Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 21 de diciembre de 2012

PATOLOGIAS (GOTA)

Los pacientes con gota deben evitar

los excesos dietéticos estas Navidades


     Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), según recoge el Vademecum Internacional en su último informe semanal.
      Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).
       A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.
      Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

PREVENCION 
     La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.
      Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

LA GOTA SE CURA
     
      La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.
      Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

MAS COMUN ENTRE VARONES 


La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
     
      En los últimos años han aumentado los casos porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.     
      En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando estos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.
      Hasta aquí el informe difundido por el servicio de noticias del Vademecum Internacional. En este mismo orden de cosas cabe señalar que en el año 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó “Acupuncture: Review and Analysis of Reports on Controlled Clinical Trials”. En este exhaustivo trabajo la OMS apoyó el uso de la acupuntura para el tratamiento de la gota, señalando que, después de las pruebas revisadas, “las agujas conjuntamente con las ventosas son recomendadas para el tratamiento de la artritis provocada por la gota”.

 

TRATAMIENTO ACUPUNTURAL

     
      El tratamiento de acupuntura habitual para esta patología, al que deberá agregarse todas aquellas fórmulas, o mejor expresado, puntos concretos, relacionados con la historia clinica del cada paciente, en principìo, deberá centrarse en los siguentes extremos:

Dispersar calor: 14 DM, 4 IG, 11 IG 
Dipersar yang ming (fuego y agua): 44 E, 41 E, 2 IG, 5 IG
"Enfriar" la sangre: 10 BP
Sangrar los puntos Jing y Xi
Ba Xie y Ba Feng (en dispersión)
Puntos locales: 2 BP, 2 H, 5 BP
"Eliminar" humedad cuando la hay (es frecuente).

      Este tratamiento puede acompañarse de auriculopuntura, sobre todo en los puntos reflexológicos del pie. Claro que, a pesar de todo, si sólo con esto se espera "curar" la gota, estaríamos hablando de magia, de tratamiento milagroso. Pues no, para conseguir mejorar (primero) y superar la patología (al menos durante un largo periodo), será necesaria la dichosa dieta, combatir el "estres" (que a veces es de tal intensidad que deberíamos llamarlo "escuatro" y, con la inestimable colaboración del médico de cabecera del paciente, revisar la medicación que se está consumiendo, así como sus probables efectos secundarios.
                                                                    JLE y PR

DIAS COMPLICADOS EN ALIMENTACION Y EMOCIONES

Prevención sobre los "variados estragos evitables"
en el futuro inmeditato (las fiestas de fin de año)  

      Estos días son para la salud los más complicados del año, No solo se presentan infinidad de ocasiones para desarreglar la alimentación, sino que el cúmulo de recuerdos y emociones que se encontraban en el olvido nos llegan subrepticiamente desde el subconsciente como sutiles y hasta breves relámpagos al maltratado consciente y nos obliga a reacciones no siempre controlables.
      Por tanto, nuestra salud se ve mortificada por ambos extremos consiguiendo una desestabilización psicosomática de mayor o menor intensidad, pero de la que nadie puede autoexcluirse.
      A mayores, si el cumplir años a algunos les produce una enorme alegría y a otros casi angustia -depende de la edad, de la vida que lleva, de la salud y más cosas-, el cumplir un año más a toda la población y a todos los habitantes de casi todos los países del mundo, al mismo tiempo, multiplica el grado emocional ya positivo, ya negativo.
      Y si a todo ello le agregamos el tener que compartir mesa con alguno/s de los presentes a quien "no tragamos", la suma arroja un resultado catastrófico. No digamos si, como es el caso de la región en la que vivimos, las fiestas coinciden con la luna llena, junto a una situación generalizada plagada de signos ansioso-depresivos por razones económicas tanto domésticas como nacionales.
      Así, no es casual que pasadas las fiestas la consulta reciba una demanda de atención primaria por encima de lo normal, en tanto que, en medio de las mismas sean las "urgencias" hospitalarias las que sufran "overworking". Claro está que la mayoría de las atenciones requeridas serán por motivos etílicos.
     
       A PESAR DE TODO: FELICES FIESTAS Y... CUIDAROS, ESQUIVANDO EN LO POSIBLE TODO AQUELLO QUE NOS PUEDE PERJUDICAR, AL MENOS EN LO ÚNICO QUE CON ESFUERZOS PODEMOS CONTROLAR: LA ALIMENTACIÓN. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

MEDICINA DEL TRABAJO

En algunas cosas hemos avanzado
apenas unos pocos pasos
     
     Según apreciaban los profesionales de la medicina oficial de aquellos días, "era un médico raro", empezaba preguntando:

–¿En qué trabaja usted?
     
      Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Se llamaba Bernardino Ramazzini, y murió en Padua, en el año 1714. Su contribución más importante a la medicina fue su libro sobre enfermedades profesionales: De Morbis Artificum Diatriba (Enfermedades de trabajadores). En este libro Ramazzini ofreció un examen minucioso de los factores etiológicos de las afecciones propias de los distintos oficios que existían antes de la Revolución Industrial.
      Según la Enciclopedia Libre, Wikipedia, se le conoce por haber publicado estudios sobre la peste bovina y sobre el paludismo. Sin embargo, la historia de la medicina le atribuye haber sido el autor del primer tratado sistemático de lo que llamamos medicina laboral, el cual es un hito en la investigación de los factores sociales que causan y configuran las enfermedades.
      En su libro explicó los peligros que representan para la salud los productos químicos, el polvo, los metales, los movimientos repetidores o violentos, las posturas impares, y otros agentes causantes de enfermedades.
     
Trescientos años después de su muerte, en el 2012, el paciente se sorprende cuando en nuestra consulta le preguntamos en qué trabaja y desde cuando, cuantos hijos tiene y de que años, si su mujer trabaja o no, si tiene hermanos y cual es el número de orden de su nacimiento en relación a aquellos.
      Y es que nos hemos mecanizado del tal forma que luego de escuchar los síntomas del paciente, generalmente nos limitamos a recetarle algún medicamento para su mejoría o aplicarle algún mínimo tratamiento. Preguntar, preguntamos lo menos posible, nos sea que el paciente se ponga a contarnos su vida...

viernes, 14 de diciembre de 2012

DIARIO 13 (¿Psicosomático?)

Voluntad personal, cariño compartido y
terapia acupuntural, fue la clave del éxito

La paciente es joven, entre los veinte y treinta años -más cerca de los veinte-. Ha dejado a sus padres, con el consentimiento de los mismos, para vivir con su amado a una distancia de cuarenta kilómetros. En la elección del sitio de la vivienda primó el hecho de que de ese modo el chico está más cerca de su trabajo, pero hete aquí que nuestra paciente en cambio tenía que trasladarse a su empleo hasta cerca de la vivienda de sus padres. Actualmente se encuentra en situación de baja laboral por enfermedad y percibe un subsidio mínimo.
      El motivo de su visita es porque de pronto se encontró con que no podía caminar. "No tengo fuerza en las piernas", se dijo a si misma con pavor. Por supuesto ya había sido atendida por todos los estamentos habituales: urgencias, primeros auxilios, médico de familia, especialista y, por medio de este último, interminables análisis tanto de sangre como radiológicos, incluso electrodiagnosis. El resultado ha sido nulo: patología de origen desconocido.
      Así, antes de recurrir al acupuntor/a, también pasó por los "tal vez". Distintos especialistas se han atrevido a suponer una "deshidratación" nerviosa, "un principio" de esclerosis múltiple y, por último una afección cerebral que no es detectada por el scánner. Incluimos su paso por el psicólogo que aproxima un criterio de frustración oculto en el subconsciente. No sin antes haber conseguido el bautismo popular para su síntoma con el sanbenito de "psicosomático".
      Ya en nuestra consulta, lo primero fue informarle de nuestro criterio respecto a la diagnosis popular -psicosomático-. Todas las afecciones o desequilibrios de salud son psicosomáticos, puesto que es imposible separar la psiquis del cuerpo -soma-, así, todo aquello que afecte al cuerpo termina afectando al sistema emocional, desde una herida ocasional en el ámbito casero hasta un proceso cancerígeno. Así como que todas las emociones terminan afectando al cuerpo, desde una mínima discusión familiar que termina ocasionando un involuntario accidente doméstico, hasta el recibir el premio gordo de la lotería con un infarto.
      De inmediato pasamos a realizar los acostumbrados tests musculares y, fundamentalmente, los de orden bioenergético. El resultado fue el esperado: atonía muscular generalizada, más pronunciada en las extremidades inferiores y desequilibrio en la energía de sus órganos. Pero es que, previamente, al irle solicitándo la información personal -que en parte hemos sintetizado en las primeras líneas de este informe- la paciente, al menos en parte, tomó conciencia de su verdadero devenir.
      Esta situación es común en todos los casos, los únicos pacientes que no nos llegan son aquellos que ya han encontrado al terapeuta -aplique terapias convencionales o no- que haya recopilado este tipo de información sobre su paciente en la primera cita, y que no se limite solo a pedir información sobre los síntomas del entrevistado.
      El ínclito Rike Hamer (no confundir con León Hammer) seguramente nos hablaría de una parálisis emocional proveniente de su situación personal: Mujer joven lejos de sus padres protectores, junto a su amado... joven, recibe desde su "disco duro", desde su subconsciente, un claro mensaje: "así no puedes andar el camino", y claro, la receptora del mensaje... no puede caminar.
     
EL TRATAMIENTO

Pues bien, fue la acupuntora Patricia Reguera quién con  aquellos datos en la mano, inició el tratamiento con acupuntura. Tonificar el yin de bazo, riñón y pulmón. Moxar el riñón yang. Tranquilizar el "shen". Sedar el yang de hígado. Paciencia, cariño, estar a la escucha de los avatares de la paciente con autentica dedicación.
      Primero dejó el andador de cuatro patas en el que se apoyaba y pasó a utilizar dos muletas, más tarde sólo con un bastón. Ahora, cinco meses después, con sesiones semanales, ya camina sin ningún tipo de apoyo manual.
Es muy fácil llegar a la conclusión de que ha mejorado puesto que se la ve caminar sin problemas, incluso hoy mismo nos ha confesado que en estos días se atrevió a bailar, con algún temor, pero bailó. En cualquier caso hay otro síntoma que demuestra con toda claridad su mejoría: ahora se ve a si misma desmejorada desde el punto de vista estético.  
      Mientras tomamos nota de su preocupación y le indicamos que justamente este es el momento de las recomendaciones alimentarias, así como del rigor necesario en este tema, la situación nos recuerda a la paciente que sufría unas migrañas que calificaba de "salvajes": cuando llevaba unas pocas sesiones no hizo falta preguntarle si había mejorado, puesto que de pronto quiso saber si la acupuntura servía para quitar las arrugas de la cara. 
      Por último cabe reseñar un detalle más que importante, probablemente, la clave del aparente "milagro" terapéutico no es otra que, al menos en el caso de la paciente que no podía caminar, su extraordinaria voluntad por salir adelante, su negativa a aceptar, precisamente, una negativa actitud del cuerpo sanitario.
      El ciclópeo esfuerzo del gusanillo de seda para salir de la crisálida lo convierte en mariposa. El experimento de una universidad de EE UU, que consistió en ayudar al gusanillo perforando la crisálida dio como resultado que el citado personaje, al salir con tanta facilidad y no desarrollar su metamorfosis, muere sin remedio.
      El ejemplo de nuestra joven paciente se puede sintetizar del siguiente modo: cualquier nuevo camino que quieras emprender debes iniciarlo hoy, sin tener en cuenta la meta, o sea el final del citado camino. El secreto está en el devenir, no en el cenit. El secreto estará así en hacer el intento hoy, siempre hoy, porque mañana y pasado y todos los siguientes días, cada uno, serán siempre HOY.
     Y, no lo olvides amigo lector: "Hoy puede ser un gran día". Inténtalo.                           
                                                                                  JLE

lunes, 10 de diciembre de 2012

MEDICAMENTOS Y EFECTOS SECUNDARIOS

Casi doscientos años de vida

de una duda permanente 

El doctor Armand Trousseau nos ofrece una inmejorable experiencia de difícil digestión intelectual: En su clase inaugural de la cátedra "Terapéutica", relata como después de dirigir durante treinta años los servicios de clinica, se preguntó si los resultados obtenidos se debían realmente al efecto de los medicamentos.

       A fin de responder a ese interrogante, al año siguiente -relata en la citada clase inaugural- suspendió todas las medicaciones. Hizo entonces la formal comprobación de que sin medicamentos "las curaciones eran más rápidas y más completas". No pudo explicar el hecho sino por la circunstancia de que entonces "los enfermos no tenían que curarse de los medicamentos".

INTERROGANTES SIN RESPUESTA

      ¿Debemos así entender que los medicamentos producen una enfermedad destinada a combatir la primera? Es más, ¿constituirían entonces un aliado exterior que viene a expulsar al ocupante pero causando a éste estragos suplementarios?
      Para aclarar la tendencia efectiva profunda de la lucha contra la enfermedad (enemigo que invade) es posible trazar una relación entre la idea de quemar al poseso para destruir al demonio, lo que viene a ser suprimir al ocupante actuando sobre el órgano ocupado.
      Tal como decimos al comienzo de éstas líneas, la experiencia expuesta, más allá del razonamiento que la acompaña, es de muy difícil digestión intelectual. En este orden de cosas cabe decir que el ilustre médico Armand Trousseau, introducía ese discurso en la facultad de medicina, en París... hace casi doscientos años, entre 1830 y 1850.
      El riesgo de no medicarse ante una enfermedad es de necios. El riesgo de medicarse de forma inadecuada es en cambio un hecho bastante más común en nuestros días. Pero, lo que aún sigue sin ser estudiado debidamente es el cómo combatir los efectos secundarios de los medicamentos.
      Es evidente que los prospectos de cualquier producto que se expende en farmacias lleva consigo, al menos, la enumeración de algunos de los efectos secundarios, si bien hay que decir que en muchos casos con un lenguaje poco claro para el enfermo, pero que el médico que lo receta debe conocer.

DOS Y HASTA DIEZ AL DIA

      Esos efectos secundarios han sido estudiados en laboratorio con ratas y ya más tarde en pruebas hospitalarias. Pero lo que ningún laboratorio realiza son pruebas de los efectos secundarios que producen dos medicamentos de, por ejemplo, dos laboratorios distintos. No digamos ya que es lo que pasa cuando un paciente ingiere tres, cuatro, cinco y a veces hasta diez medicamentos distintos en el dia.
      Por tanto, la reflexión sobre la experiencia del ilustre médico galo, aún hoy, doscientos años después, sigue sin respuesta clara. Pero al menos que sirva de advertencia para que la relación médico-paciente sea cada dia más fluida a fin de conseguir limitar al máximo el consumo de medicación.
      Ambos, mucho más el primero, debe ayudarse de otros métodos complementarios para la mejora de sus pacientes, desde aconsejar hacer ejercicio suave, alimentarse de forma adecuada -lo suficiente-, baños de agua salada no solo en los pies, beber líquidos no tóxicos, procurar evitar en lo posible los conflictos emocionales esquivando los encuentros indeseables y finalmente, ayudarse con la aportación del psicologo, el fisioterapeuta, el terapeuta manual y de todas aquellas terápias complementarias que ayudan a evitar la suma de sustancias químicas inecesarias en el cuerpo.
                                                                              JLE y PR
     



 

jueves, 6 de diciembre de 2012

CIEN MIL MUJERES ENCUESTADAS

La insulina, provocada por los azúcares,
predisponen a contraer cáncer de mama

Según un estudio de la Women·s Health Iniciative, que debemos de calificar de impresionante por el número de personas encuestadas (cien mil mujeres posmenopáusicas de los EEUU) se confirmó que hay una relación directa entre el incremento de insulina en el organismo como consecuencia de una alimentación rica en azucares y harinas blancas y un elevado riesgo de padecer cáncer de mama.
      Los investigadores observaron a estas mujeres en un total de cuarenta centros académicos diferentes de los EE UU durante una media de seis años antes de contraer la enfermedad. Se obtuvieron muestras de sangre en el momento en que las mujeres entraban a participar en el estudio y así pudieron comparar el riesgo de desarrollar cáncer de mama varios años después entre quienes presentaban niveles altos o bajos de insulina como punto de partida.
      El estudio ha sido publicado en el Journal of the National Cánce Institute, en el se afirma no es la obesidad per se lo que representa un factor de riesgo en la enfermedad, sino más bien los niveles altos de insulina que suelen asociarse a un peso corporal excesivo.
      "Las mujeres que tenían los niveles más altos de insulina (que no eran diabéticas ni estaban siguiendo una terapia de sustitución hormonal) presentaban casi el doble de riesgo de desarrollar cáncer de mama durante el período de seguimiento, en comparación con las mujeres cuyos niveles de insulina eran más bajos", agrega el doctor David Servan-Schreiber, singular observador del mencionado estudio.
     
PROTECCION ALIMENTARIA

Por otra parte, toda la literatura científica apunta en la misma dirección, que a su vez nos lleva a la siguiente conclusión: quién quiera protegerse del cáncer debería reducir seriamente el consumo de azúcar procesado, así como de harinas blancas. Esto significa tomar café sin azúcar, lo cual es bastante difícil, asevera el citado especialista en su libro "Una nueva forma de vida", por lo que aconseja tratar de acostumbrarse al té, algo que tampoco es fácil para los cafeteros.
      Por otra parte se señala la importancia de reducir al máximo el consumo de postres (otro incordio, sin lugar a dudas), así como de utilizar sustitutos naturales del azúcar (stevia, por ejemplo) a fin de reducir el aumento de insulina en la sangre, la que a su vez provoca la predisposición a contraer el cáncer de mama. 
      Finalmente cabe señalar que el aumento de insulina en la sangre para combatir el exceso de glucosa es realizado por función bazo-pancreática, según lo demuestran estudios y siglos de observación por parte de la medicina oriental, especialmente la china.
     
PAN MULTICEREALES

Más cosas: consumir pan de multicereales, elaborado con trigo mezclado con cereales como la avena, centeno y lino, por ejemplo, es igualmente esencial para reducir la asimilación de azúcares procedentes, precisamente, del trigo. También podemos consumir pan elaborado con levadura tradicional (masa madre) en lugar de levaduras químicas, hoy presentes en la elaboración de la mayoría del pan blanco presente en panaderías y mercados.
     Por el mismo motivo debería evitarse el arroz blanco y sustituirse por el integral, o la variedad basmati. Es igualmente interesante tomar verduras y legumbres, pues no solo poseen índices glucémicos mucho más bajos, "sino que poseen potentes sustancias fitoquímicas que luchan contra el crecimiento del cáncer palmo a palmo", subraya el doctor Servan-Schreiber.
      Se sugiere además no tomar aperitivos o galletas entre horas puesto que de ese modo no se para de aumentar la insulina. En tanto, es bueno saber que hay ciertos alimentos que ralentizan la asimilación de los azúcares, así como los picos de crecimiento de insulina. Estos son por ejemplo, el aceite de oliva virgen, la cebolla, el ajo, los arándanos, las cerezas, las frambuesas y, por último, especias como la canela, que "alegran" algunos postres sanos, como los cereales integrales con licuados de soja o zumos de naranja y compotas o ensaladas de frutas, siempre, sin azúcar.  
                                                         José Luis Elorriaga  

martes, 4 de diciembre de 2012

EN CHILE DAN UN PASO ADELANTE

Aprueban la acupuntura para tratar
la artrosis y los dolores musculares

      Estudios realizados en Chile por un equipo de profesionales especializados, quienes centraron su atención en la Medicina Tradicional China, permitió que en el centro de Atención Primaria de Quilpué (Chile) encontraran en la acupuntura una excelente alternativa para tratar el dolor que provocan diversas enfermedades. 
      El CESFAM de El Belloto Norte (Centro de Salud Familiar) puso en marcha el novedoso programa para aliviar el dolor, autorizado por el Ministerio de Salud de Chile, según nos informa la Fundación Europea de MTC, que recoge la noticia de el periódico chileno "El Observador"     
La iniciativa comenzó con el tratamiento de pacientes que sufren de artrosis, en el mismo CESFAM ubicado en El Belloto Norte, con el fin de aliviar el dolor de su enfermedad. A su vez, se realizó un estudio científico para poder demostrar la efectividad del tratamiento.
      El uso de la acupuntura permitió demostrar así que esta técnica milenaria puede controlar el dolor en el caso de los pacientes que sufren artrosis, "El resultado ha sido espectacular hasta ahora, los pacientes han tenido un control absoluto del dolor. De hecho, ha ido aumentando el número de pacientes que se han beneficiado de ello", agregó el doctor.
      El Ministerio de Salud ya autorizó formalmente esta alternativa como un método para quitar el dolor. Por ello, en Quilpué se puso en marcha un proyecto para generar un gimnasio de rehabilitación con equipamiento completo, entre cuyas alternativas de tratamiento habrá también acupuntura para diversas enfermedades y lesiones.
Fuente: "El Observador"