Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



domingo, 23 de febrero de 2014

Así se maneja la opinión públicca

MAS SOBRE EL TABACO...

      Notable aportación de un cualificado lector de este foro es la de Roberto Caeiro Duarte, que nos ilustra con una información complementaria -y sorprendente- respecto al último artículo que hemos publicado: la utilización de la campaña antitabaco como globo de ensayo para determinar la capacidad mediática de manejar la opinión publica y la relación del cigarrillo para regular el estreñimiento, a partir de su influencia en la mejora de los síntomas del Parkinson y el Alzheimer.

      Foro Bioenergetico que cuenta ya con más de quince mil lectores de gran parte de este mundo (el mayor caudal de interesados en su lectura, después de España, proviene de Estados Unidos, Argentina y Rusia, en ese orden), se ha enriquecido con la aportación informativa de numerosos interesados en la medicina complementaria, especialmente la acupuntura. 

      Algunos especialistas de Alemania y EE UU nos han enviado informaciones y comentarios que hemos reflejado en este blog, algunas veces con el ruego de mantener su anonimato por tratarse de profesionales en ejercicio en hospitales de renombre, que tienen el compromiso de evitar la responsabilidad compartida. 

      En este caso se trata de un profesional que ha sido alumno y profesor de nuestro centro de estudios y que hoy es el responsable de dos consultas de acupuntura en Galicia. 

           "Interesantísima información la publicada en Foro Bioenergético sobre el tabaco en la ultima semana -señala nuestro colaborador, y continúa...- a colación de esto se pueden atar varios cabos. El primero: hace siete años leí una entrevista a Daniel Estulin denunciando el uso de las leyes antitabaco como globo sonda para comprobar si la población de la vieja Europa ya era manejable a través del miedo provocado por influencia de los medios de comunicación. Dos años después vino la crisis económica...

P&IG y TABACO

      En estudios recientes se demostró la relación entre las neuronas del intestino grueso y el cerebro en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Teniendo en cuenta que muchos fumadores dicen que lo mejor que hay para ir de vientre es un buen cigarrillo, podemos asociar este echo a los cinco movimientos, base de la medicina oriental (pulmòn-intestino grueso) y la relación entre ambos.


Por otro lado, mientras se caza al fumador, se abren cotos al ludópata, tanto con el juego on-line como con casinos televisivos... En tanto otro estudio reciente habla de las "beneidades" de la cerveza y sus grandes beneficios con las enfermedades antes citadas, a través de neuronas también intestinales", concluye nuestro colaborador.

      Es más, una antigua alumna y paciente de Roberto Caeiro, afirma que desde que realiza tratamientos con moxa -desde hace ahora casi seis años-, dejó de estar atada al "ventolín" por su asma. El humo de la artemisa ha sido un buen tratamiento de carácter involuntario.


                                        ANEXO, UNO
  
       Párrafo aparte merece el "cigarrillo electrónico". Tanto por el canal de televisión español "La Sexta", como en el "Nitro", han emitido un trabajo de "investigación" de primer orden, largo recorrido y costosa producción. Con entrevistas a empresarios, comerciantes, técnicos, ingenieros, químicos, psicólogos y psiquiatras, realizadas tanto en España como en China e Italia. 
      
       El objetivo manifiesto es el de ser "objetivos" y "veraces" a la hora de sacar conclusiones. El resultado final es claramente negativo para el producto, de forma tal que hasta hace sospechar de dónde viene el interés en ofrecer estas conclusiones. Sobre todo cuando nos enteramos que al menos dos de las tabacaleras más importantes del mundo se han hecho con las patentes de al menos media docena de prototipos de cigarrillos electrónicos...

     Lo curioso es que una vez hecha una encuesta casera entre pacientes de nuestra consulta, nos encontramos que nueve de cada diez interrogados -hasta ahí llegó nuestro exiguo campo de investigación- nos reconocieron que una vez visionado el programa les dio ganas de comprar el artilugio. Dando como resultado en una segunda lectura que cinco de los nueve si lo compraron y que solo dos de estos últimos dejaron de utilizarlo a los muy pocos días. O sea que el 30 por ciento de los televisionadores lo compraron y lo siguen usando

      Es de suponer que si el impacto buscado con los reportajes era el de alejar al consumidor, el resultado final hay que considerarlo un fracaso. Y eso que cuando muestran Beijing, China, donde se fabrican el 95 por ciento de los cigarrillos, se agregan imágenes de una ciudad irrespirable por la contaminación atmosférica -a pesar que el interior de las fábricas parecen hospitales privados de alto standing del mundo occidental- y que todos los trabajadores realizan sus tareas provistos de mascarillas antisépticas de las que vemos en los quirófanos de los mencionados establecimientos.

      Se sugiere que los trabajadores se están protegiendo de los productos tóxicos que están manipulando, cuando en realidad es para que el aliento del empleado no "infecte" al producto, tal como el cirujano debe proteger al paciente. Es más, si el entrevistador y su camararógrafo después de realizar la entrevista fuesen a comer a un restaurante de alto nivel en Beijing, observarán que los cocineros y los camareros llevan la mencionada mascarilla al servir, por ejemplo, el famoso pato laqueado. Gesto imposible de encontrar en los restaurantes europeos de, también, mas alto nivel.

      Repitamos el viejo adagio: las cosas no son como son, sino cómo se cuentan. Ahí esta la historia... por ejemplo. La historia de cualquier cosa. La ciencia se basa en la contabilización de errores, en la suma de fracasos, el éxito es residual. No solo que la nicotina en proporciones adecuadas es sumamente válida para la salud, tanto como el cianuro. Sino que cuando -por ejemplo- le dicen al fabricante italiano de líquidos para los citados cigarrillos electrónicos que según los análisis de los mismos se detecta que contienen cobre y zinc, por ejemplo, entre otros metales. La respuesta es lapidaria: "También el tomate. ¡incluso tiene hierro! No se asuste, todo dependerá del porcentaje. Estos metales son muy importantes para la salud".

      Estamos ante un embrollo interesado, una confusión preconcebida con objetivos oscuros (o no tanto, depende de cómo se mire, de cómo se nos cuente en cuento). La realidad supera una vez más a la ficción. Y esto lo estamos viviendo en todos los frentes: el cultural, el sanitario, el industrial, el político, el económico, el financiero, el deportivo, el moral, el sexual, el alimentario, el climático... Si usted quiere saber si esto nos está afectando a nivel emocional, ansioso-depresivo, y si ello nos puede afectar en nuestras elecciones y decisiones particulares en cualquier orden, puede hacer una prueba irrefutable: cualquiera de estos días venideros, al levantarse por la mañana y antes de hacer nada, mírese fijamente al espejo durante diez segundos... Lo tendrá clarísimo.

domingo, 16 de febrero de 2014

Salud mental y salud física: algunas otras verdades

DEL ALCOHOL AL TABACO, EXORCISMOS PARA COMBATIR EL MIEDO A LA REALIDAD

(Nuestro regalo de fin de año fue una viñeta que mostraba a un médico que al preguntar a su paciente: "¿Que le duele?", este le respondía: "La realidad, doctor, la realidad")


      En enero de 1919 el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica aprobó una resolución que prohibía la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el país. La enmienda fue bautizada como la Ley Volstead. “Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación”, declaró con optimismo el senador Andrew Volstead, impulsor de la norma. “El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno”, concluyó en su discurso ante el Congreso el senador Volstead. En diciembre de 1933, trece años después, la ley fue derogada y nada de ello había ocurrido, sino todo lo contrario: la corrupción alcanzó a los más altos niveles políticos y sociales y el consumo de alcohol terminó superando todas las expectativas, incluso las más pesimistas.

      ¿Qué fue lo que llevó a casi todo un país a tal exorcismo? Solo la necesidad de encontrar un chivo expiatorio. Alguien a quien culpar de todos los males que cada uno de los componentes de la sociedad lleva consigo. Cada uno de los desesperados miembros de Ku-klux-klan casero, de los vengadores de muertes ajenas, de los componentes de pogromos de todo tipo, tenía –y tiene- un “cadáver” enterrado en su jardín.

      Hoy por hoy nadie se ocupa del alcohol, hoy por hoy tenemos otro enemigo mortal que nos une a todos (menos a un par de necios): el tabaco. Día a día nos advierten, con sobradas razones, que el tabaco llena los hospitales y vacía las arcas de la Seguridad Social; aumenta el riesgo de los abortos espontáneos y alumbra hijos con menor peso del adecuado; provoca bronquitis, cáncer, enfermedades cardiovasculares; reduce la vitalidad y, por último, precipita la visita de la muerte.

      Sin embargo, el tabaco –nos informa el científico e investigador francés François Fèron- protege del cáncer de pulmón: varios estudios convergentes señalan que entre los mineros y los trabajadores que respiran polvo, el riesgo de padecer enfermedades que afecten sus bronquios disminuye en el caso de los fumadores, frente a los no fumadores. Esta información que reviste enorme importancia ha sido silenciada en nombre de una verdad sacrosanta: el tabaco produce cáncer. Dicho esto así, sin ninguna posibilidad de respuesta.


SIN ESTADISTICAS

      El tabaco –continúa Féron- protege de la enfermedad de Parkinson, da igual que se fume en pipa que cigarrillos, la enfermedad se reduce a la mitad entre los fumadores frente a los no fumadores. Es más, en el envejecimiento patologíco los fumadores se ven afectados en menor proporción que los no fumadores. Por último, el tabaco retrasa la aparición de otra enfermedad neurovegetativa: el Alzheimer. Contra el convencimiento de que el tabaco es una droga que destruye las células nerviosas, dicho esto así, generalizando, sin dar oportunidad a la comprobación estadística.

      En tanto, aún no se ha dilucidado el mecanismo mediante el cual actúa el tabaco. Por el contrario, en el caso de los fumadores –frente a los no fumadores- que respiran polvo y sin embargo se muestran menos afectados, los investigadores han podido demostrar que es el humo el que beneficia a los bronquios (en la medicina china, en los tratamientos para las congestiones pulmonares se utiliza la moxa que no es otra cosa que un puro hecho con artemisa al que se enciende por un extremo y se acerca acompasadamente a los puntos de pulmón adecuados para tal fin).

      En cuanto a las enfermedades neurovegetativas que afectan al envejecimiento, el Alzheimer, se ha demostrado que las células nerviosas poseen en la superficie receptores de acetilcolina. Cuando una molécula de acetilcolina se fija en uno de esos receptores se abre un canal iónico y una corriente eléctrica recorre la neurona. Al no ser muy selectivos, alguno de esos receptores pueden ser activados por otra molécula: la nicotina. Se trata de receptores nicotínicos del sistema colinérgico. 
Se ha demostrado que la nicotina contribuye a liberar más cantidad de dopamina y multiplica los receptores afines. En otras palabras, que cuanto más se fuma, más dopamina produce la neurona y la dopamina es un antídoto contra la enfermedad del envejecimiento prematuro y, tal como se ha dicho, otras de carácter neurovegetativo. 

EL HUMO

 
     Otras investigaciones se han centrado en el humo, demostrando que éste lleva consigo determinadas moléculas, en particular el monóxido de carbono (CO), que protege la membrana celular contra ciertos oxidantes y otros tipos de moléculas agresivas, así como que su inhalación desencadena la liberación de unas enzimas que contribuyen a eliminar una serie de sustancias tóxicas que el cuerpo recibe de forma constante.


      Bien, en tanto y para que nadie se llame a engaño, tal como en las canciones de amor, repetiremos aquí el estribillo de una de las primeras frases de este artículo:
“Día a día nos advierten, con sobradas razones, que el tabaco llena los hospitales y vacía las arcas de la Seguridad Social; aumenta el riesgo de los abortos espontáneos y alumbra hijos con menor peso del adecuado; provoca bronquitis, cáncer, enfermedades cardiovasculares; reduce la vitalidad y, por último, precipita la visita de la muerte".

      Solo que, una cosa no quita la otra y, si es verdad todo lo que se dice en contra del tabaco, no deja de serlo que ofrece ventajas a analizar, tal vez para encontrar un sustituto más adecuado y que no ofrezca unos efectos secundarios de tal magnitud. Tanto como algunos –numerosos- medicamentos que entre sus efectos secundarios señala, por ejemplo, “astenia”, “confusión mental“, “ideas suicidas” o “puede provocar graves alteraciones, incluso la muerte”.

      Queda por saber qué chivo expiatorio vendrá a cubrir el hueco cuando el tabaco haya sido definitivamente quemado en la plaza pública. Un nuevo exorcismo que nos haga olvidar todos los males que nos aquejan, así como aceptar lo inaceptable en términos económicos o sociales, porque estaremos muy ocupados en luchar contra el tabaco, antes el alcohol y mañana al plástico o los tomates. Y no sin razón ninguna: el plástico es toxico y los tomates suben el ácido úrico en la sangre.


      Y esto es así, y lo seguirá siendo, insistimos, porque a pesar del negocio que para los gobiernos representan los ingresos impositivos por la venta de tabaco en todas sus formulaciones (de ahí que no se prohíba su fabricación y venta de forma tajante), la pretendida lucha en favor de la salud pública esconde una verdad inapelable: distrae al total de la sociedad de los graves problemas que sufren sus ciudadanos. Es más, los une en una causa de bien común, tal como ejercer la beneficencia ante la miseria y el hambre, en una actitud que tiene mucho de perversión... disfrazada de acción solidaria. J.L.E y P.R.  


domingo, 9 de febrero de 2014

Trastorno nociceptivo, neuropático o mixto, tanto crónico como puntual

ALOPATÍA, HOMEOPATÍA, ACUPUNTURA Y TÉCNICAS MIXTAS: DE CÓMO TRATAR LAS DISTINTAS FORMAS DEL DOLOR 


     La “Guía Clínica sobre el tratamiento del dolor”, editada por la European Association of Urology, señala que el dolor es una experiencia compleja en la que intervienen componentes fisiológicos, sensoriales, afectivos, cognitivos y conductuales. Y así es, porque la percepción de la intensidad del dolor por parte de una persona tiene que ver con las interacciones de factores físicos, psicológicos, culturales y emocionales.  A pesar que el control del dolor es esencial en cualquier intento de aliviar el sufrimiento, así como que dolor y sufrimiento se encuentran muy identificados, se trata de entidades diferentes. En el presente informe incluiremos, tanto los aspectos más importantes de la Guia, como la aportación de los doctores José Enrique Calderón, de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz; Félix García Sabbagg, Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor del Departamento de Anestesiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara y del doctor en Ciencias Médicas del Instituto de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, Luis A. Urgellés-Lorié. La intención es la de explicar las diferentes características o clasificaciones del dolor en general, como la aportación farmacológica y acupuntural para combatirlo. En cualquier caso, queremos dejar constancia del error de identificación habitual en Occidente entre acupuntura y dolor, puesto que el dolor es solo uno de los múltiples trastornos psicosomáticos que trata la acupuntura y no precisamente el más importante.


      En el dolor oncológico –por ejemplo- las neoplasias genitourinarias metastatizan con frecuencia al hueso (columna vertebral, pelvis o cráneo) y estas metástasis óseas se asocian a fracturas patológicas, hipercalcemia y déficit neurológicos, lo que conlleva un deterioro importante de la calidad de vida. La liberación de sustancias algógenas en el tejido, las microfracturas y la tensión perióstica constituyen el mecanismo principal de la sensación de dolor.

      Cabe consignar aquí que el dolor provocado por metástasis óseas es nociceptivo, pero puede asociarse a dolor neuropático cuando el tumor invade o comprime un nervio, un plexo nervioso o la médula espinal. Así, un tercio de los pacientes con dolor relacionado con un tumor se ven afectados por componentes de dolor neuropático. Por su parte, el dolor nociceptivo se encuentra bien localizado. Inicialmente aparece con el movimiento físico, pero más adelante también puede producirse en reposo.

      El dolor neuropático suele tener un carácter constante. La eficacia de los opiáceos puede verse disminuida en caso de dolor neuropático, por lo que se precisan otros analgésicos concomitantes. Los pacientes con dolor neuropático intenso suponen un reto especial, puesto que aparecen cambios psicológicos con frecuencia y puede ser necesaria una intervención terapéutica específica. La OMS recomienda seguir un esquema escalonado en el tratamiento de los síndromes de dolor oncológico y del dolor óseo neoplásico. Los bisfosfonatos y la calcitonina resultan útiles para estabilizar el metabolismo óseo. También los opiáceos epidurales e intratecales tienen utilidad en ocasiones para controlar el dolor óseo por metástasis.


      Según el Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor del Departamento de Anestesiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Dr. Félix García Sabbagg, el dolor en general puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático. El dolor nociceptivo es causado por la estimulación de un sistema nervioso intacto que funciona normalmente. Por la diferencia en el patrón de inervación, el dolor nociceptivo puede ser clasificado así como: Somático: áreas superficiales muy inervadas con una localización precisa del dolor y, Visceral: órganos inervados difusamente con pobre localización del dolor.

      El dolor nociceptivo es beneficioso para el organismo ya que invoca acciones de protección y defensa para evitar mayor daño y para ayudar en la reparación tisular regenerativa. La activación electrofisiológica inducida por la lesión de las fibras C de alto umbral en el sitio periférico de la afección producen la activación central de las neuronas de rango dinámico amplio en la médula espinal. Las neuronas de rango dinámico amplio son de tercer orden, siendo importante, porque están localizadas en la lamina V del asta dorsal de la médula. Las neuronas de rango dinámico amplio que son activadas agudamente por un estímulo nociceptivo son sensibles a los opioides y por lo tanto la terapia con ellos es efectiva en el tratamiento del dolor agudo o nociceptivo.

      A pesar de que puede haber un periodo de dolor severo que se origina por irritación de las fibras sensitivas en el sitio de la afección, hay un periodo transitorio de hiperalgesia secundaria en los dermatomas vecinos mediados por sensibilización central transitoria de las neuronas de rango dinámico amplio, de este modo la reparación del área afectada se asocia con la resolución del dolor.

 
      En contraste, el dolor neuropático es causado por un sistema nervioso con función alterada. La afección del sistema nervioso y la patología causal pueden encontrarse a cualquier nivel del neuroaxis. Puede haber una lesión en la periferia causada por una afección directa a los nervios periféricos ocasionando una sección, compresión, estiramiento o atrapamiento e inflamación. Estas circunstancias resultan en el caso de un trastorno axonal y puede presentarse un estado de dolor persistente. La transección causada por procedimientos quirúrgicos tales como amputación o como resultado de un trauma puede producir la formación de neuromas que son causa de dolores persistentes. Una causa común de dolor y de atrapamiento es una invasión tumoral, que resulta en una afección compresiva isquémica a un nervio periférico.

      Algunas enfermedades sistémicas tales como la diabetes o aquellas que producen deficiencias nutricionales, pueden afectar las actividades metabólicas celulares en el sistema nervioso periférico y causar dolor asociado con alteraciones patológicas de las vías sensoriales. Es más, cualquier alteración patológica de la estructura y función de los nervios periféricos puede ser un estímulo primario que inicia el desarrollo de un dolor neuropático. La actividad inflamatoria de las citoquinas podría ser un factor causal de ciertos síndromes neuropáticos. Alteran el axón normal y la actividad de las células Schwann normales, específicamente modificando la electrofisiología celular y la expresión del gen. 



      Luego de la lesión se produce la regeneración. Si la regeneración se dificulta por la presencia de cicatrices celulares u otro bloqueo, las fibras de regeneración pueden formar un neuroma y nunca llegar a su órgano blanco. Las fibras de regeneración pueden incrementar el número de canales de sodio presentes en la membrana celular para permitir un mayor pasaje de iones sodio, por lo tanto proveen a la fibra de una sensibilidad alterada que puede llevar a que el axón tenga una conductividad anormal.

      Los cambios espinales que se presentan luego de las lesiones del nervio periférico incluyen marcada diferencia en la cantidad medular de neurotransmisores, neuropéptidos y sus receptores, hiperactividad de las células del asta dorsal profunda, y crecimiento anormal de fibras de nervios periféricos hacia la lámina espinal. Las vías espinotalámicas pueden también demostrar hiperactividad electrofisiológica que se correlaciona con imbalance neuroquímico de la médula espinal. Por lo tanto, el cambio del entorno celular y los cambios químicos en el sitio de la afección del nervio periférico puede influenciar a la médula espinal y al cerebro, a través de la alteración de la secreción de los neurotransmisores y neuropéptidos o a través de la regeneración de fibras aferentes, hacia la médula espinal.

    El dolor neuropático puede persistir así a pesar de la ausencia de un trastorno persistente. La presentación del dolor neuropático puede demorar meses o años e inesperadamente puede producir déficit sensorial concomitante. El dolor es persistente y en muchos casos debilitante. Un examen sensitivo del paciente presenta muchas anormalidades y quizás atrofia muscular asociados con la protección y desuso de un miembro.
    A su vez, los síntomas sensoriales pueden incluir hiperalgesia, que es la respuesta exagerada a un estímulo nocivo, y alodinia, que consiste en tener una respuesta dolorosa a un estímulo normalmente no doloroso. La hiperalgesia secundaria y alodinia presentes son usualmente refractarias a la terapia convencional indicadas para el dolor agudo. Los opioides para que sean útiles en este tipo de dolor deben darse en dosis tan altas que no son prácticas para un paciente ambulatorio.

     Los cambios periféricos más comunes que desencadenan un dolor neuropático son: Patologías que definen una degeneración walleriana; Regeneración anormal de fibras lesionadas; Cambios a nivel del nervio periférico que desarrolla una interacción neuroinmunológica  o aumento aberrante de inervación simpática al ganglio de la raíz dorsal y, finalmente, Hiperexitabilidad electrofisiológica de las neurofibras.

ACUPUNTURA

 
        En tanto y en ese contexto, aunque con escepticismo, en Occidente la acupuntura para el dolor ya es conocida por todos. Pese a que todavía no existe mucha evidencia clínica en estudios científicos, su uso está creciendo también en España. ”La acupuntura estimula el mecanismo que inhibe el proceso del dolor porque consigue estimular los mecanismos que inhiben y modulan el proceso de la transmisión del dolor", quien lo dice es un miembro de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, el doctor José Enrique Calderón.  

      La acupuntura –como se sabe-  consiste en la inserción y manipulación de finas agujas en puntos específicos del cuerpo, denominados puntos acupunturales. Está técnica tradicional china se basa en la concepción de que el cuerpo es una red de puntos interconectados por la que fluye energía; el dolor se produce cuando la energía en un canal se estanca o ralentiza. La acupuntura  consigue “desatascar” este canal obstruido y aliviar el dolor. El protocolo médico señala que según la acupuntura el cuerpo está interconectado, por tanto el punto donde se introduce la aguja no tiene por qué coincidir con la zona donde se experimenta dolor; para tratar el dolor de cuello, por ejemplo, los puntos se encuentran, entre otros lugares, en la mano.

     La acupuntura es segura: sólo hay efectos adversos en menos de 2 de cada 1.000 tratamientos Pero a la camilla y a las agujas se debe llegar con un protocolo médico. Se debe efectuar un diagnóstico claro que señale el  tratamiento de acupuntura más efectivo; este diagnóstico consiste en revisar el historial clínico del paciente, hacer la toma de su pulso y observar el aspecto de su lengua, entre otras observaciones. En cuanto a las patologías específicas del dolor que pueden ser tratadas con esta técnica, es especialmente eficaz para tratar a pacientes con lumbalgia, dolor postoperatorio, fibromialgia, dolor neuropático y dolor musculoesquelético.

      La acupuntura desencadena una secuencia de eventos que suponen la liberación de sustancias endógenas opioides, incluyendo encefalina, endorfina y endomorfina, que modulan las señales de dolor procesadas a lo largo de la vía o canal, señala  el doctor Calderón. Este profesional de la medicina "tradicional" recuerda que esta técnica oriental milenaria se emplea actualmente en muchos hospitales para el tratamiento del dolor agudo o crónico.

      La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su validez científica sin embargo, reconoce que "todavía faltan más estudios en la literatura médica para demostrar la eficacia de la acupuntura a largo plazo y en algunos síndromes dolorosos". De hecho, la OMS está animando a publicar estudios clínicos como un camino para validar la acupuntura, mejorando su aceptación por la medicina moderna. De este modo, podría extenderse su uso como una simple, barata y efectiva opción terapéutica. Desde 1979, la OMS reconoce la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y desórdenes. El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura Patrimonio Cultural de la Humanidad.

HOMEOPATÍA 

      El doctor en Ciencias Médicas del Instituto de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, Luis A. Urgellés-Lorié, señala por su parte que la medicina fisiológica de regulación (FMR) representa la integración más reciente de la medicina convencional y la medicina homeopática. La FMR añade a la homeopatía clásica un nuevo concepto terapéutico, el de restaurar la fisiología con moléculas tales como las hormonas, neuropéptidos, interleucinas y factor de crecimiento en preparación homeopática, en la misma concentración fisiológica que en el medio biológico.

      El método incluye el último conocimiento acerca de la homeopatía, homotoxicología, el eje psico-neuroendocrino- inmunológico (PNEI) y la nutrición. Por otro lado, se pueden considerar cuatro niveles de dolor: el nivel fisiológico, relacionado con la preservación de la vida; el nivel nociceptivo, en el que se presenta el dolor de origen inflamatorio. Aquí la COX-2 es estimulada especialmente por la interleucina IL 1β, proinflamatoria, de modo que este tipo de dolor está modulado por los niveles de las interleucinas proinflamatorias vs. antiinflamatorias.

     La FMR ofrece un novedoso método que brinda excelentes resultados, con formulaciones inyectables en los puntos de acupuntura para el control del dolor relacionado con la inflamación (nociceptivo) así como el neuropático y el mixto. “Ojalá que este sea el comienzo de una nueva etapa para el control efectivo de uno de los más desagradables síntomas que experimenta el hombre: el dolor”, señala el citado profesional.

     En el desarrollo filogenético, la primera célula capaz de producir neurotransmisores, neuropéptidos y hormonas es el macrófago, además de las citocinas. Por otro lado, las neuronas son capaces de generar neurotransmisores, neuropéptidos, hormonas, citocinas y factores de crecimiento y expresan receptores para los mismos.

     Existe, pues, una clara integración anatómica y funcional de estos sistemas, que en realidad constituye un macrosistema. La psico-neuro-endocrino- inmunología conforma un nuevo campo de investigación con desarrollo acelerado, que cada vez gana más interés entre grupos de investigación y médicos debido a que se ha ido descubriendo un número considerable de fenómenos moleculares que sirven de base para explicar múltiples estados fisiológicos y patológicos cuyos mecanismos eran desconocidos. Entonces, es comprensible la concepción actual de que el SNC está relacionado con los neurotransmisores, neuropéptidos, hormonas y obviamente citocinas, lo cual da lugar al eje psico-neuro-endocrinoinmunológico (PNEI).

      La FMR tiene un enfoque innovador y combina las experiencias esenciales de la medicina homeopática y alopática, pues integra elementos como la acupuntura, mesoterapia y la fisiología moderna, con lo que se obtiene un mejor efecto terapéutico. Por eso puede mejorar el resultado de la acupuntura en el manejo del dolor cuando son utilizados en combinación.

      Por otro lado, el dolor y el sufrimiento son el anverso y el reverso de la misma moneda, es una sensación desagradable que experimenta el hombre cuando presenta una lesión que afecta a su organismo y al mismo tiempo es el reflejo de factores individuales, psicofisiológicos y medio ambientales. La duración del dolor es de gran importancia para evaluar sus efectos psicofisiológicos. Así, el dolor agudo tiene aparición rápida y usualmente está asociado con causas bien definidas. Pero si el dolor se mantiene más allá de la evolución usual o esperada de una enfermedad aguda, o una vez transcurrido un periodo razonable para que se haya curado una lesión, entonces el dolor se hace crónico.

      El dolor crónico, por el contrario, provoca la destrucción física y psicológica del enfermo y casi siempre lo acompaña hasta la muerte. En el dolor crónico podemos definir cuatro características: fisiológico, nociceptivo o relacionado con la inflamación, neuropático y mixto. En el nivel fisiológico el dolor es agudo e interviene para preservar la vida del hombre. Mientras que la pérdida de otro sentido (vista, oído) puede compensarse, la insensibilidad al dolor tanto en el hombre como en los animales los expondría a peligros mortales.

      En el nivel nociceptivo se presenta el dolor de origen periférico, el cual puede ser somático o visceral y está vinculado con la inflamación. Una estrategia para el alivio del dolor es actuar a nivel periférico, es decir, a nivel de los nociceptores con medicamentos capaces de inhibir la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias y proalgésicas. Para este propósito, existen los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), fármacos de primera línea para el control del dolor asociado a la inflamación de intensidad leve o moderada.

INFLAMACION

      La inflamación es un proceso fisiológico en respuesta a una agresión tisular. La lesión celular provoca la liberación de los fosfolípidos (FL) de la membrana celular, que son transformados en ácido araquidónico (AA) por acción de la fosfolipasa A2.  El AA en presencia de la enzima ciclooxigenasa (COX) genera prostaglandinas (PGs); éstas, a su vez, son responsables de la vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo, del exudado inflamatorio y de la sensibilización de las terminaciones nerviosas (nociceptores), provocando la sensación de dolor y de otros signos presentes en la inflamación como el calor, el rubor y la tumefacción, que conllevan a la limitación funcional. Pero, por otro lado, existen PGs citoprotectoras que participan en la protección de la mucosa gastrointestinal, inhiben la secreción ácida y aumentan la secreción de moco y de bicarbonato, mecanismos responsables de mantener indemne la mucosa, además de preservar la tasa de filtración glomerular.

      El dolor neuropático  –tal como ya hemos señalado-  es intenso, de origen central, resultado del daño, compresión o disfunción de los nervios periféricos o del SNC, es un trastorno a nivel de los neurotransmisores del SNC. Las neuronas afectadas generan falsos mensajes que son interpretados en el cerebro como dolor. La irritación neuronal a nivel cortical se expresa por convulsiones, sin embargo, dicha irritación a nivel medular o periférico se traduce en dolor neuropático.

      Este tipo de dolor puede ser causado por:
• Neuropatía diabética. Infección o herpes zoster.
• Lesión del SNC o compresión del nervio periférico: ciatalgia; esclerosis múltiple
• Daño quirúrgico: dolor de miembro fantasma.

     Aquí el tratamiento se ha ido inclinando por la utilización de pregabalina, gabapentina, amitriptilina y otros nuevos medicamentos con la intención de modular el dolor, especialmente el asociado a la neuropatía diabética y la fibromialgia. En estos casos se deben tener en cuenta los posibles efectos secundarios en contrapartida del concepto de la medicina fisiológica de regulación, en la que no existe ese riesgo.

      Por último, la sensación del dolor nociceptivo es proporcional a la intensidad del estímulo, mientras que en el dolor neuropático, un estímulo pequeño puede provocar un dolor de mayor intensidad. Este tipo de dolor está modulado en gran medida por los niveles del glutamato, el neurotransmisor más excitatorio, y las β-endorfinas, con gran potencia analgésica.

     Aquí están involucrados varios factores simultáneamente; el mejor ejemplo es el dolor asociado al cáncer, que es permanente y difícil de controlar. En su tratamiento se ha propuesto el uso de analgésicos solos o combinados con opiáceos.  En este caso, también puede ayudar la medicina fisiológica de regulación, toda vez que en sus formulaciones contiene β-endorfina, potente analgésico que se encuentra en concentraciones fisiológicas, lo cual evita los efectos secundarios de otros procedimientos en estos pacientes.

     Con base en todos estos conocimientos científicos, el laboratorio GUNA ha elaborado diez inyectables para el control del dolor, las mismas que han sido aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration).... La presentación es homeopática y adiciona nuevos elementos como las antiinterleucinas proinflamatorias IL 1α, IL 1β y β-endorfina en concentraciones similares a las que existen en los tejidos. De esas presentaciones, nueve contienen β-endorfina (GUNA-MUSCLE) y ocho contienen antiinterleucinas proinflamatorias IL 1α, IL 1β (GUNA-MUSCLE y GUNA-NEURAL), de modo que las preparaciones pueden modular el dolor nociceptivo, neuropático y el mixto sin efectos desagradables. Esto ....mediante el uso de los puntos de la acupuntura, método cuya efectividad en el alivio del dolor es bien conocida y donde intervienen diferentes mecanismos neurofisiológicos. 

                                                                      JLE y PR