Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 11 de septiembre de 2013

Medicinas alopáticas, homeopáticas, naturales y acupuntura

TERAPIAS COMPRADAS PARA EL TRATAMIENTO 
DEL TRASTORNO POR HIPERACTIVIDAD (TDAH)

     En los síndromes de hiperactividad "todos los tratamientos de la medicina occidental –o al menos la mayoría- se realizan aportando sustancias que o bien sedan el sistema nervioso, o bien activan la circulación periférica –o ambas cosas a la vez-. En cambio, la Medicina Tradicional China, se acerca al problema partiendo desde las causas bioenergéticas, orgánicas, ambientales y emocionales que provocan el desequilibrio orgánico/visceral y la consiguiente reacción del individuo que culmina en la ansiedad y la falta de concentración", señala el presente informe que hemos elaborado partiendo de consultas puntuales con profesionales especializados en esta patología.

      El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un síndrome neurológico frecuente, caracterizado por hiperactividad, actitud impulsiva y falta de atención adecuada que afectan al grado de desarrollo del niño y, a la postre, del adolescente. Este problema de comportamiento más común durante la infancia, constituye la enfermedad crónica más frecuente en el período escolar y, por lo dicho, representa un problema complejo, debido a que aparece en edades tempranas, repercutiendo en la vida diaria del niño y, en muchos casos, a lo largo de la vida.

Evaluación del comportamiento
      El diagnóstico del TDAH se apoya en la evaluación del comportamiento, mediante la aplicación del Manual de Diagnóstico Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP), el cual demanda la presencia de un cierto número de síntomas en más de un ambiente y que se hayan manifestado desde cierta edad. Para ello se deben evaluar las respuestas de padres y maestros y exigir cierta coherencia entre ellos acerca de los síntomas y la perturbación generada ya que los diagnósticos basados en un solo informante son poco exactos.
      
      El TDAH coexiste frecuentemente con diferentes patologías, tales como el trastorno desafiante oposicionalalteraciones de la conducta, del afecto, la   ansiedad y la dislexia, entre otros. Una adecuada comprensión de esta asociación es fundamental para orientar un tratamiento exitoso. En ese contexto se ha mencionado la influencia del TDAH en el comportamiento violento del joven y el mayor riesgo de deserción escolar y de drogadicción.

TRATAMIENTO ALOPATICO

      Un estudio de seguimiento clínico en niños con este diagnóstico mostró que la hiperactividad, la impulsividad y los problemas de conducta, conjuntamente o en forma independiente, predicen una mayor probabilidad de ser muy violentos cuando son adultos. La persistencia del TDAH se ha asociado también con el uso de sustancias psicoactivas en la adolescencia.

      En nuestro sistema sanitario -medicina occidental alopática- la Atomoxetina es  el medicamento no derivado anfetamínico de primera elección en pacientes con TDAH en España. Su efecto positivo  dura todo el día y puede administrarse en una sola toma por la mañana. Entre los beneficios que presenta frente a los tratamientos psicoestimulantes es que no tiene potencial de abuso, puede mejorar la ansiedad y no empeora los tics, así como que su efecto se mantiene constante entre las tomas, lo cual no supone un descenso del principio al olvido de una toma como en el caso de los estimulantes. A pesar de ser la Atomoxetina un medicamento reciente, nos aseguran que está muy bien estudiado, y lleva varios años siendo utilizado en muchos países (EE.UU. Gran Bretaña, Alemania, Canadá y Australia). 

REMEDIOS NATURALES

Las Flores de Bach
      Según Almudena Reguero, periodista especializada en temas de salud y terapias naturales, autora del libro "Mi hijo es hiperactivo y distraído", Bohodón Ediciones, el tratamiento del TDAH pasa por una terapia conductual y educacional, en la que se le enseña al niño a centrar su atención, a superar sus problemas de aprendizaje, adaptación al entorno y relación con los demás. También resultan muy útiles los ejercicios de relajación y visualización.
En este contexto, podemos utilizar, por ejemplo, Flores de Bach. Clematis: para la falta de concentración, distracción, estar ausente. Cherry plum: para la falta de concentración y nerviosismo. Impatiens: para la impaciencia “se enfada con facilidad”. Larch: falta de confianza y sentimientos de inferioridad y Verbena para la hiperexcitación y el excesivo entusiasmo.

      Con Fitoterapia utilizaremos Ginkgo biloba, que aumenta el riego sanguíneo en el cerebro, facilitando que las neuronas reciban mayor cantidad de oxígeno y nutrientes. De este modo también aumenta la capacidad de concentración y la mejoría de la memoria. Vincapervinca: actúa a nivel del tejido cerebral, mejorando la oxigenación de las células. Ginseng y eleuterococo: tonifican y aumentan la capacidad para la concentración y la memoria. Avena, verbena, escutelaria y zapatito de dama: ayudan a reducir la tensión nerviosa y tonifica el sistema nervioso central y, por último, tila y pasiflora para casos de ansiedad y tensión nerviosa.

      Vitaminas y oligoelementos: Vitaminas del grupo B, concretamente B1, B2, B5, B6 y B12: actúan en la transmisión de la corriente nerviosa y la formación de las membranas de fosfolípidos, moléculas que desempeñan un papel importante en todos los intercambios entre neuronas. Vitamina E: actúa como un potente antioxidante cerebral, protegiendo las neuronas. Fósforo y calcio: resultan importantes para el funcionamiento del metabolismo de las neuronas. Cobre: es necesario para el metabolismo del fósforo y calcio. Silicio: estimula el sistema nervioso y actúa contra la atonía cerebral y deficiencia intelectual.

      Complementos dietéticos: la Lecitina de soja es un complejo natural de fosfolípidos que se encuentra en las semillas de la soja y en las membranas de las células nerviosas y del cerebro, ayuda a mantener una buena transmisión de los impulsos nerviosos lo que mejora el rendimiento intelectual. Aceite de onagra: regula la función cerebral, controlando las sustancias transmisoras del sistema nervioso. Levadura de cerveza: debido a su alto contenido en vitaminas del grupo B y calcio, resulta uno de los mejores aliados del cerebro.

HOMEOPATÍA Y TDHA

Acelticolina y colina 
      La medicina natural y la homeopatía son un complemento a los medicamentos alopáticos. Algunos de los medicamentos naturales que se pueden prescribir son: el DMAE comercializado como Pedi-activeDeanol o Deaner. Este medicamento fue estudiado por los doctores Lewis y Young en los años 70 en niños que tenían problemas de TDAH. Los estudios demostraron la efectividad del medicamento comparándolo con el placebo y los niños que tomaban metilfenidato. El DMAE es un precursor de la acetilcolina cerebral.

      La acetilcolina y la colina aumentan sus niveles con la suplementación de DMAE. La acetilcolina facilita la memoria, la concentración, el proceso de pensar, calcular… Con este medicamento se facilita el aprendizaje en el trastorno por déficit de concentración. También es efectivo en otras alteraciones mentales, que incluyen: depresión, falta de coordinación motora y fatiga mental. Así como, según estudios realizados en 1990 por Knusel, mejora las funciones cognitivas en pacientes con enfermedad de Alzheimer y demencia degenerativa progresiva.

      Fosfolípidos: fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanoamina y fosfoinosítidos. La función principal de los fosfoslípidos es servir como componentes estructurales de las membranas celulares. Son el recubrimiento de las células neuronales y son importantes para la correcta transmisión del impulso químico de neurona a neurona, la producción de neurotransmisores, la producción de receptores neuronales y mejoran el aprendizaje y la concentración, potencian la memoria y dan un equilibrio del estado anímico.

      El omega 3, por su parte, en forma de ácido docosahexaenoico (DHA) es el componente imprescindible para la formación de fosfolípidos. El déficit de DHA se ha asociado en muchos de los síntomas de déficit de atención con hiperactividad. Hay numerosos estudios sobre el DHA y su efectividad en déficit de atención con hiperactividad que hace de este medicamento natural la base del tratamiento en TDAH.

MTCH: ACUPUNTURA
      
El desequilibrio energético
      Para la Medicina 
Tradicional China, el tratamiento efectivo para el THDA se basa en la aplicación de un enfoque integral, donde se combinan varias técnicas obteniendo un resultado efectivo y carente de efectos secundarios, siendo la acupuntura la técnica central. Según la teoría básica de la Medicina Tradicional China (MTC) las causas del THDA se deben a la hiperactividad de la energía del hígado, la actividad energética elevada (fuego brillante) de la vesícula biliar, una deficiencia de la energía vital de los meridianos del corazón y el bazo, falta de interacción energética del corazón y los riñones y la falta de armonía entre el yin y el yang físico y ambiental.

      El THDA en niños y adolecentes, que como hemos señalado presenta como síntomas clínicos la hiperactividad, la inquietud, la imprudencia, la descortesía y la terquedad, tiene una ayuda irreemplazable en la acupuntura, que ayuda a mantener el yin y el yang interno en equilibrio. Su enfoque en el tratamiento del THDA está orientado a fortalecer la esencia vital del cuerpo, y eliminar el bloqueo de los canales acupunturales. Dejando que el Qi se mueva entre el yin y el yang para armonizarlo con el fin de crear un ambiente interno para el cuerpo, estable y pacífico.

      Las teorías de la MTC sugieren que el THDA tiene conexión con la deficiencia congénita, la pérdida posnatal de nutrición energética, la insatisfacción que afecta la inatención y los traumas que se sufren los niños en el proceso de desarrollo. Los síntomas clínicos se resumen en la falta de armonía energética.

      Cuando el yin y el yang no se encuentran en equilibrio pueden aparecer síntomas negativos. Las estrategias de tratamiento en el THDA serían enriquecer el yin y apagar el fuego que produce el yang, calmar la energía del hígado y equilibrar las energías del yin-yang de los intestinos y las vísceras. La terapia con acupuntura se basa en la teoría de la diferenciación de síndromes, y la naturaleza de la patología por medio de síntomas y signos a lo largo de los meridianos.

LOS PUNTOS A TRATAR

      Aunque como dijéramos al principio de estas líneas, el THDA, para la Medicina Tradicional China, implica un tratamiento integral de sus técnicas, es la acupuntura la más importante de las mismas. Los puntos que más se utilizan son: V 18, 20 y 23, con las agujas en dirección hacia abajo desde el nivel superior al punto y, con el paciente decúbito dorsal (boca arriba), continuamos con, H 2 y 3 - VB 41 - BP 6 - E 36 - In Trang - Tai Yang - Du 20 y 24 - IG 4 y 11 y, finalmente, MC 5.

     El trastorno de hiperactividad y déficit de atención, para la psiquiatría occidental moderna, es catalogado como un trastorno crónico que se extiende hasta la edad adulta, en cambio, el enfoque integral de la medicina tradicional china no clasifica este trastorno como crónico y lo hace corregible cuando se trata combinando la acupuntura con otras recomendaciones, como la alimentación, por ejemplo, y a evitar el consumo de bebidas alcohólica y el tabaco en los adolescentes.

"¡Que te den!"
      En todo caso cabe señalar que tanto la medicina occidental, con tratamientos farmacológicos alopáticos, como el resto de las medicinas complementarias aquí expuestas (exceptuando la Medicina Tradicional China) enfocan las terapias partiendo de un diagnostico que solo refleja el número de síntomas: diagnosticamos Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) cuando el niño o adolescente se comporta de forma hiperactiva y además no se concentra o carece de la atención requerida o esperada. En este orden, todos los tratamientos –o al menos la mayoría- se realizan aportando sustancias que o bien sedan el sistema nervioso, o bien activan la circulación periférica –o ambas cosas a la vez-. En cambio, la Medicina Tradicional China, se acerca al problema partiendo desde las causas bioenergéticas, orgánicas, ambientales y emocionales que provocan el desequilibrio orgánico/visceral y la consiguiente reacción del individuo que culmina en los comportamientos ya descritos. Este desequilibrio es el que, con el tratamiento acupuntural, se termina recuperando y  preparando al paciente, niño o adolescente, para afrontar su participación en el ámbito de las convenciones sociales al uso. Y asi evitar que el adulto se tenga que pasar el tiempo diciendo al niño aquello de “quédate quieto un momento por favor, estás insoportable”, y al adolescente: “no sabes donde tienes el culo y para colmo no prestas atención a nada de lo que se te dice”, en un inútil proceder que no consigue nada bueno, sino la rebeldía, para lo cual el adulto termina pidiendo al facultativo que tranquilice –con drogas legales, claro está- al niño "insoportable" o al joven "eléctrico".
                                                                     JLE y PR