Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 16 de octubre de 2013

En la Universidad de Heidelberg

COMPROBACIÓN ALOPÁTICA DE LA EFICACIA 
DE LA ACUPUNTURA EN LA CONGESTIÓN NASAL

El Departamento de Cirugía Otorrinolaringología, Cabeza y Cuello, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo clínico piloto sobre la aplicación de acupuntura para la congestión nasal. El doctor Alexander Rico Otero, residente en Frankfurt, Alemania, lector y colaborador habitual de este Foro nos envía el texto de citado informe traducido al español que publicamos aquí para conocimiento de nuestros lectores

ANTECEDENTES: La congestión nasal es una de las quejas más comunes tratadas en otorrinolaringología. A su vez, los efectos secundarios de los descongestionantes aparecen con frecuencia en los pacientes con congestión nasal crónica. Esto conduce a un aumento de la demanda de tratamientos alternativos como la acupuntura.

Los futuros estudios sobre la acupuntura deben apuntar a objetivar los efectos positivos tanto sobre la congestión como sobre los citados efectos secundarios de los tratamientos habituales y esto se debe hacer por medio de medición física y bioenergética por doble ciego. Por lo tanto, nos interesa saber si estos efectos potencialmente se pueden medir, como el aumento en el flujo de aire nasal (NAF) en ventus ("viento"), según nuestro criterio, comparándolo con los que sobre la enfermedad, tiene la medicina tradicional china (MTC).

Con ese objetivo hemos realizado pruebas sobre un total de veinticuatro pacientes con una historia de congestión nasal debida a cornetes inferiores hipertróficos o sinusitis crónica sin poliposis, que además, fueron diagnosticados de acuerdo con el modelo Heidelberg. Se pidió a los terapeutas que anotaran la severidad de la congestión nasal en una escala analógica visual (VAS). El NAF se midió mediante el uso de rinomanometría anterior activa (ARM). Se utilizaron puntos de acupuntura específicos según el diagnóstico médico chino frente a puntos de acupuntura de control no específicos. Tanto el VAS como el NAF se anotaron y midieron antes de la acupuntura y, pasados 15 y 30 minutos después, se volvieron a medir.

RESULTADOS: El control de acupuntura con puntos no específicos mostró una mejora significativa en VAS y un deterioro de la NAF. En tanto que  la acupuntura según la MTC mostró mejoras muy significativas en VAS y NAF.

CONCLUSIÓN: Nuestro control con los puntos de acupuntura según la MTC cumplen el cometido esperado. La medición por puntuación del NAF por ARM y el VAS son posibles y reflejan los efectos positivos de la acupuntura en vivo.

Firman el informe los doctores Sertel S, Z Bergmann, Ratzlaff K, Baumann I, Greten HJ, y Plinkert PK