporativismos excluyentes de la aceptación de otros paradigmas, solo porque que les puede significar un sobreesfuerzo.

¿Qué criterios facilitarían que la MTC sea integrada al sistema de salud?

      El entender que las medicinas naturales se pueden aplicar no sólo como complementarias, sino también como alternativas en función del grado de evolución de la enfermedad. El integrar la acupuntura, homeopatía, naturopatía, técnicas manuales etc. en los sistemas de salud, dentro de la asistencia ambulatoria, que duda cabe, que reduciría drásticamente la demanda hospitalaria, con la consecuente disminución del enorme gasto por este capítulo. Equipos multidisciplinares, dirigidos por profesionales médicos con formación holística, sería un gran aporte al sistema de salud, sobre todo en el área de medicina preventiva, que no solo redundaría en beneficio de los pacientes, sino en la reducción del gasto sanitario. Esta es mi opinión, habría que permutar multinacionales por terapeutas. No cabe duda que una tisana, un masaje, una regulación energética, una manipulación osteopática, o simplemente una palmadita a la espalda, puede evitar que la enfermedad evolucione a estadíos de mayor consideración, que exijan tratamientos más drásticos y complejos.
                                                                
                                                                      Roberto Poti

domingo, 3 de marzo de 2013

TERAPIA INTEGRAL PARA EL PACIENTE ONCOLÓGICO

Curso dirigido a los alumnos de la Facultad
de Medicina matriculados en Hidrología

"Acupuntura. Mi experiencia con las personas afectadas por cáncer", ponencia de José Luis de Elorriaga y Canosa, profesor de prácticas en CEMETC y director de "Foro Bioenergético"  

      El próximo 19 de marzo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, realizará un curso monográfico destinado a los alumnos de Medicina matriculados en Hidrología, que bajo el epígrafe de "Cáncer, una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas", está dirigido por el doctor Salvador Ramos Rey. director médico del Balneario de Guitiriz. La primera ponencia del curso ("Cuidar a las personas afectadas por cáncer; un nuevo-viejo reto asistencial") estará a cargo del doctor Francisco Barón Duarte, del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.  
      Si bien es cierto que, como queda dicho, el curso está orientado a los alumnos de Medicina matriculados en la especialidad de Hidrología, la dirección del mismo alienta a su incorporación a todos los alumnos de la Facultad de Medicina, así como a la participación de asociaciones de pacientes y a la totalidad de profesionales sanitarios interesados en ampliar sus conocimientos en la materia.
                                       
                                               
CÁTEDRA DE HIDROLOGÍA  

 
CURSO MONOGRÁFICO: "EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN EL BALNEARIO, Una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas".

Día 19.- Pabellón Docente Novoa Santos del CHUS

18,30h.  


Presenta el curso: Dr. Salvador Ramos Rey    



Dr. Francisco Barón Duarte, Médico Oncólogo del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, dicta la ponencia: "Cuidar a las personas afectadas: Un nuevo-viejo reto asistencial".

19,15 h.

Integrando la Alimentación y el Ejercicio Físico en el proceso de atención a pacientes oncológicos

"La importancia de la Alimentación en la prevención, 
              tratamiento y supervivencia del cáncer"
Ponentes: Profesora Lourdes Vázquez Odériz. Área de Nutrición  y Bromatología. Universidad de Santiago. Campus de Lugo y Lucia Gayoso Morandeira. Diplomada en Nutrición Huma y Dietética. Lcda en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  
"Ejercicio Físico, componente a incorporar a los protocolos de tratamiento".
Ponentes: Nuria Freire Barros. Licenciada en CC de la Actividad Fisica. Responsable de la Unidad de Ejercicio Físico del Balneario de Guitiriz y Jose Barcia Tucceli. Licenciado en CC de la Actividad Física. Licenciado en Psicología, responsable del programa de ejercicios físicos frente a la fatíga oncológica. Kinesalus. Ferrol.

20,30h.

"Por qué hemos puesto en marcha una unidad de Cuidados Integrales para Supervivientes de Cáncer? " Ponente: Salvador Ramos Rey. Director Médico del Balneario de Guitiriz

oOo


Día 20.- Pabellón Docente Novoa Santos del CHUS



18,30h. 

"Secuelas dermatológicas de los nuevos tratamientos oncológicos"
Ponente: Jesús del Pozo Losada. Médico Dermatólogo del Hospital de A Coruña

19,00h.

"¿Debemos  y Podemos mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y personas afectadas". Ponentes: Monserrat Rekalde, de Asociación de Usuarios del Servicio de Oncología del CHUS. Manuel Constenla Figueiras, Médico Oncólogo del Complejo Hospitalario de Pontevedra. Ana Castro Giadans, enfermera del Hospital de Día de Oncología del CHUS.

20,30h.
"¿Coaching salud para profesionales y pacientes". 
Ponente: Maria Granell. Experta en Coaching. A Coruña

oOo


Día 21.-  Pabellón Docente Novoa Santos del CHUS




 19,30h. 

"Linfedema. Una secuela infravalorada".
Ponente: Laia Fibla Ayza. Fisiotrerapeuta del Centro de Hidroterapia Loida, A Coruña.

19.00h.
"Acupuntura. Mi experiencia con personas afectadas por cáncer".
Ponente: José Luis de Elorriaga y Canosa. Profesor de Prácticas de  Acupuntura (CEMETC)

19,30h.
"Mindfulness: Programa de Reducción del estrés mediante la Atención Plena. Su utilidad en personas afectadas por cáncer".
Ponente: Carola García. Profesora de yoga y Experta en Mindfulness. A Coruña/Madrid

oOo


Día 22.- Balneario de Guitiriz. (Lugo)


16,30h
"Definición y Conceptos sobre Oncología Integrativa ¿Un Camino Solo para Algunos Pacientes?"
Ponente: Pilar Lianes Barragán. Médico Oncóloga. Hospital de Mataró. Barcelona.

17,30h.

"Al otro lado del espejo: El punto de vista del médico como paciente"
Ponente: Miguel González López. Médico Hematólogo

18,30h.

"El impacto del cáncer en una persona joven: Mi experiencia personal"
Ponente: Maria Allegue Rodríguez. Ferrol.

19,00 a 21,00h.

TALLERES PRÁCTICOS
 Conociendo y Probando Distintas Técnicas de Hidroterapia.
Relajación Asistida en Piscina Termal Dinámica.


oOo