Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



martes, 26 de noviembre de 2013

Publicidad engañosa en la oferta sanitaria privada

DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE MEDICINA "INTEGRATIVA" Y MEDICINA INTEGRAL

En los últimos meses hemos contabilizado hasta once anuncios de empresas sanitarias privadas que publicitan servicios de medicina “integrativa”. La palabreja se ha instalado en la publicidad de forma desconsiderada. En principio –y no es lo más importante-  la citada palabreja es un invento que chirria tanto en su acepción cuanto en lo fonético, pero lo más grave es que si lo que se quiere promocionar es un criterio de medicina “integral”, entenderíamos que se está hablando de la incorporación del infinito número de técnicas terapéuticas no incorporadas a la medicina oficial, fundamentalmente basada en la farmacología. Pero no es así. Es, simplemente, un falso mensaje comercial de la sanidad privada.

      En principio, muchos de nosotros no estamos en contra de la sanidad privada (de hecho nuestro servicio, la acupuntura, como todos aquellos que se ofrecen en el ámbito de la medicina natural, es un servicio privado), pero sí estamos a favor de una sanidad pública eficaz, universal y financiada por medio de los impuestos (ya que lo de “gratuita” es un falso concepto) que solo llega a ofrecerse en etapas o épocas de bonanza, las que solemos hablar de una “sociedad del bienestar”.

      De momento, solo la fisioterapia y la psicología son consideradas algo así como técnicas de apoyo, oficial, si, pero “de aquella manera”. En realidad, el paciente es derivado al fisio algo así como “para sacárselo de encima”, porque no ha respondido al habitual antiinflamatorio y su correspondiente analgésico. Así como es derivado al psicólogo casi por empatía con algún profesional, puesto que lo habitual será recurrir al psiquiatra, que medicará al paciente deprimido o ansioso, pero que será poco eficaz cuando el paciente es ansioso-depresivo. Es el caso en el que la solución será el psicólogo o psicoanalista (este último en servicio privado).

Esto no es una "utopía"

      De aplicarse una medicina integral –que no “integrativa” – la aportación del masajista, del acupuntor, del especialista en reiki, del psicoanalista, del especialista en “par biomagnético”, del experto en terapias con la aplicación de Flores de Bach, del homeópata, en fin de todo aquel que puede aportar algo a la mejora del paciente… sería infinitamente útil, económica y fundamentalmente estabilizadora-reguladora en cuanto a las enormes listas de espera que sufren los enfermos cuando necesitan de la atención especializada de un profesional.
 

      Esto que parece una utopía, sobre todo con gobiernos que eligen sistemas económicos restrictivos para la mayoría de la población, frente a otros que prefieren la expansión económica (ambos dentro del sistema económico "de mercado"), no lo es en países donde  lo que importa es mantener sana a la población por encima de cualquier otro interés. O bien por la idiosincrasia de sus gobernantes. En China, por ejemplo, todo lo que “cura”, vale, y a todas la especialidades que enumeramos más arriba, agregan el Qi Gon o Chi Kung, ejercicios específicos para cada una de las enfermedades, inclusive ejercicios específicos para cada tipo de cáncer.

      Pero esto no es así solo en algún país asiático. También de forma oficial lo es en Cuba, país que merece un alto reconocimiento en cuanto al nivel de los profesionales de la medicina (no así claro está en cuanto a la oferta de medicamentos para la población, en parte por el bloqueo comercial a que está sometido el país por parte de los Es
tados Unidos).

EJEMPLO SORPRENDENTE

Pero hete aquí que, tal como hemos podido comprobar in situ, y en dos oportunidades, tanto en New York, como en Filadelfia, o Washington, la acupuntura es un servicio que prestan todos los seguros médicos del país, así como que la población cuenta con numerosas farmacias naturistas al estilo oriental, incluso en algunos supermercados hemos podido comprobar que –tal como en Beijing, China)- se ofrecen servicios de acupuntura o de tratamientos naturalistas, incluida la oferta de productos de esa índole en las estanterías de los mismos. Sorprendente, es verdad, pero ahí están para escarnio de países “civilizados” como algunos de Europa, pero no en todos: en Alemania, Suiza y Francia, nos encontramos con niveles de atención en medicinas naturales, al menos, en un nivel parecido.

En alguna oportunidad hemos denunciado el intento de prostituir la profesión por parte de alunas compañías de seguros privada, ofreciendo colapsar las consultas de acupuntura con pacientes abonando diez euros por cada uno de ellos. La respuesta obvia es negativa, primero porque no es lo mismo atender a un paciente durante unos minutos para recetar un medicamento que auscultarlo en cada una de las oportunidades tomando los pulsos, observando la lengua, consultando su estado general para luego deducir donde aplicarle entre 10 y 25 agujas, con el cuidado correspondiente (profundidad, dirección, manipulación, con moxa, con impulsos eléctricos... según cada caso). 

Ante la explicación correspondiente respecto del tiempo que nos lleva cada paciente (sin hablar del masajista, el reiki, los test del kinesiologo, o aquel que recetará flores de Bach), la respuesta suele ser "si usted no acepta, tenga en cuenta que alguno de sus colegas lo hará". "Si alguno acepta esas condiciones -replicamos- son ustedes quienes no deberían contratar a un profesional que este dispuesto a trabajar rápido y barato puesto que ello ira en demérito de la compañía". Y aquí llega el golpe de efecto: "Pues, para su conocimiento, hay profesionales sanitarios que con tal de tener pacientes cobran cinco euros por consulta". Si este es el resultado de privatizar la sanidad, parafraseando en sentido inverso a un expresidente del gobierno español "preferiremos morir de aburrimiento en un hospital chino, a morir apuñalado en una calle de Madrid".  

                                                                       JLE y PR

N. de la R.: La lamentable frase, del expresidente de gobierno español, Felipe González era "Prefiero morir apuñalado en el metro de Nueva York, que de aburrimiento en las calles de Moscú".   
   

lunes, 18 de noviembre de 2013

DIARIO 24 (Lecciones inesperadas)

CON SOLO CINCO AÑOS NOS 
OFRECE UN EJEMPLO A SEGUIR


      Noa es una niña de seis años que, con solo cinco, nos pidió que le hiciéramos acupuntura. Es pizpireta, no para de hablar y cuenta con una madre y un padre, jóvenes, que hacen acupuntura desde hace mas de tres años. Su madre ejerce la profesión de peluquera y su padre se desempeña en la administración de una empresa de materiales de construcción, en tanto mantiene dos vocaciones: la cocina y el fútbol, esta última como seguidor del mejor equipo del mundo (obviamos precisiones innecesarias en esta última información, porque todo el mundo sabe cuál es el mejor equipo de fútbol de todo el mundo).

      Noa desde los tres años ha sido atendida en nuestra consulta aquejada de los síntomas habituales de los niños y niñas en los últimos años: hiperactividad, mal dormir y algunas afecciones de piel, como sarpullido, manchas y hongos. Aconsejamos cambios en la alimentación, suspender la piscina pública por un tiempo y acometimos un tratamiento a base de auriculoterapia y moxibustión, con el acostumbrado argumento de que en Occidente hacemos acupuntura a los niños de más de ocho o nueve años, antes no.
No son ellas, pero se parecen


      Noa lentamente se fue convirtiendo en parte de nuestra familia, nos ganó su simpatía y su confianza, así como su disposición a ser tratada ya con aurículo como con moxibustión. Tal como señalamos más arriba quiso ver a sus padres con las agujas puestas, hizo muchas preguntas. Su confianza en nosotros quedó manifiesta el día en que preguntó porque a ella no se le hacía acupuntura. No sin temor al rechazo por la sensación que produce la aguja al conseguir su propósito (en nuestro lenguaje: alcanzar el Qi o Chi) se comenzó un tratamiento que hoy por hoy se reduce al mantenimiento de su regulación energética, salvo los desarreglos provenientes de algún alimento, el tragarse una moneda o causado por el clima habitual en Galicia: lleno de altibajos.

      Noa algún día será mayor. Ese día se encontrará mucho más regulada bioenergéticamente, con las defensas mucho más fuertes y mejor preparadas para los avatares de la vida emocional y física que sus padres e, incluso, que nosotros mismos, que llegamos a esta terapia ya mayores. Algunos más mayores que otros, claro está. En tanto, sus otros familiares, abuelos, tíos, etc., y los amiguitos y amiguitas de su entorno escolar, sufren su mirada por sobre el hombro.

      Noa, algún día, leerá “El Principito” de Exupèry con otros ojos, los que ya estarán provistos de una experiencia vivida en la que se incluirán sentimientos que hoy desconoce y, cuando lo haga, una dedicatoria le recordará que tuvo unos amigos que le ponían agujas que le hacían muy bien para su salud. Hasta tanto que eso llegue, todavía tiene que pasar por todos los golpes que recibe el cuerpo en la pubertad y en el comienzo de la adolescencia.

      Noa será una chica muy guapa, simpática y estudiosa. Su madre será una muy buena profesional de la estética femenina, con la seguridad que ofrece la regulación energética; en tanto que su padre podrá seguir desfrutando de los malabares de esos chicos maravillosos que se comunican con la mente para disfrutar todos de sus habilidades con la pelota. Su equipo seguirá siendo el mejor del mundo: en su equipo –no es el único- muchos de sus jugadores, desde los años setenta, disfrutan de la acupuntura.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Estudio realizado en el Hospital Longhua de Shanghai

EFECTO DE LA ELECTROACUPUNTURA 
EN LA RECUPERACIÓN DE LOS
PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL

      Los doctores Pei Jian, Sun Li Juan, Chen Ru Xing, Zhu Tian Ming, Qian Yue Zhou y Yuan Dong Jian del Hospital de Longhua, Universidad de MTC de Shanghai, investigaron el efecto de la electroacupuntura sobre las funciones motoras en la fase aguda del infarto cerebral. En el ensayo controlado mediante el método aleatorio se asignaron los 86 pacientes en dos grupos. El grupo experimental fue tratado mediante tratamientos clínicos y electroacupuntura durante cuatro semanas y el grupo de control fue tratado mediante tratamientos clínicos más unos ejercicios funcionales activos y pasivos.

      El resultado reveló que se podía observar una mejoría en cuanto a la discapacidad en ambos grupos, durante el ensayo y los tres meses siguientes, teniendo en cuenta los parámetros de referencia de la escala de apoplejía, la puntuación según Brunnstrom-Fugl-Meyer y el índice de Barthel. Las funciones motoras y las actividades cotidianas (AC) mejoraron de forma significativa en el grupo con electroacupuntura, en comparación con el grupo de control. Igualmente se mostró que había una mayor reducción del déficit neurológico en el grupo de electroacupuntura que en el grupo de control. Conclusión: Un tratamiento temprano con electroacupuntura puede mejorar las funciones motoras en pacientes con apoplejía y consecuentemente facilitar la ejecución de las actividades cotidianas. 

      La apoplejía es todavía la causa principal de muerte y discapacidad en China, señala el informe del citado hospital. La discapacidad funcional, como resultado de la apoplejía, se convierte en una carga importante para las familias y los propios pacientes. Los estudios clínicos realizados en los últimos 10 años revelaron que la acupuntura puede mejorar las actividades funcionales durante la fase de recuperación de la apoplejía. Una revisión comprensiva de la literatura médica desde 1950 hasta 1998 demuestra que la intervención de rehabilitación después de la apoplejía guarda una estrecha relación con el resultado final de la mejoría funcional.

      En los últimos años se han publicado numerosos estudios sobre la eficacia de la acupuntura en el déficit neurológico en la fase aguda de la apoplejía. “Sin embargo, parece más acertado comprobar el efecto de la acupuntura en pacientes en fase aguda de apoplejía, mediante un ensayo controlado aleatoriamente mediante la escala del déficit asociado a la apoplejía, la prueba de Brunnstrom-Fugli-Meyer y el índice de Barthel”, afirman los profesionales que realizaron la investigación
 
SUJETOS Y MÉTODOS

      Como se ha dicho, el estudio se realizó con 86 pacientes afectados de un infarto cerebral. En el momento de su admisión en el Departamento de Neurología del Hospital de Longhua, anexo a la Universidad de MTC de Shanghai, China, los pacientes presentaban una evolución patológica de 1-7 días. Fueron sometidos a una evaluación estandarizada comprobando el déficit motor y sensorial, los reflejos periféricos, el tono muscular y la función de los nervios craneales. Se observó también la presencia de disfasia y los síntomas de pérdida táctil. Además se examinaron según la escala china de apoplejía (CSS, ausencia de discapacidad = 0) para apreciar el grado del déficit neurológico, la prueba de Brunnstrom-Fugl-Meyer (BFM) para determinar el nivel de la discapacidad motora, el índice de Barthel (BI) para identificar la autonomía del paciente, así como un examen para el estado mental (MMSE) para apreciar la función cognitiva.
 
     Los  pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para el grupo de electroacupuntura (grupo EA) y el grupo de control. El grupo EA recibió tratamiento convencional más EA. La EA se realizó a diario (5 días/semana) durante un periodo de 4 semanas. Los puntos seleccionados eran:

IG 4 (hegu), 
IG 10 (Shousanli), 
IG 11 (Quchi), 
IG 15 (Jianyu), 
BP 6 (Sanyinjiao), 
E 40 (Fenglong), 
E 36 (Zusanli), 
DU 20 (Baihui). 

      Se incluyó electroacupuntura en el área motora craneal, utilizando para ambos casos la onda continua de 1mA durante 20 minutos. Además, se instruyó a los pacientes para realizar ejercicios funcionales. El grupo de control recibió tratamiento convencional más ejercicios funcionales activos y pasivos.

      El resultado del estudio demostró que la recuperación funcional motora en pacientes hemipléjicos asociados a un infarto cerebral mejora de forma significativa mediante el tratamiento con electroacupuntura en la fase aguda. De la misma manera el grupo EA obtenía mejores puntuaciones en cuanto a CSS, BMF y BI, en comparación con el grupo de control. 

Fuente: FEMTC

N. de la R. En nuestra consulta de Galicia, con parecido método al utilizado en el hospital de Shanghai, desde el año 1988 hasta hoy, hemos tratado algo más de treinta pacientes con electroacupuntura para los casos de hemiplegia, no siempre con el mismo éxito, pero en todos los casos se ha experimentado mejora y, en algunos, esa mejora podemos calificarla de notable (cabe recordar a modo de anécdota al marido de una paciente hemilplégica que nos decía: "La mejora es fenomenal, ahora camina por su cuenta y riesgo, solo que se va al Corte Inglés y me deja la tarjeta de crédito hecha una pena". A los puntos señalados más arriba, habitualmente hemos agregado el R 3 y 7, más el H 2 y 3, o bien el H 2 y 8. La onda utilizada, sin embargo, ha sido de 0,5, e igualmente continua. JLE



viernes, 1 de noviembre de 2013

Aportacion del doctor Alexander Rico Otero

NO SIEMPRE ACUDIR AL VADEMECUM 
PUEDE SER CAUSA DE MALA PRAXIS

      El doctor Alexander Rico Otero, medico residente en Frankfurt, asiduo lector de nuestro Foro -que bien podemos calificar de colaborador puesto que nos ha enviado noticias sumamente interesantes para el resto de nuestros lectores- nos envía un mensaje que amplia los criterios expuestos en el último informe publicado ("Enfoque holístico de la enfermedad de moda: fibromialgia"). En concreto, en lo referente a la utilización adecuada del vademecum.

      La cuestión de fondo -afirma el doctor Rico- no es si utilizar o no el vademecum, sino el cómo utilizarlo. Si el criterio es alopático y el interés es el de tratar el síntoma del paciente, que en algunos casos de crisis será el más adecuado, se puede buscar el medicamento por consejo del compañero más experimentado (vademecum "humano") o por medio del indice terapéutico del vademecum oficial. De igual forma se puede proceder con las ediciones de guías de tratamientos con fitoterapia u homeopatia o, incluso con los vademecum editados por algunos laboratorios en muchos casos con las indicaciones, así como los tratamientos, muy bien explicados.


      Ahora bien -continua el doctor Rico- si se trata de una enfermedad cronificada, o de patologías que no requieren un tratamiento de urgencia sintomática, bien se puede pensar en la utilización de esta misma información pero desde un punto de vista homeopático o. para entendernos mejor, con el criterio de "tratar la causa" de la patología en cuestión. Ejemplo, si el caso es el de un paciente con migrañas periódicas, será mejor tratar de mejorar la circulación sanguínea y no provocar un proceso de vasoconstricción venosa que solo aliviaría momentáneamente el dolor. Y, para ello, tenemos fármacos, fitoterapia, acupuntura, homeopatía y hasta gimnasia (eso que todos dicen, "debería").


      Podríamos abundar con otros ejemplos: las afecciones pulmonares en otoño pueden tratarse con broncodilatadores o simplemente cambiando la dieta del paciente junto a un disolvente de las flemas. También en acupuntura se puede tratar a un paciente con cefaleas con puntos de arrastre, el tai yang y alguna cosa más (puramente sintomático) o verificar su estado bioenergético y sedar el hígado, por ejemplo. "Así, tanto con una u otra técnica terapéutica, como apelando al vademecum, se pueden hacer las cosas bien o mal, de forma sintomática o tratando la etología o causas de la arremedad", concluye el mensaje que nos enviara hoy mismo el doctor Alexander Rico Otero, al cual agradecemos mucho su generosa aportación.