Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



lunes, 19 de enero de 2015

Estudio realizado en el Hospital Longhua de Shanghai

ELECTROACUPUNTURA PARA LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL AGUDO

       Los doctores Pei Jian, Sun Li Juan, Chen Ru Xing, Zhu Tian Ming, Qian Yue Zhou y Yuan Dong Jian del Hospital de Longhua, Universidad de MTC de Shanghai, investigaron el efecto de la electroacupuntura sobre las funciones motoras en la fase aguda del infarto cerebral. En el ensayo controlado mediante el método aleatorio se asignaron 86 pacientes en dos grupos. El grupo experimental fue tratado mediante tratamientos clínicos y electroacupuntura durante cuatro semanas y el grupo de control fue tratado mediante tratamientos clínicos más unos ejercicios funcionales activos y pasivos.



      El resultado reveló que se podía observar una mejoría en cuanto a la discapacidad en ambos grupos, durante el ensayo y en los tres meses siguientes, teniendo en cuenta los parámetros de referencia de la escala de apoplejía, la puntuación según Brunnstrom-Fugl-Meyer y el índice de Barthel. Las funciones motoras y las actividades cotidianas (AC) mejoraron de forma significativa en el grupo con electroacupuntura, en comparación con el grupo de control. Igualmente se mostró que había una mayor reducción del déficit neurológico en el grupo de electroacupuntura que en el grupo de control. Conclusión: Un tratamiento temprano con electroacupuntura puede mejorar las funciones motoras en pacientes con apoplejía y consecuentemente facilitar la ejecución de las actividades cotidianas. 

      La apoplejía es todavía la causa principal de muerte y discapacidad a nivel mundial, señala el informe del citado hospital. La discapacidad funcional, como resultado de la apoplejía, se convierte en una carga importante para las familias y los propios pacientes. Los estudios clínicos realizados en los últimos 10 años revelaron que la acupuntura puede mejorar las actividades funcionales durante la fase de recuperación de la apoplejía. Una revisión comprensiva de la literatura médica desde 1950 hasta 1998 demuestra que la intervención de rehabilitación después de la apoplejía guarda una estrecha relación con el resultado final de la mejoría funcional.

EL MÉTODO

      En los últimos años se han publicado numerosos estudios sobre la eficacia de la acupuntura en el déficit neurológico en la fase aguda de la apoplejía. “Sin embargo, parece más acertado comprobar el efecto de la acupuntura en pacientes en fase aguda de apoplejía, mediante un ensayo controlado aleatoriamente mediante la escala del déficit asociado a la apoplejía, la prueba de Brunnstrom-Fugli-Meyer y el índice de Barthel”, afirman los profesionales que realizaron la investigación.

      Como se ha dicho, el estudio se realizó con 86 pacientes afectados de un infarto cerebral. En el momento de su admisión en el Departamento de Neurología del Hospital de Longhua, anexo a la Universidad de MTC de Shanghai, los pacientes presentaban una evolución patológica de 1-7 días. En principio fueron sometidos a una evaluación estandarizada comprobando el déficit motor y sensorial, los reflejos periféricos, el tono muscular y la función de los nervios craneales. 

      Se observó también la presencia de disfasia y los síntomas de pérdida táctil. Además se examinaron según la escala china de apoplejía (CSS, ausencia de discapacidad = 0) para apreciar el grado del déficit neurológico, la prueba de Brunnstrom-Fugl-Meyer (BFM) para determinar el nivel de la discapacidad motora, el índice de Barthel (BI) para identificar la autonomía del paciente y por último se realizó un examen para evaluar el estado mental (MMSE) y apreciar la función cognitiva.

CUATRO SEMANAS




      Los  pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para el grupo de electroacupuntura (grupo EA) y el grupo de control. El grupo EA recibió tratamiento convencional más EA. La EA se realizó a diario (5 días/semana) durante un periodo de 4 semanas. Los puntos seleccionados fueron: IG 4 (hegu), IG 10 (Shousanli), IG 11 (Quchi), IG 15 (Jianyu), BP 6 (Sanyinjiao), E 40 (Fenglong), E 36 (Zusanli), DU 20 (Baihui) y el área motora craneal, utilizando la onda continua de 1mA durante 20 minutos. Se instruyó también a los pacientes para realizar ejercicios funcionales. El grupo de control recibió tratamiento convencional más ejercicios funcionales activos y pasivos.

      El resultado del estudio demostró que la recuperación funcional motora en pacientes hemipléjicos asociados a un infarto cerebral mejora de forma significativa mediante el tratamiento con electroacupuntura en la fase aguda. "De la misma manera el grupo EA obtenía mejores puntuaciones en cuanto a CSS, BMF y BI, en comparación con el grupo de control", reitera el informe hospitalario.

NUESTRA EXPERIENCIA EN GALICIA


      En Galicia, en los últimos veinte años, hemos atendido en nuestra consulta a una media de veinte pacientes/año con síndrome hemiplegico, habitualmente ocasionado por accidente cerebrovascular. En la totalidad de los casos les fue aplicada electroacupuntura con resultados muy diferentes según los casos.

      El motivo de las citadas diferencias esta centrado en si el desencadenante ah sido emocional o estrictamente somatico. En cualquier caso nada importa que ha sido primero, si el huevo o la gallina, puesto que un accidente emocional puede producir un deterioro en las defensas del sujeto que a su vez queda expuesto a ser afectado por un enfriamiento, por ejemplo. Y asi de seguido.

      Así, en cada caso, a los puntos descritos mas arriba, hemos agregado puntos relacionados con el estado anímico del paciente (MC 6, BP 4, In Trang, Tay yang, H 3 y 2, por ejemplo) o bien la Reunión de los Cuatro Dioses (que en realidad son cinco), mas craneopuntura con electro en los puntos de VB que recorren los laterales del cráneo.

      En todos los casos, sin excepción, los pacientes manifestaron mejoras. En algunos de carácter notable, en otros menos, y en muy pocos después de la mejora se produjo algún tipo de estancamiento progresivo. 
      
     Entre estos últimos cabe recordar el caso de un paciente que no continuo el tratamiento porque como no conseguía que lo trajeran y decidió conducir el mismo su automovil. Afortunadamente no fue grave, pero el freno lo puso un árbol y no el pie del conductor. y,entre los primeros, el de aquella paciente que una vez alcanzada la mejora pidió al marido que la llevara al El Corte Ingles... todos los sábados y, algo mas tarde -año y medio después- le pedía la tarjeta de compras se iba en taxi: "para no molestar".

                                                                         JLE y PR