Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



sábado, 4 de enero de 2014

DIARIO 25 (Respuesta a una inquietud de mi amigo Víctor Jr,)

QUÉ ES LA "PUNCIÓN SECA", CÓMO SE REALIZA 
Y EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA ACUPUNTURA BIOENERGÉTICA (MEDICINA TRADICIONAL CHINA)

      La noche del 31 de diciembre, Victor Jr. me hizo una pregunta que, en mesa familiar y ese día, no podía ser respondida con la profundidad necesaria: "Me hicieron punción seca, ¿es lo mismo que acupuntura?". Solo atiné a decir, en medio de una conversación cruzada entre todos los componentes de la familia: "Acu, es aguja, y puntura es pinchar. En puridad, siempre que pinches con una aguja estarías haciendo acupuntura". Mis palabras sucumbieron en el citado cruce de conversaciones familiares. Así, previo a una semblanza sobre el personaje, intentaré dar una respuesta que, seguramente, también será útil para otros lectores igual de interesados en el tema.

Víctor Jr. en acción

      Víctor Jr. no tiene aún veinte años, pero los tendrá (incluso cuarenta, el tiempo vuela). Le llamo con el Jr. previo porque su padre también se llama Víctor, por lo cual Víctor hijo fue castigado durante muchos años con un diminutivo que hoy por hoy desdibuja su presencia de casi dos metros de altura. Este joven inquieto (que también responde al nombre de "Uve", por bautismo amistoso), es buen estudiante y apasionado deportista. A pesar de su juventud ganó muchos trofeos y ahora presume de una conquista mucho más valiosa: una pareja de mirada inteligente (son muy pocos los jóvenes varones de hoy que son capaces de mantener una relación sentimental con una mujer de mirada inteligente, lo cual da la talla humana de este joven amigo).

      La llamada "punción seca" es una creación de marketing de hace poco menos de diez años del terapeuta suizo Cristian Gröbli. El insertar agujas en los puntos dolorosos es parte de la acupuntura desde hace cinco mil años. Pero hay suficientes razones para que esta "técnica" se ponga de moda. Cuando un médico, fisioterapeuta, enfermero/a, quiropráctico o, incluso, quien haya participado de algún curso de masoterapia de cierta envergadura, con conocimientos suficientes de anatomía y fisiología, se acerca a la bioenergética o medicina tradicional china (MTC) lo hace con la intención de mejorar la eficacia de sus terapias. 

ALGUNAS DIFERENCIAS


      Así, cuando el interesado es un médico joven no se amilanará ante el complejo mundo en el que ingresa (los órganos y vísceras tienen un componente estacional, emocional y hasta direccional;  los doce principales meridianos energéticos -hay más de cien- tienen un recorrido aparentemente caprichoso; entre los 360 puntos principales de acupuntura -hay más tres mil- los hay desbloqueantes, sedantes, tonificantes, dispersantes, vinculantes con otros meridianos, etc.; la influencia de cada órgano y víscera entre si por ambos ciclos energéticos, más los horarios de plenitud y de vacío de cada uno de ellos, así como de cada uno de los meridianos, etc. etc.), pero si es un médico que lleva diez años ejerciendo la profesión con apatía, viviendo del Vademecum, saldrá corriendo a la tercera o cuarta clase de las 52 o 54 clases teóricas, mas otro tanto de practicas, que corresponden a la enseñanza de la MTC: "Yo creía que era cuestión de poner agujas según algunas fórmulas... Pero esto es un infierno". De allí el auge de ciertos cursillos de fin de semana, para profesionales (¿?) para aprender algunas fórmulas (dejar el tabaco, adelgazar, dormir o para el dolor de un hombro...).


      Cuando a este complejo mundo de la bioenergética, quien se acerca es un psiquiatra o psicólogo, también lo hace con el mismo objetivo: mejorar, si se puede, las terapias de su especialidad. Los psicólogos y psiquiatras (incluso alguno ilustre) que han requerido de estas terapias para si mismos, confirman este extremo. Pero claro, a un psicólogo no se le presentará nunca un paciente con un esguince de tobillo, por tanto, preferirá un cursillo específico para temas como la depresión, la ansiedad, el síndrome bipolar, o cualquier otro síntoma emocional convencional. 

      Por último, advirtiendo previamente a nuestros lectores que hay acupuntura abdominal (todas las patologías son tratadas con agujas en el abdomen); auriculoterapia (todas las patologías son tratadas con agujas en el pabellón auditivo, que cuenta con un centenar de puntos a distancias milimétricas), ambas incluidas en el curso de MTC. En MTC se punzan puntos en los ángulos ungueales (los más dolorosos), interarticulares, musculares, tendinosos, debajo de la lengua, en el paladar, en los huecos oculares (por debajo y lateral de los globos oculares), detrás de los maléolos, en los "ojos" de las rodillas, etc., etc.; también hay acupuntura "sin agujas"; con agujas sin punta (solo se presiona el punto, sin pinchar) y otra serie de incontables variantes, y por fin, llegamos en la "punción seca" (PS): Cuando es el fisioterapeuta el que se acerca a la MTC, poco le interesará el ámbito bioenergetico y todo el abanico de posibilidades que tiene la aplicación del mismo para los temas emocionales o para un síndrome de crohn, o un colon irritable, o ante un diagnostico de fibromialgia. Le interesará fundamentalmente todo aquello que tenga que ver con la parte "mecánica" del cuerpo humano, así como sus sus alteraciones.

PS o PUNCIÓN SECA


      La PS, o "punción seca" (la "humeda" será la de la enfermera cuando inyecta el Nolotil, un suponer) no es otra cosa que desde tiempos inmemoriales realiza la MTC utilizando los puntos "ashi" para tratar el dolor sintomático. Desde Estados Unidos, donde la acupuntura esta insertada en el seguro médico, nos llega el término "puntos gatillo", como no podría ser de otra manera. Que, haciendo abstracción del idioma chino (ashi) y de la interpretación americana (gatillo) del mismo tema, en español deberíamos hablar de "puntos dolorosos" a la palpación. Esta es, y será, la gran solución para el ámbito de los fisioterapeutas ya que no necesitarán estudiar bioenergética para poner agujas en los puntos dolorosos que, como es bien sabido, producirán endorfinas y que con un masaje posterior, obtendremos un importante alivio del dolor, independientemente de si este tiene alguna causa artrítica o artrósica, si responde a una calsificación fibrósica o descalsificación osea... El tratamiento con PS solo será efectivo si la causa es por contractura. Quienes aplicamos MTC, o acupuntura bieoenergética, siempre que utilizamos los puntos ashi, gatillo o dolorosos, ("punción seca") explicamos que estamos realizando un tratamiento sintomático y no de la causa de ese mismo síntoma, cosa que solo podremos hacer una vez obtenido el diagnóstico correspondiente proveniente de un análisis bioenergético, más una radiografía o resonancia. 

      Por último y para tener un cuadro completo de la creación de la técnica PS, diremos que según el curriculum distribuido por el propio interesado, Cristiano Gröbli se graduó en 1994 con un diploma en Terapia Física del instituto Schaffhausen de Suiza. Trabajó durante cinco años con el doctor Beat Deiuna, en la compañía de seguros Winterthur, donde amplió sus conocimientos en el tratamiento del dolor. En el 2005 fundó la PhysioCare, junto a Ricky Weissmann. Actualmente dicta cursos sobre lo que él ha denominado "Punción Seca", o aplicación de agujas en los puntos "gatillo", seguida de un masaje relajante en la zona a tratar. (Tal como hemos informado, los puntos gatillo o ashi, son los puntos dolorosos en la palpación, en torno al músculo contracturado).

      Espero que estas líneas respondan a tu pregunta, amigo Victor Jr. Con ello, se despide cordialmente de ti (hasta el próximo requerimiento de tu pulsión interrogativa):

                                          José Luis de Elorriaga y Canosa