Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



lunes, 22 de octubre de 2018

Contradicción comercial estudiada y "establecida"

DIEZ MEDICAMENTOS QUE PARA 
ALGUNOS PAISES SON VALIDOS
PARA OTROS DEBEN ESTAR PROHIBIDOS 
¿TIENEN TODOS EL "AVAL CIENTIFICO" CORRESPONDIENTE?


      Diez sustancias o medicamentos prohibidos por unos paises europeos, son comercializados por otros con entera libertad. "Eso pasa con mucha frecuencia", sostiene Germán Velásquez, que trabaja en la organización intergubernamental de países en desarrollo South Center, "países prohíben un medicamento por considerarlo más peligroso que saludable, mientras que otros lo dejan a la venta".  En ese contexto nos hacemos la siguiente pregunta:  ¿En todos los casos estos medicamentos tienen el "aval científico" corresponndiente?.

Esta investigación ha profundizado en diez principios activos problemáticos, incluida la veraliprida. Entre ellos, un medicamento que dio mucho que hablar en Francia: el Mediator, comercializado por los laboratorios franceses Servier. Destinado para ayudar a adelgazar a pacientes con diabetes, se recetó también a personas sin diabetes. Un estudio de la doctora Irene Fachon mostró el vínculo entre el principio activo del Mediator, el benfluorex, y problemas cardiacos y vasculares: podía provocar una enfermedad del corazón llamada valvulopatía cardiaca e hipertensión de las arterias pulmonares.

El benfluorex: victimas mortales


Resultado de imagen de imagenes de valvulopatías cardiacas          La Comisión Europea prohibió el benfluorex en junio de 2010, tras una recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Pero 13 años antes, la agencia suiza de regulación de medicamentos, Swissmedic, ya se había preocupado por la seguridad del benfluorex y los laboratorios Servier lo habían retirado de ese país en 1998. Cinco años más tarde, España prohibió el Modulator, nombre de marca del benfluorex en el país, por su posible implicación en valvulopatías cardiacas. Pero el Mediator siguió a la venta en Francia y Portugal hasta noviembre de 2009, causando a largo plazo entre 1.300 y 1.800 víctimas mortales galas, según un informe de la Fiscalía de París de 2013.

El dextropropoxifeno: 200 muertes al año

           En el caso del dextropropoxifeno, un principio activo contra el dolor, un estudio publicado en 2004 le imputó 200 muertes al año entre 1992 y 1999, sólo en Suecia. La sustancia fue comercializada allí desde 1966 hasta 2011. Birgitta Jonasson, doctora en Medicina Forense, y Ulf Jonasson, doctor en Salud Pública, son los autores del estudio. Ambos luchan desde principios de los años 2000 por la retirada de esta sustancia del mercado mundial de medicamentos dado el número de muertes que le atribuyen. En 2010, la EMA estableció en un informe sobre la reevaluación del principio activo que el mayor problema con esta sustancia era que "los pacientes podrían fácilmente tomar demasiado dextropropoxifeno y arriesgarse a una sobredosis mortal".


        Según afirmó la AEMPS, la agencia española de medicamentos, Suiza prohibió en 2003 la última medicina con dextropropoxifeno que estaba autorizada en el país, el Distalgesic. Seis años después, la agencia europea, cuya sede está en Londres, recomendó lo mismo y fue imitada: varios países fuera de la UE siguieron su consejo. Por su parte, Estados Unidos, Canadá y Brasil negociaron con las farmacéuticas para que dejaran de comercializarlo dentro de sus fronteras. Pese a este movimiento, Argentina, Australia y China todavía autorizan la venta de medicinas con dextropropoxifeno, según consta en sus registros nacionales de medicamentos.

¿La solución esta en la OMS?


Resultado de imagen de la OMSEn su web, la OMS se presenta como la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Entre sus principales ámbitos de actividad aparecen los "sistemas de salud". Pero su labor dirigente no llega a estos sistemas, en los que las decisiones individuales de cada país determinan la norma.


           Para Germán Velásquez, quien trabaja en la organización intergubernamental de países en desarrollo South Center, la OMS debería crear una "red de información para todos los países en la que, en el momento en que uno de ellos encuentre un problema grave a un medicamento, avise al resto para que puedan estudiar si lo retiran o no".


El primer paso para ello ya se dio. En abril de 2015, la OMS lanzó VigiAccess, una aplicación que da acceso a VigiBase: su base de datos mundial de las reacciones adversas (ADR por sus siglas en inglés) que se sospecha que han causado unos 100.000 productos medicinales. Pero cuando se busca, por ejemplo, el benfluorex (cuyo nombre de marca era Modulator en España), sólo aparecen siete casos de resultados mortales: una cifra muy alejada de las estimaciones de la Fiscalía de París, que considera que esta sustancia provocó entre 1.300 y 1.800 muertes en Francia.


El Centro de Monitorización de Uppsala (Suecia), que gestiona VigiBase desde 1978, advierte al público de que la base de datos "no debe ser considerada como un registro sistemático de los efectos secundarios que ocurrieron o que puedan ocurrir". Más abajo, subraya otra de las limitaciones de VigiAccess: no informa sobre el número de pacientes que han sido expuestos a los productos, "así que (...) no es posible calcular la frecuencia de cualquier ADR".


El problema de la farmacovigilancia


Resultado de imagen de farmacovigilancia dibujosLos registros de reacciones adversas, ya sean de la OMS o de los Estados, sirven para controlar los efectos de un medicamento después de su comercialización. Primero, se realizan ensayos preclínicos -sobre animales- y clínicos -sobre centenares de personas-, pero éstos pueden no desvelar problemas que surgirán cuando la sustancia sea distribuida a gran escala.


La farmacovigilancia, que se basa en esos registros, desempeña un papel principal para regular las medicinas. Pero la complejidad de este sistema radica en que se parte de la base de que pueda existir una relación directa entre la toma de un medicamento y unos síntomas de origen desconocido. El posible vínculo de causalidad no es evidente cuando los trastornos que se aprecian no forman parte de los efectos secundarios conocidos de la sustancia. En un informe de 2012 sobre la "Vigilancia de la seguridad de medicamentos", la OMS reconoce que "la infranotificación de reacciones adversas a los medicamentos es un problema".


La importancia de este fenómeno se puso de relieve en un artículo científico de 2006 escrito por dos miembros de la Unidad de Investigación de la Seguridad de Medicamentos de Southampton (Reino Unido), Lorna Hazell y Saad Shakir. Al recopilar todos los estudios sobre el tema en aquel momento establecieron que, de media, se notificaban un 6% de las reacciones adversas. Ocho años después, la Universidad brasileña Estadual Paulista publicó un trabajo sobre el mismo asunto en el que llegó a una conclusión similar: Medicamentos [eran] notificadas".

Nueva legislación desde Julio del 2012


Resultado de imagen de farmacovigilancia dibujosPara remediar esto, la EMA implementó una nueva legislación en julio de 2012 que permite que, además de los médicos y de los farmacéuticos, los pacientes puedan comunicar sus propias reacciones adversas a las agencias de regulación en toda Europa. Pero para el Centro Belga de Información Farmacéutica (CBIP), una asociación de profesionales de la salud sin ánimo de lucro, el cambio no fue muy perceptible. "Pocos pacientes saben que lo pueden hacer, al menos en Bélgica", afirma el doctor Thierry Christiaens, redactor jefe del CBIP y profesor de farmacología en la Universidad de Gante. 

En España, según la agencia de medicamentos (AEMPS), "las notificaciones de los ciudadanos corresponden a cerca de 1.000 de las 17.000 notificaciones anuales de sospechas de reacciones adversas a medicamentos recibidas". Es decir, a menos del 6% de ellas.

Resultado de imagen de acupuntura
     Esta información hemos de vincularla con la relacionada con la decision de la OMS de permitir que todos los hospitales de Occidente puedan utilizar la acupuntura en los tratamientos  habituales de nuestra medicina.  Sistema sanitario, el nuestro, que solo se aplica por via química dejando de lado el aspecto energetico de la enfermedad.  Aspecto que a su vez provoca este o aquel conjunto de sintomas como para poder "diagnosticar" al paciente y recetarle el ya diseñado conjunto de medicamentos que alimentara el negocio de los laboratorios. 

La decisión de la OMS ha provocado un "escandalo" en los ambitos del cuerpo científico occidental con el argumento de que la acupuntura no tiene el "aval cientifico" correspodiente.  Y justamente es alli donde nos preguntamos si en estos casos en que hay medicamentos aprobados en unos paises y rechazados en otros se cuenta con los "avales cientificos correspondientes".

Resultado de imagen de medicamentos retirados de la renta
Pero hay mucho mas: por ejemplo los mas de 100 medicamentos sacados de la venta en farmacias por sus efectos secundarios donde se ha provocado hasta la muerte de los pacientes tratados... El sistema critico de los cientificos es el de confundir algunas practicas "brujeriles" chinas con la Medicina Tradicional China,  Tal como si para emitir un juicio sobre la medicina Ocidental confundieramos los tratamientos aplicados por los hospitales especializados o no en determinadas patologias, con los tratamientos no menos "brujeriles" de muchos de nuestros  maestros en preparar brebajes o aplicar cataplasmas algunas veces efectivas ante algunos complejos patologicos.  (Ver "Algunos cientificos apoyan las tesis de la industria farmaceutica")

                                                             J.LE. y P.R.A