Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 27 de septiembre de 2013

Patologías de otoño y primavera: síntomas y tratamiento

AL HEMISFERIO NORTE LE LLEGÓ EL OTOÑO

EN TANTO QUE AL SUR, LA PRIMAVERA
      
      En el hemisferio norte del planeta ha llegado el otoño, así como en el sur, en estos mismos días, ha hecho su aparición la primavera. Desde donde escribimos estas líneas (HN) tendremos patologías con su origen en los pulmones. El soma estará afectado a nivel respiratorio, en la piel y en el funcionamiento del intestino grueso. En tanto que en la psique se instalará la tristeza y la depre. En el hemisferio sur el órgano afectado será el hígado. El soma sufrirá alergias, contracturas y tendinitis varias, así como sensación de cansancio, en tanto que en la psique se instalará la ansiedad, el “nerviosismo”, al tiempo que “estallarán” las hormonas en los más jóvenes. Veremos aquí síntomas y tratamientos por acupuntura, así como algún otro consejo siempre útil en estos casos.

      De manera tradicional, cuando se instala el otoño, se hacen las reservas de las cosechas, se prepara el invierno considerando el verano que se fue, conservando lo necesario para los meses difíciles por venir. “A nivel emocional,  se corresponde con el ocaso de la vida, es el momento de hacer introspección (energía yin-centrípeta), de mirar cómo fueron estos últimos meses y hacer la separación de lo puro y lo impuro (tal como lo hacen los pulmones, piel e intestinos), deshacerse de las cargas y conservar lo que nos enriquece”, nos dice Yhanna, de Yse Terapias.
      Bioenergéticamente, el yang se interioriza para más tarde resurgir en primavera. Para reservar el Yang, es importante descansar bien por la noche, abrigarse, no trabajar en exceso ni hacer mucho ejercicio, y resguardarse en el hogar en lugar de hacer actividades al aire libre. Como decían los chinos antiguos “hay que aprender de la serpiente y el oso”.

ALIMENTACIÓN

Abandonar los alimentos fríos
      En cuanto a la alimentación, debemos abandonar los alimentos fríos y crudos (ensaladas, sopas frías, frutas tropicales, alimentos consumidos directamente de la nevera, agua y refrescos con hielo, y alimentos congelados), y pasarnos a caldos y sopas. Nos conviene también tomar alimentos picantes como la cebolla, el puerro, el ajo, el jengibre o la canela, ya que el picante, además de calentar el organismo, ayuda a expulsar lo que los chinos llaman “energía perversa”, que traducido a occidente se refiere que al aumentar la temperatura interna y la sudoración, ayuda a expulsar virus y otros agentes patógenos (tan frecuentes en esta época).
      Por último, debemos decir que a nivel de vísceras, es la estación relacionada con el intestino grueso, siendo el mejor momento para desintoxicarlo, y la mejor manera es mediante su purgación, enemas de café, hidroterapia de colon, etc. De hecho en estos cambios de estación es cuando debemos desintoxicar el organismo; en otoño (elemento metal) el intestino y en primavera (elemento madera), el hígado.

TODO POR LA NARÍZ

      Por su parte, el doctor Marcelo Biolatto, profesor de CEMETC en Argentina, afirma que “en otoño, entre las principales afecciones que sufre la nariz como entrada del aparato respiratorio se encuentran las rinofaringitis, las rinitis crónicas (no alérgicas y alérgicas) y las amigdalitis. Las afecciones del aparato respiratorio suelen presentar causas comunes, como la propia constitución de la persona, hábitos y modo de vida, predisposición hereditaria, así como las infecciones (hongos, bacterias, virus), los fenómenos atmosféricos que disminuyen las defensas (frío, lluvia, humedad, sequedad) o una mala alimentación”.
      En una infección aguda del tracto respiratorio, generalmente febril, se afectarán, además de la nariz, la garganta y la laringe, y en ocasiones a la tráquea y los bronquios. Es este un estado contagioso que se transmite por el aire o por las partículas que la persona afectada expulsa cuando respira, estornuda o tose. Su causa es el virus que infecta la membrana mucosa de la nariz y la garganta y el frío o la humedad son factores que predisponen a su aparición. El proceso, que suele durar aproximadamente una semana, se inicia con escozor de garganta, estornudos, obstrucción nasal y secreción acuosa que luego se vuelve mucosa. El olfato, el gusto, y a veces el oído, se hallan disminuidos. La intensidad de los síntomas es variable y generalmente afecta al estado general del enfermo, que sufre malestar, dolor de cabeza, etc.

PEDIATRIA

Mayor riesgo de contagios
      En cuanto a los más pequeños, Vilma Medina, periodista, Master en Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM y UNICEF, afirma que según la experiencia pediátrica demuestra que los meses de septiembre y octubre son la época de mayor riesgo de contagio de enfermedades infantiles. El regreso o el ingreso de los niños a las guarderías o colegios, favorece el contagio de enfermedades, debido al contacto ocasional con otros pequeños y a la gran cantidad de escolares concentrados en aulas cerradas. Cuando empieza un nuevo curso escolar, es normal que el número de pacientes aumente en las consultas médicas.
      Por lo general, se trata de enfermedades víricas o que forman parte del desarrollo del niño. Catarros, resfriados y diarreas son las más habituales en estas épocas del año. En el servicio de pediatría se llegan a atender a diario entre 5 y 7 casos de niños afectados por esos síntomas. Normalmente, estas enfermedades no requieren un tratamiento especial, aunque sí específico, haciendo que el niño se recupere en tres o cuatro días. Todo dependerá de la salud y defensas del niño en ese momento y de la edad que tenga. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades tendrá de contagiarse. A partir de los 5 años de edad las posibilidades van disminuyendo ya que el niño presenta un sistema inmunológico más equilibrado.

ACUPUNTURA

Agujas calientes y moxa
      En acupuntura el principio fundamental es el de prevenir, independientemente de que en consulta se presentarán más casos sintomáticos que demandas para prevenir las patologías de otoño. En cuanto a prevención nuestra obligación será la de anunciar a nuestros pacientes habituales que procederemos a preparar su cuerpo y mente para los desarreglos que provoca la estación:

P 10 – IG 2 - E36 (con moxa) – BP2 (con moxa) – BP 6/9/10 y V17 – para tonificar la sangre – R 3 y 7 (para tonificar el yin de riñón y paliar la “caída” de los elementos, tal como caen las hojas en la estación) – TR 5 (para activar el funcionamiento de los “tres fogones” energéticos). Por último, el Tai Yang, para alimentar el Shen, la mente. No todos los puntos serán necesarios, su selección dependerá del estado del paciente, así como la necesidad de otros puntos alternativos.

      En tanto, los habitantes del hemisferio sur (HS), deberán 
prepararse para depurar el hígado (una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra y el zumo de medio limón, en ayunas durante 9 días consecutivos), así como aliviar el funcionamiento de la vesícula biliar, víscera que sufre el maltrato de primavera provocando numerosas molestias de tipo tendinoso. En los alimentos se deben excluir los fritos, tomar zumos de pomelo y limón. Así como hacer ejercicios al aire libre. En acupuntura preventiva la base del tratamiento será:

H 2/3 y 14 – VB 34 – BP 6 – E 36 y 37 – MC 7 – IG 4 y 11 – Ren 12 y 14 – In Trang  y Du 20. Por último cabe decir que como en el caso anterior, a la hora de seleccionar estos y otros puntos alternativos, deberemos tener en cuenta la situación en la que se encuentra el paciente en ese momento.

                                                                  JLE y PR




viernes, 20 de septiembre de 2013

Separando la paja del trigo

LAS TITULACIONES O DIPLOMAS NO TIENEN NINGÚN VALOR SI DETRÁS NO HAY TALENTO Y VOCACIÓN

El único valor tangible de los certificados oficiales o privados es el de haber estudiado para conseguirlos

Títulos hispánicos, diplomas chinos, avales universitarios, regulación de la profesión, cursos, masters, postgraduados y doctorados: un debate interminable, improductivo e innecesario


      Con el título de “Luces y sombras sobre los exámenes internacionales de acupuntura de WFAS Y WFCMS”, el doctor Ramón Calduch firma una carta dirigida a alumnos, profesores y profesionales en ejercicio de la Medicina Tradicional China, especialmente en acupuntura, en la que pasa revista sobre el uso y abuso que se hace de unos certificados de estudios cuyo valor esencial es el de haber tenido que transitar por los cursos preparatorios para obtenerlos, así como para afrontar la prueba correspondiente, al tiempo que carecen de reconocimiento académico, así como tampoco avalan legalmente a su poseedor para ejercer la profesión.


     “Una cuestión sobre la que se me pregunta mucho últimamente y que me incomoda bastante, por la mala utilización que se hace de los Exámenes Internacionales tanto de WFAS como de WFCMS, a veces rayando (o sin rayar) la publicidad engañosa”, afirma el doctor Calduch, y continúa:

El doctor Calduch con médicos chinos
      Como Vicepresidente que soy de WFAS y Presidente del Supervisión Board de WFCMS, quiero dejar muy claros los siguientes extremos:
  • los títulos que emiten tanto WFAS como WFCMS, NO tienen ningún valor académico, ni en China ni en ningún país del mundo. Ello es lógico, por cuanto las dos son asociaciones profesionales sin ánimo de lucro, pero no son instituciones académicas (como las Universidades). Y ello, por mucho que estén traducidos, legalizados ante notario y con la Apostilla de la Haya, y por mucho que pueda impresionar a los legos, con tanto sello.
  • los mencionados títulos tampoco tienen ningún valor, a efectos de ejercicio profesional, ni en China ni en ningún país del mundo. Obviamente, en países donde no existe regulación NO pueden tenerlo, pero en los que si existe regulación, los títulos que habilitan para el ejercicio profesional son los determinados por dicha regulación en cada país.
  • Si bien tanto WFAS como WFCMS son Organizaciones colaboradoras de la OMS, ello no significa que los títulos emitidos como consecuencia del Examen Internacional, tengan ningún reconocimiento de dicho Organismo.
      Aún así, personalmente defiendo la realización de dichos Exámenes Internacionales, con una serie de matices. Dichos exámenes se concibieron como un mecanismo para estimular que los profesionales ejercientes de la Acupuntura y la MTC siguieran estudiando y elevaran su nivel profesional, en beneficio de los pacientes y del prestigio de la profesión. Se pensó que este tipo de examen, que supone una acreditación profesional emitida por una Institución de prestigio, haría que los profesionales se preparan para superarlos, elevando así su nivel profesional. Por eso se establecieron diferentes niveles de examen con títulos también diferentes.

MAL USO

      El problema surge del mal uso que se hace de los mismos, y no precisamente por ninguna de las dos Instituciones, sino de las escuelas/asociaciones de los diferentes países occidentales. En efecto: por un lado los materiales de estudio que tienen ambas Instituciones, de lo que entra en el examen, existen exclusivamente en idioma chino, ingles (no siempre) y en algún idioma del sureste asiático (japonés, coreano). Lo mismo sucede con las preguntas del examen. Ello se presta a todo tipo de irregularidades.
      También el hecho de que los requisitos para acceder a cada uno de los niveles del examen, no siempre se cumplen, siendo difícil de detectar dichas irregularidades por parte de la Secretaría del Examen Internacional.
      A ello hay que añadirle que algunas (no todas) escuelas/asociaciones de países occidentales han visto en dichos exámenes una manera de lucrarse o, simplemente, de adquirir un protagonismo que les dé prestigio, embarcándose mediante Convenio con dichas Instituciones, en la organización de los mismos, de manera puntual y desorganizada y, demasiadas veces, poco ética.
      Efectivamente, cuando ello ha sucedido, hemos visto publicidad claramente engañosa, en la que se explicaba que el título era “oficial en China”, “reconocido por la OMS”, “que permitía el ejercicio profesional legalmente”, “que permitía el acceso a masters, posgrados y doctorados en Universidades Chinas” y otra serie de barbaridades por el estilo. Todo ello para captar candidatos a dichos exámenes, para los que se proponía asistir a un seminario (muy corto y de poco nivel) preparatorio para dicho examen y que, junto con las tasas de admisión al examen y de emisión de títulos, se vendían a precio de oro.
      Desde la Fundación Europea de MTC nunca hemos organizado dichos exámenes, por mi oposición a que se nos compare con los que si lo han hecho, no siempre con la seriedad e información adecuada. Al mismo tiempo he manifestado reiteradas veces ante dichos organismos lo que estaba pasando en ocasiones, aún con el riesgo de que desde China se interpretara que era una cuestión de “ataque de cuernos” por no realizarlos nosotros.

Prácticas en hospitales de Beijing y Yunan
      Finalmente, algunas evidencias en la materia han hecho que, sin suspender la realización de los mismos, se hayan adoptado una serie de medidas, como la correcta traducción de los materiales de estudio que entran y la base de datos de preguntas de examen, a diferentes idiomas ( la FEMTC tiene firmado Convenio para la traducción al Español y está trabajando en ello). También la elaboración de unas normas de organización de los exámenes y los requisitos que tiene que cumplir el organizador, así como los controles por parte de la Secretaría de la Institución.
      Esperemos que con ello, el prestigio de dichos exámenes (y sus correspondientes titulaciones) sea el que se pretendió desde su concepción y sirva, efectivamente, para el fin para el que fueron concebidos.
      Como he dicho al principio mi posición es favorable, si bien con los controles, calidad e información veraz que deberían hacer, una vez superadas las disfunciones comentadas, que los mismos fueran un prestigio para el profesional que los obtiene y una garantía de calidad para los pacientes que acuden a su Centro. Es por ello que, para que haya un antes y un después, también he planteado que, a partir de cuando el trabajo de traducción esté hecho y se apliquen, además, adecuadamente los protocolos, haya un material publicitario homologado, de uso exclusivo y obligatorio, y se cambien los formatos y diseños de los Títulos, al tiempo que se realicen campañas informativas sobre las cualificaciones que se titulan.
      Espero con este pequeño escrito haber contribuido al esclarecimiento del tema, poniendo cada cosa en su sitio, evitando confusiones que a nadie benefician, en defensa de los verdaderos profesionales e instituciones del sector.
                                                 
                                          Dr. Ramón M. Calduch  

El Dr. Ramón Mª Calduch es economista y abogado, antropólogo especializado en medicina. Aparte de ostentar los cargos de: Vicepresidente de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China (España). Vicepresidente de PEFOTS (Pan European Federation of Chinese Medicine Societies). Presidente de ECCTCM (European Chamber of Commerce for TCM). • Presidente del Consejo Supervisor de WFCMS (World Federation of Chinese Medicine Societies). Miembro del Comité de Expertos de “Internacional TCM Program for Cooperation in Science and Technology” nombrado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología de la R.P.China. Catedrático invitado en Management por la Universidad de MTC de Beijing.  Vicepresidente de Specialty Committee of Translation of WFCM. Vicepresidente de Specialty Committee of Standardization of WFCMS. Vicepresidente de World Federation of Acupuncture and Moxibustion Societies (WFAS). Miembro de ISO/TC249TCM y de Chair Advisory Group.



NO TODO LO QUE RELUCE ES ORO
(PERO PUEDE HABERLO)

      Cabe decir de nuestra parte que coincidimos plenamente con los enunciados de Calduch. Algunos de nosotros hemos hecho grandes esfuerzos para viajar más de una vez –en algunos casos hasta cuatro y cinco veces- a China para ser examinados, tanto para el postgrado, como para alcanzar los niveles de Acupuntor o Doctor en Acupuntura, obteniendo unos certificados pomposos que no tienen ningún valor académico ni legal para el ejercicio de la profesión, como tampoco lo tiene  ningún otro, se haya obtenido en China, en España o cualquier otro país. Sin embargo, curiosamente, años atrás, en Estados Unidos, la única certificación a la que se le daba un plus de valor era la que correspondía de haber cursado estudios en China.
      En España se ha sobrevalorado considerablemente el haber “estudiado en China”, tanto como con el tiempo, devaluado, y con la misma intensidad. Ninguno de los dos extremos  es justo, o ambos injustos. Que la corrupción ha permitido que algunos avispados puedan obtener certificados sin tener que examinarse, seguramente es verdad, tanto como lo es la cantidad de certificados expedidos en España por medio del mismo sistema, sobre todo en el ámbito oficial: “Te pago el total y dame el diplo que lo necesito para los créditos”/”De acuerdo, pero tienes que prometerme que realizaras todo el curso”/”¡Por supuesto!”. Tal supuesto siempre  se queda en la intención.

      Es verdad que la promoción que realiza alguna escuela de enseñanza de acupuntura puede interpretarse por el futuro candidato a examinarse en China como algo sublime y de máximo valor, pero esto es una interpretación interesada, seguramente alimentada por una redacción de los textos que lo permite, también de forma interesada (la enseñanza es un negocio, sino que se lo pregunten al Ministro de –mala- Educación). Pero, desde aquí, vamos a romper una lanza de forma totalmente desinteresada y sin ningún sobre de algún aspirante a Bárcenas de por medio: 
      En las cuatro oportunidades en las que hemos estado presentes en la entrega de diplomas por la citada escuela, a la que, por cierto, no pertenecemos (años 1988, 2000, 2004 y 2010) su director se ha explayado de forma insistente, clara y contundente, sobre la situación real de la profesión de acupuntor en España, así como del valor solo testimonial de los certificados extendidos por la misma. A pesar que el documento de origen chino está emitido por la Beijing University of Chinese Medicina, de la República Popular China, con la que, por otra parte, no existe posibilidad –al menos de momento- de convalidación alguna, puesto que no tenemos en España ninguna cátedra de la especialidad  en ninguna de nuestras universidades.

TITULO UNIVERSITARIO

      A pesar de todo hay una excepción: el  Título Universitario Propio de la Universidad de Santiago de Compostela  (Experto en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión) que, si bien es cierto,  no “legaliza” la actividad, en cambio, de alguna forma “licencia” al portador para el ejercicio de una profesión no regulada. Este galimatías no debe desilusionar al futuro alumno, y mucho menos a quienes han estudiado y estudian con verdadera vocación para hacer algo que dignifica al ser humano por encima de cualquier otra profesión: curar al enfermo, ayudar a que se cure o, al menos, a mejorar su estado psicosomático.
      Si bien es cierto que para muchos todo es un negocio y todo son intereses económicos, esa verdad se quiebra cuando aparece aquel que tiene verdadera vocación. Éste sí, tiene futuro y seguramente podrá vivir muy bien de su trabajo, siempre que lo haga bien, tenga los suficientes estudios, mantenga un nivel importante de higiene, se mantenga muy atento a los avatares expuestos por el paciente, se implique lo necesario para ayudarle y si, además tiene talento, descubrirá que en esta pros¡fesión, ser generoso es muy rentable.
      Por último, merece resaltar que la FEMTC –de la que Claduch es vicepresidente- junto a CEMETC –centro de estudios al que pertenecemos- impartirán “el primer Máster Iberoamericano en Acupuntura Bioenergética 100% on-line y en español con titulación de una universidad china”, señalan en un comunicado conjunto, y concluyen: “Esta iniciativa es consecuencia del empuje que se está dando desde las propias instituciones chinas (WFAS, WFCMS, SATCM, PMPH).  El valor añadido en este caso –tal como se afirma en el párrafo anterior- es que el master contará con una titulación universitaria, de la Yunnan University of TCM.

                                     José Luis de Elorriaga y Canosa

                                                


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Medicinas alopáticas, homeopáticas, naturales y acupuntura

TERAPIAS COMPRADAS PARA EL TRATAMIENTO 
DEL TRASTORNO POR HIPERACTIVIDAD (TDAH)

     En los síndromes de hiperactividad "todos los tratamientos de la medicina occidental –o al menos la mayoría- se realizan aportando sustancias que o bien sedan el sistema nervioso, o bien activan la circulación periférica –o ambas cosas a la vez-. En cambio, la Medicina Tradicional China, se acerca al problema partiendo desde las causas bioenergéticas, orgánicas, ambientales y emocionales que provocan el desequilibrio orgánico/visceral y la consiguiente reacción del individuo que culmina en la ansiedad y la falta de concentración", señala el presente informe que hemos elaborado partiendo de consultas puntuales con profesionales especializados en esta patología.

      El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un síndrome neurológico frecuente, caracterizado por hiperactividad, actitud impulsiva y falta de atención adecuada que afectan al grado de desarrollo del niño y, a la postre, del adolescente. Este problema de comportamiento más común durante la infancia, constituye la enfermedad crónica más frecuente en el período escolar y, por lo dicho, representa un problema complejo, debido a que aparece en edades tempranas, repercutiendo en la vida diaria del niño y, en muchos casos, a lo largo de la vida.

Evaluación del comportamiento
      El diagnóstico del TDAH se apoya en la evaluación del comportamiento, mediante la aplicación del Manual de Diagnóstico Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP), el cual demanda la presencia de un cierto número de síntomas en más de un ambiente y que se hayan manifestado desde cierta edad. Para ello se deben evaluar las respuestas de padres y maestros y exigir cierta coherencia entre ellos acerca de los síntomas y la perturbación generada ya que los diagnósticos basados en un solo informante son poco exactos.
      
      El TDAH coexiste frecuentemente con diferentes patologías, tales como el trastorno desafiante oposicionalalteraciones de la conducta, del afecto, la   ansiedad y la dislexia, entre otros. Una adecuada comprensión de esta asociación es fundamental para orientar un tratamiento exitoso. En ese contexto se ha mencionado la influencia del TDAH en el comportamiento violento del joven y el mayor riesgo de deserción escolar y de drogadicción.

TRATAMIENTO ALOPATICO

      Un estudio de seguimiento clínico en niños con este diagnóstico mostró que la hiperactividad, la impulsividad y los problemas de conducta, conjuntamente o en forma independiente, predicen una mayor probabilidad de ser muy violentos cuando son adultos. La persistencia del TDAH se ha asociado también con el uso de sustancias psicoactivas en la adolescencia.

      En nuestro sistema sanitario -medicina occidental alopática- la Atomoxetina es  el medicamento no derivado anfetamínico de primera elección en pacientes con TDAH en España. Su efecto positivo  dura todo el día y puede administrarse en una sola toma por la mañana. Entre los beneficios que presenta frente a los tratamientos psicoestimulantes es que no tiene potencial de abuso, puede mejorar la ansiedad y no empeora los tics, así como que su efecto se mantiene constante entre las tomas, lo cual no supone un descenso del principio al olvido de una toma como en el caso de los estimulantes. A pesar de ser la Atomoxetina un medicamento reciente, nos aseguran que está muy bien estudiado, y lleva varios años siendo utilizado en muchos países (EE.UU. Gran Bretaña, Alemania, Canadá y Australia). 

REMEDIOS NATURALES

Las Flores de Bach
      Según Almudena Reguero, periodista especializada en temas de salud y terapias naturales, autora del libro "Mi hijo es hiperactivo y distraído", Bohodón Ediciones, el tratamiento del TDAH pasa por una terapia conductual y educacional, en la que se le enseña al niño a centrar su atención, a superar sus problemas de aprendizaje, adaptación al entorno y relación con los demás. También resultan muy útiles los ejercicios de relajación y visualización.
En este contexto, podemos utilizar, por ejemplo, Flores de Bach. Clematis: para la falta de concentración, distracción, estar ausente. Cherry plum: para la falta de concentración y nerviosismo. Impatiens: para la impaciencia “se enfada con facilidad”. Larch: falta de confianza y sentimientos de inferioridad y Verbena para la hiperexcitación y el excesivo entusiasmo.

      Con Fitoterapia utilizaremos Ginkgo biloba, que aumenta el riego sanguíneo en el cerebro, facilitando que las neuronas reciban mayor cantidad de oxígeno y nutrientes. De este modo también aumenta la capacidad de concentración y la mejoría de la memoria. Vincapervinca: actúa a nivel del tejido cerebral, mejorando la oxigenación de las células. Ginseng y eleuterococo: tonifican y aumentan la capacidad para la concentración y la memoria. Avena, verbena, escutelaria y zapatito de dama: ayudan a reducir la tensión nerviosa y tonifica el sistema nervioso central y, por último, tila y pasiflora para casos de ansiedad y tensión nerviosa.

      Vitaminas y oligoelementos: Vitaminas del grupo B, concretamente B1, B2, B5, B6 y B12: actúan en la transmisión de la corriente nerviosa y la formación de las membranas de fosfolípidos, moléculas que desempeñan un papel importante en todos los intercambios entre neuronas. Vitamina E: actúa como un potente antioxidante cerebral, protegiendo las neuronas. Fósforo y calcio: resultan importantes para el funcionamiento del metabolismo de las neuronas. Cobre: es necesario para el metabolismo del fósforo y calcio. Silicio: estimula el sistema nervioso y actúa contra la atonía cerebral y deficiencia intelectual.

      Complementos dietéticos: la Lecitina de soja es un complejo natural de fosfolípidos que se encuentra en las semillas de la soja y en las membranas de las células nerviosas y del cerebro, ayuda a mantener una buena transmisión de los impulsos nerviosos lo que mejora el rendimiento intelectual. Aceite de onagra: regula la función cerebral, controlando las sustancias transmisoras del sistema nervioso. Levadura de cerveza: debido a su alto contenido en vitaminas del grupo B y calcio, resulta uno de los mejores aliados del cerebro.

HOMEOPATÍA Y TDHA

Acelticolina y colina 
      La medicina natural y la homeopatía son un complemento a los medicamentos alopáticos. Algunos de los medicamentos naturales que se pueden prescribir son: el DMAE comercializado como Pedi-activeDeanol o Deaner. Este medicamento fue estudiado por los doctores Lewis y Young en los años 70 en niños que tenían problemas de TDAH. Los estudios demostraron la efectividad del medicamento comparándolo con el placebo y los niños que tomaban metilfenidato. El DMAE es un precursor de la acetilcolina cerebral.

      La acetilcolina y la colina aumentan sus niveles con la suplementación de DMAE. La acetilcolina facilita la memoria, la concentración, el proceso de pensar, calcular… Con este medicamento se facilita el aprendizaje en el trastorno por déficit de concentración. También es efectivo en otras alteraciones mentales, que incluyen: depresión, falta de coordinación motora y fatiga mental. Así como, según estudios realizados en 1990 por Knusel, mejora las funciones cognitivas en pacientes con enfermedad de Alzheimer y demencia degenerativa progresiva.

      Fosfolípidos: fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanoamina y fosfoinosítidos. La función principal de los fosfoslípidos es servir como componentes estructurales de las membranas celulares. Son el recubrimiento de las células neuronales y son importantes para la correcta transmisión del impulso químico de neurona a neurona, la producción de neurotransmisores, la producción de receptores neuronales y mejoran el aprendizaje y la concentración, potencian la memoria y dan un equilibrio del estado anímico.

      El omega 3, por su parte, en forma de ácido docosahexaenoico (DHA) es el componente imprescindible para la formación de fosfolípidos. El déficit de DHA se ha asociado en muchos de los síntomas de déficit de atención con hiperactividad. Hay numerosos estudios sobre el DHA y su efectividad en déficit de atención con hiperactividad que hace de este medicamento natural la base del tratamiento en TDAH.

MTCH: ACUPUNTURA
      
El desequilibrio energético
      Para la Medicina 
Tradicional China, el tratamiento efectivo para el THDA se basa en la aplicación de un enfoque integral, donde se combinan varias técnicas obteniendo un resultado efectivo y carente de efectos secundarios, siendo la acupuntura la técnica central. Según la teoría básica de la Medicina Tradicional China (MTC) las causas del THDA se deben a la hiperactividad de la energía del hígado, la actividad energética elevada (fuego brillante) de la vesícula biliar, una deficiencia de la energía vital de los meridianos del corazón y el bazo, falta de interacción energética del corazón y los riñones y la falta de armonía entre el yin y el yang físico y ambiental.

      El THDA en niños y adolecentes, que como hemos señalado presenta como síntomas clínicos la hiperactividad, la inquietud, la imprudencia, la descortesía y la terquedad, tiene una ayuda irreemplazable en la acupuntura, que ayuda a mantener el yin y el yang interno en equilibrio. Su enfoque en el tratamiento del THDA está orientado a fortalecer la esencia vital del cuerpo, y eliminar el bloqueo de los canales acupunturales. Dejando que el Qi se mueva entre el yin y el yang para armonizarlo con el fin de crear un ambiente interno para el cuerpo, estable y pacífico.

      Las teorías de la MTC sugieren que el THDA tiene conexión con la deficiencia congénita, la pérdida posnatal de nutrición energética, la insatisfacción que afecta la inatención y los traumas que se sufren los niños en el proceso de desarrollo. Los síntomas clínicos se resumen en la falta de armonía energética.

      Cuando el yin y el yang no se encuentran en equilibrio pueden aparecer síntomas negativos. Las estrategias de tratamiento en el THDA serían enriquecer el yin y apagar el fuego que produce el yang, calmar la energía del hígado y equilibrar las energías del yin-yang de los intestinos y las vísceras. La terapia con acupuntura se basa en la teoría de la diferenciación de síndromes, y la naturaleza de la patología por medio de síntomas y signos a lo largo de los meridianos.

LOS PUNTOS A TRATAR

      Aunque como dijéramos al principio de estas líneas, el THDA, para la Medicina Tradicional China, implica un tratamiento integral de sus técnicas, es la acupuntura la más importante de las mismas. Los puntos que más se utilizan son: V 18, 20 y 23, con las agujas en dirección hacia abajo desde el nivel superior al punto y, con el paciente decúbito dorsal (boca arriba), continuamos con, H 2 y 3 - VB 41 - BP 6 - E 36 - In Trang - Tai Yang - Du 20 y 24 - IG 4 y 11 y, finalmente, MC 5.

     El trastorno de hiperactividad y déficit de atención, para la psiquiatría occidental moderna, es catalogado como un trastorno crónico que se extiende hasta la edad adulta, en cambio, el enfoque integral de la medicina tradicional china no clasifica este trastorno como crónico y lo hace corregible cuando se trata combinando la acupuntura con otras recomendaciones, como la alimentación, por ejemplo, y a evitar el consumo de bebidas alcohólica y el tabaco en los adolescentes.

"¡Que te den!"
      En todo caso cabe señalar que tanto la medicina occidental, con tratamientos farmacológicos alopáticos, como el resto de las medicinas complementarias aquí expuestas (exceptuando la Medicina Tradicional China) enfocan las terapias partiendo de un diagnostico que solo refleja el número de síntomas: diagnosticamos Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) cuando el niño o adolescente se comporta de forma hiperactiva y además no se concentra o carece de la atención requerida o esperada. En este orden, todos los tratamientos –o al menos la mayoría- se realizan aportando sustancias que o bien sedan el sistema nervioso, o bien activan la circulación periférica –o ambas cosas a la vez-. En cambio, la Medicina Tradicional China, se acerca al problema partiendo desde las causas bioenergéticas, orgánicas, ambientales y emocionales que provocan el desequilibrio orgánico/visceral y la consiguiente reacción del individuo que culmina en los comportamientos ya descritos. Este desequilibrio es el que, con el tratamiento acupuntural, se termina recuperando y  preparando al paciente, niño o adolescente, para afrontar su participación en el ámbito de las convenciones sociales al uso. Y asi evitar que el adulto se tenga que pasar el tiempo diciendo al niño aquello de “quédate quieto un momento por favor, estás insoportable”, y al adolescente: “no sabes donde tienes el culo y para colmo no prestas atención a nada de lo que se te dice”, en un inútil proceder que no consigue nada bueno, sino la rebeldía, para lo cual el adulto termina pidiendo al facultativo que tranquilice –con drogas legales, claro está- al niño "insoportable" o al joven "eléctrico".
                                                                     JLE y PR