Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



domingo, 23 de febrero de 2014

Así se maneja la opinión públicca

MAS SOBRE EL TABACO...

      Notable aportación de un cualificado lector de este foro es la de Roberto Caeiro Duarte, que nos ilustra con una información complementaria -y sorprendente- respecto al último artículo que hemos publicado: la utilización de la campaña antitabaco como globo de ensayo para determinar la capacidad mediática de manejar la opinión publica y la relación del cigarrillo para regular el estreñimiento, a partir de su influencia en la mejora de los síntomas del Parkinson y el Alzheimer.

      Foro Bioenergetico que cuenta ya con más de quince mil lectores de gran parte de este mundo (el mayor caudal de interesados en su lectura, después de España, proviene de Estados Unidos, Argentina y Rusia, en ese orden), se ha enriquecido con la aportación informativa de numerosos interesados en la medicina complementaria, especialmente la acupuntura. 

      Algunos especialistas de Alemania y EE UU nos han enviado informaciones y comentarios que hemos reflejado en este blog, algunas veces con el ruego de mantener su anonimato por tratarse de profesionales en ejercicio en hospitales de renombre, que tienen el compromiso de evitar la responsabilidad compartida. 

      En este caso se trata de un profesional que ha sido alumno y profesor de nuestro centro de estudios y que hoy es el responsable de dos consultas de acupuntura en Galicia. 

           "Interesantísima información la publicada en Foro Bioenergético sobre el tabaco en la ultima semana -señala nuestro colaborador, y continúa...- a colación de esto se pueden atar varios cabos. El primero: hace siete años leí una entrevista a Daniel Estulin denunciando el uso de las leyes antitabaco como globo sonda para comprobar si la población de la vieja Europa ya era manejable a través del miedo provocado por influencia de los medios de comunicación. Dos años después vino la crisis económica...

P&IG y TABACO

      En estudios recientes se demostró la relación entre las neuronas del intestino grueso y el cerebro en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Teniendo en cuenta que muchos fumadores dicen que lo mejor que hay para ir de vientre es un buen cigarrillo, podemos asociar este echo a los cinco movimientos, base de la medicina oriental (pulmòn-intestino grueso) y la relación entre ambos.


Por otro lado, mientras se caza al fumador, se abren cotos al ludópata, tanto con el juego on-line como con casinos televisivos... En tanto otro estudio reciente habla de las "beneidades" de la cerveza y sus grandes beneficios con las enfermedades antes citadas, a través de neuronas también intestinales", concluye nuestro colaborador.

      Es más, una antigua alumna y paciente de Roberto Caeiro, afirma que desde que realiza tratamientos con moxa -desde hace ahora casi seis años-, dejó de estar atada al "ventolín" por su asma. El humo de la artemisa ha sido un buen tratamiento de carácter involuntario.


                                        ANEXO, UNO
  
       Párrafo aparte merece el "cigarrillo electrónico". Tanto por el canal de televisión español "La Sexta", como en el "Nitro", han emitido un trabajo de "investigación" de primer orden, largo recorrido y costosa producción. Con entrevistas a empresarios, comerciantes, técnicos, ingenieros, químicos, psicólogos y psiquiatras, realizadas tanto en España como en China e Italia. 
      
       El objetivo manifiesto es el de ser "objetivos" y "veraces" a la hora de sacar conclusiones. El resultado final es claramente negativo para el producto, de forma tal que hasta hace sospechar de dónde viene el interés en ofrecer estas conclusiones. Sobre todo cuando nos enteramos que al menos dos de las tabacaleras más importantes del mundo se han hecho con las patentes de al menos media docena de prototipos de cigarrillos electrónicos...

     Lo curioso es que una vez hecha una encuesta casera entre pacientes de nuestra consulta, nos encontramos que nueve de cada diez interrogados -hasta ahí llegó nuestro exiguo campo de investigación- nos reconocieron que una vez visionado el programa les dio ganas de comprar el artilugio. Dando como resultado en una segunda lectura que cinco de los nueve si lo compraron y que solo dos de estos últimos dejaron de utilizarlo a los muy pocos días. O sea que el 30 por ciento de los televisionadores lo compraron y lo siguen usando

      Es de suponer que si el impacto buscado con los reportajes era el de alejar al consumidor, el resultado final hay que considerarlo un fracaso. Y eso que cuando muestran Beijing, China, donde se fabrican el 95 por ciento de los cigarrillos, se agregan imágenes de una ciudad irrespirable por la contaminación atmosférica -a pesar que el interior de las fábricas parecen hospitales privados de alto standing del mundo occidental- y que todos los trabajadores realizan sus tareas provistos de mascarillas antisépticas de las que vemos en los quirófanos de los mencionados establecimientos.

      Se sugiere que los trabajadores se están protegiendo de los productos tóxicos que están manipulando, cuando en realidad es para que el aliento del empleado no "infecte" al producto, tal como el cirujano debe proteger al paciente. Es más, si el entrevistador y su camararógrafo después de realizar la entrevista fuesen a comer a un restaurante de alto nivel en Beijing, observarán que los cocineros y los camareros llevan la mencionada mascarilla al servir, por ejemplo, el famoso pato laqueado. Gesto imposible de encontrar en los restaurantes europeos de, también, mas alto nivel.

      Repitamos el viejo adagio: las cosas no son como son, sino cómo se cuentan. Ahí esta la historia... por ejemplo. La historia de cualquier cosa. La ciencia se basa en la contabilización de errores, en la suma de fracasos, el éxito es residual. No solo que la nicotina en proporciones adecuadas es sumamente válida para la salud, tanto como el cianuro. Sino que cuando -por ejemplo- le dicen al fabricante italiano de líquidos para los citados cigarrillos electrónicos que según los análisis de los mismos se detecta que contienen cobre y zinc, por ejemplo, entre otros metales. La respuesta es lapidaria: "También el tomate. ¡incluso tiene hierro! No se asuste, todo dependerá del porcentaje. Estos metales son muy importantes para la salud".

      Estamos ante un embrollo interesado, una confusión preconcebida con objetivos oscuros (o no tanto, depende de cómo se mire, de cómo se nos cuente en cuento). La realidad supera una vez más a la ficción. Y esto lo estamos viviendo en todos los frentes: el cultural, el sanitario, el industrial, el político, el económico, el financiero, el deportivo, el moral, el sexual, el alimentario, el climático... Si usted quiere saber si esto nos está afectando a nivel emocional, ansioso-depresivo, y si ello nos puede afectar en nuestras elecciones y decisiones particulares en cualquier orden, puede hacer una prueba irrefutable: cualquiera de estos días venideros, al levantarse por la mañana y antes de hacer nada, mírese fijamente al espejo durante diez segundos... Lo tendrá clarísimo.