Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



lunes, 22 de octubre de 2018

Contradicción comercial estudiada y "establecida"

DIEZ MEDICAMENTOS QUE PARA 
ALGUNOS PAISES SON VALIDOS
PARA OTROS DEBEN ESTAR PROHIBIDOS 
¿TIENEN TODOS EL "AVAL CIENTIFICO" CORRESPONDIENTE?


      Diez sustancias o medicamentos prohibidos por unos paises europeos, son comercializados por otros con entera libertad. "Eso pasa con mucha frecuencia", sostiene Germán Velásquez, que trabaja en la organización intergubernamental de países en desarrollo South Center, "países prohíben un medicamento por considerarlo más peligroso que saludable, mientras que otros lo dejan a la venta".  En ese contexto nos hacemos la siguiente pregunta:  ¿En todos los casos estos medicamentos tienen el "aval científico" corresponndiente?.

Esta investigación ha profundizado en diez principios activos problemáticos, incluida la veraliprida. Entre ellos, un medicamento que dio mucho que hablar en Francia: el Mediator, comercializado por los laboratorios franceses Servier. Destinado para ayudar a adelgazar a pacientes con diabetes, se recetó también a personas sin diabetes. Un estudio de la doctora Irene Fachon mostró el vínculo entre el principio activo del Mediator, el benfluorex, y problemas cardiacos y vasculares: podía provocar una enfermedad del corazón llamada valvulopatía cardiaca e hipertensión de las arterias pulmonares.

El benfluorex: victimas mortales


Resultado de imagen de imagenes de valvulopatías cardiacas          La Comisión Europea prohibió el benfluorex en junio de 2010, tras una recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Pero 13 años antes, la agencia suiza de regulación de medicamentos, Swissmedic, ya se había preocupado por la seguridad del benfluorex y los laboratorios Servier lo habían retirado de ese país en 1998. Cinco años más tarde, España prohibió el Modulator, nombre de marca del benfluorex en el país, por su posible implicación en valvulopatías cardiacas. Pero el Mediator siguió a la venta en Francia y Portugal hasta noviembre de 2009, causando a largo plazo entre 1.300 y 1.800 víctimas mortales galas, según un informe de la Fiscalía de París de 2013.

El dextropropoxifeno: 200 muertes al año

           En el caso del dextropropoxifeno, un principio activo contra el dolor, un estudio publicado en 2004 le imputó 200 muertes al año entre 1992 y 1999, sólo en Suecia. La sustancia fue comercializada allí desde 1966 hasta 2011. Birgitta Jonasson, doctora en Medicina Forense, y Ulf Jonasson, doctor en Salud Pública, son los autores del estudio. Ambos luchan desde principios de los años 2000 por la retirada de esta sustancia del mercado mundial de medicamentos dado el número de muertes que le atribuyen. En 2010, la EMA estableció en un informe sobre la reevaluación del principio activo que el mayor problema con esta sustancia era que "los pacientes podrían fácilmente tomar demasiado dextropropoxifeno y arriesgarse a una sobredosis mortal".


        Según afirmó la AEMPS, la agencia española de medicamentos, Suiza prohibió en 2003 la última medicina con dextropropoxifeno que estaba autorizada en el país, el Distalgesic. Seis años después, la agencia europea, cuya sede está en Londres, recomendó lo mismo y fue imitada: varios países fuera de la UE siguieron su consejo. Por su parte, Estados Unidos, Canadá y Brasil negociaron con las farmacéuticas para que dejaran de comercializarlo dentro de sus fronteras. Pese a este movimiento, Argentina, Australia y China todavía autorizan la venta de medicinas con dextropropoxifeno, según consta en sus registros nacionales de medicamentos.

¿La solución esta en la OMS?


Resultado de imagen de la OMSEn su web, la OMS se presenta como la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Entre sus principales ámbitos de actividad aparecen los "sistemas de salud". Pero su labor dirigente no llega a estos sistemas, en los que las decisiones individuales de cada país determinan la norma.


           Para Germán Velásquez, quien trabaja en la organización intergubernamental de países en desarrollo South Center, la OMS debería crear una "red de información para todos los países en la que, en el momento en que uno de ellos encuentre un problema grave a un medicamento, avise al resto para que puedan estudiar si lo retiran o no".


El primer paso para ello ya se dio. En abril de 2015, la OMS lanzó VigiAccess, una aplicación que da acceso a VigiBase: su base de datos mundial de las reacciones adversas (ADR por sus siglas en inglés) que se sospecha que han causado unos 100.000 productos medicinales. Pero cuando se busca, por ejemplo, el benfluorex (cuyo nombre de marca era Modulator en España), sólo aparecen siete casos de resultados mortales: una cifra muy alejada de las estimaciones de la Fiscalía de París, que considera que esta sustancia provocó entre 1.300 y 1.800 muertes en Francia.


El Centro de Monitorización de Uppsala (Suecia), que gestiona VigiBase desde 1978, advierte al público de que la base de datos "no debe ser considerada como un registro sistemático de los efectos secundarios que ocurrieron o que puedan ocurrir". Más abajo, subraya otra de las limitaciones de VigiAccess: no informa sobre el número de pacientes que han sido expuestos a los productos, "así que (...) no es posible calcular la frecuencia de cualquier ADR".


El problema de la farmacovigilancia


Resultado de imagen de farmacovigilancia dibujosLos registros de reacciones adversas, ya sean de la OMS o de los Estados, sirven para controlar los efectos de un medicamento después de su comercialización. Primero, se realizan ensayos preclínicos -sobre animales- y clínicos -sobre centenares de personas-, pero éstos pueden no desvelar problemas que surgirán cuando la sustancia sea distribuida a gran escala.


La farmacovigilancia, que se basa en esos registros, desempeña un papel principal para regular las medicinas. Pero la complejidad de este sistema radica en que se parte de la base de que pueda existir una relación directa entre la toma de un medicamento y unos síntomas de origen desconocido. El posible vínculo de causalidad no es evidente cuando los trastornos que se aprecian no forman parte de los efectos secundarios conocidos de la sustancia. En un informe de 2012 sobre la "Vigilancia de la seguridad de medicamentos", la OMS reconoce que "la infranotificación de reacciones adversas a los medicamentos es un problema".


La importancia de este fenómeno se puso de relieve en un artículo científico de 2006 escrito por dos miembros de la Unidad de Investigación de la Seguridad de Medicamentos de Southampton (Reino Unido), Lorna Hazell y Saad Shakir. Al recopilar todos los estudios sobre el tema en aquel momento establecieron que, de media, se notificaban un 6% de las reacciones adversas. Ocho años después, la Universidad brasileña Estadual Paulista publicó un trabajo sobre el mismo asunto en el que llegó a una conclusión similar: Medicamentos [eran] notificadas".

Nueva legislación desde Julio del 2012


Resultado de imagen de farmacovigilancia dibujosPara remediar esto, la EMA implementó una nueva legislación en julio de 2012 que permite que, además de los médicos y de los farmacéuticos, los pacientes puedan comunicar sus propias reacciones adversas a las agencias de regulación en toda Europa. Pero para el Centro Belga de Información Farmacéutica (CBIP), una asociación de profesionales de la salud sin ánimo de lucro, el cambio no fue muy perceptible. "Pocos pacientes saben que lo pueden hacer, al menos en Bélgica", afirma el doctor Thierry Christiaens, redactor jefe del CBIP y profesor de farmacología en la Universidad de Gante. 

En España, según la agencia de medicamentos (AEMPS), "las notificaciones de los ciudadanos corresponden a cerca de 1.000 de las 17.000 notificaciones anuales de sospechas de reacciones adversas a medicamentos recibidas". Es decir, a menos del 6% de ellas.

Resultado de imagen de acupuntura
     Esta información hemos de vincularla con la relacionada con la decision de la OMS de permitir que todos los hospitales de Occidente puedan utilizar la acupuntura en los tratamientos  habituales de nuestra medicina.  Sistema sanitario, el nuestro, que solo se aplica por via química dejando de lado el aspecto energetico de la enfermedad.  Aspecto que a su vez provoca este o aquel conjunto de sintomas como para poder "diagnosticar" al paciente y recetarle el ya diseñado conjunto de medicamentos que alimentara el negocio de los laboratorios. 

La decisión de la OMS ha provocado un "escandalo" en los ambitos del cuerpo científico occidental con el argumento de que la acupuntura no tiene el "aval cientifico" correspodiente.  Y justamente es alli donde nos preguntamos si en estos casos en que hay medicamentos aprobados en unos paises y rechazados en otros se cuenta con los "avales cientificos correspondientes".

Resultado de imagen de medicamentos retirados de la renta
Pero hay mucho mas: por ejemplo los mas de 100 medicamentos sacados de la venta en farmacias por sus efectos secundarios donde se ha provocado hasta la muerte de los pacientes tratados... El sistema critico de los cientificos es el de confundir algunas practicas "brujeriles" chinas con la Medicina Tradicional China,  Tal como si para emitir un juicio sobre la medicina Ocidental confundieramos los tratamientos aplicados por los hospitales especializados o no en determinadas patologias, con los tratamientos no menos "brujeriles" de muchos de nuestros  maestros en preparar brebajes o aplicar cataplasmas algunas veces efectivas ante algunos complejos patologicos.  (Ver "Algunos cientificos apoyan las tesis de la industria farmaceutica")

                                                             J.LE. y P.R.A

lunes, 15 de octubre de 2018

Medicamento para los "sofocos" que provoca síntomas del Parkinson


MEDICAMENTOS EN TELA DE JUICIO:

EFECTOS SECUNDARIOS

EN EL “MERCADO DE LA SALUD”


  • La descoordinación entre países para autorizar medicamentos.
  • La Agencia Europea de Medicamentos puede tomar decisiones centralizadas, pero no existe un sistema a nivel mundial.
  • Incluso en la Unión Europea, medicamentos retirados del mercado por algunos países están en venta en otros. 

          
        "Este medicamento me ha echado a perder. Sí, es eso: el Agreal me ha echado a perder".  Anne-Marie era secretaria médica en Francia cuando tomó este fármaco contra los sofocos de la menopausia. Tenía 52 años, y su ginecóloga le aconsejó el Agreal. Ahí comenzaron sus problemas de salud. Era mayo de 2002. Primero fue la vista, que a veces se le ponía borrosa. Luego tuvo tortícolis repetidas veces y sus uñas se desdoblaron.

             Después empezaron los temblores. No entendía qué le pasaba, pero lo atribuyó al estrés y al cansancio por el trabajo. En 2004, tras una pausa de unos días en el tratamiento, volvió a tomar Agreal. Los temblores regresaron el mismo día, más fuertes que nunca. Se preguntó si era por tomar el fármaco. Cogió el prospecto y lo leyó: como efectos secundarios aparecían los síntomas del Parkinson.

Resultado de imagen de parkinson            Anne-Marie paró inmediatamente el tratamiento, con el visto bueno de su ginecóloga. Tres años después, la Unión Europea prohibió el Agreal. Fue entonces cuando descubrió que el principio activo del medicamento, la veraliprida, era un neuroléptico: un tipo de medicamento generalmente indicado en casos de psicosis. España lo había retirado desde 2005 por sus efectos adversos neurológicos y psiquiátricos.

           “Este desfase entre países no es una excepción. Y aunque la Unión Europea ha empezado a armonizar la retirada de medicamentos peligrosos, tal sistema no existe a escala mundial. Un Estado puede considerar que una sustancia conlleva más riesgos que beneficios para los pacientes, pero el país vecino no tiene por qué compartir su decisión. Las agencias de medicamentos nacionales mantienen una comunicación entre ellas, pero toman decisiones de forma individual. Mientras las multinacionales farmacéuticas juegan en un terreno global, la farmacovigilancia, el sistema de notificación de efectos adversos, está limitada por las fronteras nacionales.

FALTA DE COORDINACION ENTRE 38 PAISES

              Tras la recogida de datos en los registros de 38 países, se han localizado diez sustancias activas que ponen en evidencia la falta de coordinación global en el control de medicamentos. Medicamentos prohibidos en algunos Estados por ser peligrosos, y a veces poco eficaces, pero que siguen siendo comercializados durante años en otros. Algunos están a la venta en la actualidad”. Germán Velásquez, economista colombiano que trabajó durante 20 años para la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo afirma sin vacilar: "El mercado mundial de medicamentos está totalmente regido por una lógica comercial".

Resultado de imagen de sofocos menopausia            Anne-Marie no pudo aplicar esa lógica comercial. A principios de 2005. Tenía 55 años y nunca volvió a encontrar trabajo. Seis meses después de dejar de tomar Agreal, su salud había empeorado. Los temblores persistían por periodos, le resultaba cada vez más difícil concentrarse y, sobre todo, se hundía en una depresión. "Pensaba que no podía asumir mi carga de trabajo, que era demasiado estrés. Que podía ser la menopausia", recuerda la jubilada. Así, después de trabajar durante las semanas de Navidad y de Año Nuevo en lugar de tener vacaciones, no pudo más y dejó su empleo: "Me derrumbé".

               Tardó casi tres años en entender qué le pasaba. Fue un día de diciembre, cuando el diario regional francés La Dépêche du Midi publicó un artículo titulado "Medicamentos: demasiados accidentes". Y allí estaba: el Agreal. El texto explicaba que su retirada del mercado europeo, confirmada por la Comisión Europea dos meses antes, era consecuencia de la "sobrevenida de diferentes efectos secundarios neurológicos y psiquiátricos".

              Anne-Marie sintió alivio en ese momento: "Entendí que no era yo la que se estaba volviendo loca". Pero al poco tiempo, la noticia adquirió matices amargos: "Si hubiera entendido que era el Agreal, si lo hubiera sabido, nunca hubiera dimitido. He perdido diez años de cotización para mi jubilación". La veraliprida ha sido retirada de la mayor parte del mundo. Pero sigue siendo comercializada en México bajo el nombre de Aclimafel.

                                                  Nalini Lepetit-Chella y  Fernando Anido para El Mundo

Algunos científicos apoyan las tesis de la industria farmacéutica



LA COMUNIDAD CIENTÍFICA “INDIGNADA”
CON LA DECISIÓN 
DE LA OMS DE AUTORIZAR
EL USO DE LA ACUPUNTURA 
      “Estas pseudoterapias no poseen un aval científico y además causan la muerte y el maltrato de miles de animales”, afirman fuentes de la comunidad científica, confundiendo practicas populares con los principios de la Medicina Tradicional China. Nadie se explica cómo es posible que el organismo con más peso en los sistemas sanitarios del mundo se posicione a favor de unas prácticas que no tienen el correspondiente aval científico? señalan las mismas fuentes. "¿Y cómo puede apoyar un negocio que fomenta la caza y el maltrato de especies animales, algunas en peligro de extinción?". Un antiguo probervio del rural español sentenciaría: "esta gente confunde cebollas con ajos". 


        La OMS respondía asi a las preguntas de la prestigiosa publicación inglesa "Nature" sobre su decisión afirmando que la estrategia de la publicación sobre la Medicina Tradicional en general “proporciona una guía para los estados miembros y otros participantes para la regulación e integración de productos, prácticas y practicantes de medicina tradicional y complementaria, con una calidad comprobada".
         Añade la OMS que su objetivo es “promocionar prácticas seguras y un uso efectivo de la medicina tradicional mediante la regulación, investigación e integración de productos de medicina tradicional, practicantes y prácticas en los sistemas de salud, cuando sea apropiado”.
Resultado de imagen de acupuntura a favor y en contra        Otro de los argumentos de la OMS daba mucho que pensar: los tratamientos tradicionales son menos costosos y más accesibles que la medicina occidental en algunos países. De hecho, la expresidenta de la OMS, Margaret Chan (2006-2017), que apoyaba la medicina tradicional china y aplaudía los planes para su desarrollo, impulsó una estrategia a 10 años para integrar la medicina tradicional china en las prácticas médicas modernas, con tal de conseguir cobertura sanitaria universal.
         
          Pero, ¿no debería ser la medicina tradicional china una opción complementaria y voluntaria a los tratamientos de salud científicos? En otras palabras: ¿está la OMS proponiendo que a las personas que no puedan permitirse una atención médica se las diagnostique y trate mediante los preceptos de unas prácticas que por su falta de aval científico muchos consideran meras creencias?

Resultado de imagen de imagenes de acupuntura a favor y en contra         El paso de la OMS se alinea con el empuje de la medicina tradicional por parte de China en los últimos años, dentro y fuera del país. El Partido Comunista de China ha abierto centros de medicina en más de dos docenas de ciudades del mundo: Barcelona, Budapest, Dubai acogen institutos que forman y practican estos tratamientos ancestrales. Además, el impulso que le ha dado ha generado un mercado de 50 millones de dólares en el mundo y un aumento del consumo de un 54% durante el período 2016-2017 en la zona del Cinturón y la Ruta de la Seda.

        Asimismo, China ha prometido un acceso universal a las prácticas de medicina tradicional a toda su población hacia 2020 y una industria en expansión hacia 2030, que incluye desarrollar el turismo asociado a estas prácticas.

Resultado de imagen de imagenes de acupuntura a favor y en contra         El artículo de "Nature", que valora la inclusión de las prácticas tradicionales para curar, señalan su falta de comprobación mediante el método científico, la carencia de ensayos clínicos que respalden su uso y el riesgo de intoxicación que pueden causar algunos tratamientos. Además, indicaba que son hasta 230.000 denuncias anuales las que recibe la agencia de fármacos china por los efectos adversos de la medicina tradicional china.

       Pero las órdenes son claras. Cuando el ICD se publique, el capítulo 26 recogerá estas prácticas tradicionales y contará con fragmentos como este, para diagnosticar algo llamado “síndrome de la sed debilitante”, que se caracteriza por hambre excesiva y aumento de la necesidad de orinar, y que explica por “factores que acaban con los fluidos yin en el pulmón, el bazo o el riñón, sistemas que generan fuego y calor en el cuerpo”. Lo que un médico diagnosticaría como diabetes, el practicante de la medicina china lo trataría con acupuntura y moxibustión (una práctica en la que se queman hierbas cerca de la piel del paciente), recetando tónicos y alimentos ‘fríos’, como el té de espinacas, el apio, las judías de soja.

Resultado de imagen de imagenes de acupuntura a favor y en contra          Lo sorprendente de la noticia es cómo se ha llegado hasta aquí. Todo empezó con el presidente Mao, que aunque él mismo afirmó no creer en la medicina tradicional china, le dio una buena propaganda para que los millones de ciudadanos chinos pudieran creer que tenían acceso a la sanidad (*). 

          Su expansión fue inmediata y coincidió con un periodo en el que, en Occidente se debilitaba la creencia en las propias tradiciones espirituales. ¿Qué mal hay en creer en las energías del qi, el yin y el yang? Probablemente no tardaremos mucho en comprobarlo.   

                                                     Fuente: Like, Share & Do

(*) 
Sin embargo la versión oficial del gobierno chino es muy diferente y, asi como esta última fuente asume la autoría, la versión de la publicación no declara cual es su fuente de información: para el gobierno chino, cuando Mao Tse Tung entró en la zona habitada por el emperador, después de haber realizado la reconocida "Larga Marcha" (recorriendo China con un grupo cada vez mas grande de participantes-, en sus primeras declaraciones afirmó que el primer objetivo del nuevo gobierno tendría tres elementos de formación, primero: "que hasta el último chino tuviese al menos un plato de arroz al dia para comer -gran parte de la población no lo tenia-


Resultado de imagen de mao tse tung imagenes
Mao en plena "larga marcha"
indagando a los campesinos
        Segundo: que todos los habitantes fuesen adoctrinados para que diariamente realizaran ejercicios de chi  gong -según la medicina tradicional china son el mejor alimento energético- y, tercero, llevaran tratamientos con acupuntura -que resulta mucho mas económico para el estado y la población que la medicina basada en medicamentos quimicos-. 

      El resultado final se ha hecho evidente en los primeros 50 años, ya que tal como se puede comprobar en las estadisticas de cualquier universidad o en Google, la población china que durante siglos contó con 600 millones de habitantes, en solo cincuenta años pasó de esa cifra a 1.200 millones de habitantes... y con enormes dificultades para detener ese proceso aun  premiando a los matrimonios que se mantuviesen en tener solo un hijo y no "prohibiendo" tener mas de uno, tal como se ha mentido millones de veces en los medios de comunicación de todo el mundo. 

        Con solo esos tres elementos: un  plato de arroz al dia, chi gong por las mañanas y acupuntura de mantenimiento energético, la mejora de la salud esta garantizada (accidentes de la vida aparte). Ese "milagro" de la poblacion china, en occidente y en minima expresion, son la mejor  garantia de buena salud en la poblacion, que ademas esta en condiciones de mejorar "el plato de arroz"... 

                                                                                                 J.L.E. y P.R.