MEDICAMENTOS EN TELA DE JUICIO:
EFECTOS SECUNDARIOS
EN EL “MERCADO DE LA SALUD”
- La descoordinación entre países para autorizar medicamentos.
- La Agencia Europea de Medicamentos puede tomar decisiones centralizadas, pero no existe un sistema a nivel mundial.
- Incluso en la Unión Europea, medicamentos retirados del mercado por algunos países están en venta en otros.
"Este
medicamento me ha echado a perder. Sí, es eso: el Agreal me ha echado a
perder". Anne-Marie era secretaria médica en Francia cuando
tomó este fármaco contra los sofocos de la menopausia. Tenía 52 años, y su
ginecóloga le aconsejó el Agreal. Ahí comenzaron sus problemas de salud. Era
mayo de 2002. Primero fue la vista, que a veces se le ponía borrosa. Luego tuvo
tortícolis repetidas veces y sus uñas se desdoblaron.
Después
empezaron los temblores. No entendía qué le pasaba, pero lo atribuyó al estrés
y al cansancio por el trabajo. En 2004, tras una
pausa de unos días en el tratamiento, volvió a tomar Agreal. Los temblores
regresaron el mismo día, más fuertes que nunca. Se preguntó si era por tomar el
fármaco. Cogió el prospecto y lo leyó: como efectos secundarios aparecían los síntomas del Parkinson.
“Este
desfase entre países no es una excepción. Y aunque la Unión Europea ha empezado
a armonizar la retirada de medicamentos peligrosos, tal sistema no existe a
escala mundial. Un Estado puede considerar que una sustancia
conlleva más riesgos que beneficios para los pacientes, pero el país vecino no
tiene por qué compartir su decisión. Las agencias de
medicamentos nacionales mantienen una comunicación entre ellas, pero toman
decisiones de forma individual. Mientras las multinacionales farmacéuticas
juegan en un terreno global, la farmacovigilancia, el
sistema de notificación de efectos adversos, está limitada por las fronteras
nacionales.
FALTA DE COORDINACION ENTRE 38 PAISES
FALTA DE COORDINACION ENTRE 38 PAISES
Tras
la recogida de datos en los registros de 38 países, se han localizado diez sustancias activas que ponen en evidencia la falta de
coordinación global en el control de medicamentos. Medicamentos
prohibidos en algunos Estados por ser peligrosos, y a veces poco eficaces, pero
que siguen siendo comercializados durante años en otros. Algunos están a la venta en la actualidad”. Germán
Velásquez, economista colombiano que trabajó durante 20 años para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), lo afirma sin vacilar: "El mercado mundial de medicamentos está totalmente regido
por una lógica comercial".
Tardó
casi tres años en entender qué le pasaba. Fue un día de diciembre, cuando el
diario regional francés La Dépêche du Midi publicó
un artículo titulado "Medicamentos:
demasiados accidentes". Y allí estaba: el Agreal. El texto
explicaba que su retirada del mercado europeo, confirmada por la Comisión
Europea dos meses antes, era consecuencia de la "sobrevenida de
diferentes efectos secundarios neurológicos y
psiquiátricos".
Anne-Marie
sintió alivio en ese momento: "Entendí que no era yo la que se estaba
volviendo loca". Pero al poco tiempo, la noticia adquirió matices amargos:
"Si hubiera entendido que era el Agreal, si lo hubiera sabido, nunca
hubiera dimitido. He perdido diez años de cotización para mi jubilación".
La veraliprida ha sido retirada de la mayor parte del mundo. Pero sigue siendo comercializada en México bajo el nombre de Aclimafel.