Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



viernes, 27 de septiembre de 2013

Patologías de otoño y primavera: síntomas y tratamiento

AL HEMISFERIO NORTE LE LLEGÓ EL OTOÑO

EN TANTO QUE AL SUR, LA PRIMAVERA
      
      En el hemisferio norte del planeta ha llegado el otoño, así como en el sur, en estos mismos días, ha hecho su aparición la primavera. Desde donde escribimos estas líneas (HN) tendremos patologías con su origen en los pulmones. El soma estará afectado a nivel respiratorio, en la piel y en el funcionamiento del intestino grueso. En tanto que en la psique se instalará la tristeza y la depre. En el hemisferio sur el órgano afectado será el hígado. El soma sufrirá alergias, contracturas y tendinitis varias, así como sensación de cansancio, en tanto que en la psique se instalará la ansiedad, el “nerviosismo”, al tiempo que “estallarán” las hormonas en los más jóvenes. Veremos aquí síntomas y tratamientos por acupuntura, así como algún otro consejo siempre útil en estos casos.

      De manera tradicional, cuando se instala el otoño, se hacen las reservas de las cosechas, se prepara el invierno considerando el verano que se fue, conservando lo necesario para los meses difíciles por venir. “A nivel emocional,  se corresponde con el ocaso de la vida, es el momento de hacer introspección (energía yin-centrípeta), de mirar cómo fueron estos últimos meses y hacer la separación de lo puro y lo impuro (tal como lo hacen los pulmones, piel e intestinos), deshacerse de las cargas y conservar lo que nos enriquece”, nos dice Yhanna, de Yse Terapias.
      Bioenergéticamente, el yang se interioriza para más tarde resurgir en primavera. Para reservar el Yang, es importante descansar bien por la noche, abrigarse, no trabajar en exceso ni hacer mucho ejercicio, y resguardarse en el hogar en lugar de hacer actividades al aire libre. Como decían los chinos antiguos “hay que aprender de la serpiente y el oso”.

ALIMENTACIÓN

Abandonar los alimentos fríos
      En cuanto a la alimentación, debemos abandonar los alimentos fríos y crudos (ensaladas, sopas frías, frutas tropicales, alimentos consumidos directamente de la nevera, agua y refrescos con hielo, y alimentos congelados), y pasarnos a caldos y sopas. Nos conviene también tomar alimentos picantes como la cebolla, el puerro, el ajo, el jengibre o la canela, ya que el picante, además de calentar el organismo, ayuda a expulsar lo que los chinos llaman “energía perversa”, que traducido a occidente se refiere que al aumentar la temperatura interna y la sudoración, ayuda a expulsar virus y otros agentes patógenos (tan frecuentes en esta época).
      Por último, debemos decir que a nivel de vísceras, es la estación relacionada con el intestino grueso, siendo el mejor momento para desintoxicarlo, y la mejor manera es mediante su purgación, enemas de café, hidroterapia de colon, etc. De hecho en estos cambios de estación es cuando debemos desintoxicar el organismo; en otoño (elemento metal) el intestino y en primavera (elemento madera), el hígado.

TODO POR LA NARÍZ

      Por su parte, el doctor Marcelo Biolatto, profesor de CEMETC en Argentina, afirma que “en otoño, entre las principales afecciones que sufre la nariz como entrada del aparato respiratorio se encuentran las rinofaringitis, las rinitis crónicas (no alérgicas y alérgicas) y las amigdalitis. Las afecciones del aparato respiratorio suelen presentar causas comunes, como la propia constitución de la persona, hábitos y modo de vida, predisposición hereditaria, así como las infecciones (hongos, bacterias, virus), los fenómenos atmosféricos que disminuyen las defensas (frío, lluvia, humedad, sequedad) o una mala alimentación”.
      En una infección aguda del tracto respiratorio, generalmente febril, se afectarán, además de la nariz, la garganta y la laringe, y en ocasiones a la tráquea y los bronquios. Es este un estado contagioso que se transmite por el aire o por las partículas que la persona afectada expulsa cuando respira, estornuda o tose. Su causa es el virus que infecta la membrana mucosa de la nariz y la garganta y el frío o la humedad son factores que predisponen a su aparición. El proceso, que suele durar aproximadamente una semana, se inicia con escozor de garganta, estornudos, obstrucción nasal y secreción acuosa que luego se vuelve mucosa. El olfato, el gusto, y a veces el oído, se hallan disminuidos. La intensidad de los síntomas es variable y generalmente afecta al estado general del enfermo, que sufre malestar, dolor de cabeza, etc.

PEDIATRIA

Mayor riesgo de contagios
      En cuanto a los más pequeños, Vilma Medina, periodista, Master en Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM y UNICEF, afirma que según la experiencia pediátrica demuestra que los meses de septiembre y octubre son la época de mayor riesgo de contagio de enfermedades infantiles. El regreso o el ingreso de los niños a las guarderías o colegios, favorece el contagio de enfermedades, debido al contacto ocasional con otros pequeños y a la gran cantidad de escolares concentrados en aulas cerradas. Cuando empieza un nuevo curso escolar, es normal que el número de pacientes aumente en las consultas médicas.
      Por lo general, se trata de enfermedades víricas o que forman parte del desarrollo del niño. Catarros, resfriados y diarreas son las más habituales en estas épocas del año. En el servicio de pediatría se llegan a atender a diario entre 5 y 7 casos de niños afectados por esos síntomas. Normalmente, estas enfermedades no requieren un tratamiento especial, aunque sí específico, haciendo que el niño se recupere en tres o cuatro días. Todo dependerá de la salud y defensas del niño en ese momento y de la edad que tenga. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades tendrá de contagiarse. A partir de los 5 años de edad las posibilidades van disminuyendo ya que el niño presenta un sistema inmunológico más equilibrado.

ACUPUNTURA

Agujas calientes y moxa
      En acupuntura el principio fundamental es el de prevenir, independientemente de que en consulta se presentarán más casos sintomáticos que demandas para prevenir las patologías de otoño. En cuanto a prevención nuestra obligación será la de anunciar a nuestros pacientes habituales que procederemos a preparar su cuerpo y mente para los desarreglos que provoca la estación:

P 10 – IG 2 - E36 (con moxa) – BP2 (con moxa) – BP 6/9/10 y V17 – para tonificar la sangre – R 3 y 7 (para tonificar el yin de riñón y paliar la “caída” de los elementos, tal como caen las hojas en la estación) – TR 5 (para activar el funcionamiento de los “tres fogones” energéticos). Por último, el Tai Yang, para alimentar el Shen, la mente. No todos los puntos serán necesarios, su selección dependerá del estado del paciente, así como la necesidad de otros puntos alternativos.

      En tanto, los habitantes del hemisferio sur (HS), deberán 
prepararse para depurar el hígado (una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra y el zumo de medio limón, en ayunas durante 9 días consecutivos), así como aliviar el funcionamiento de la vesícula biliar, víscera que sufre el maltrato de primavera provocando numerosas molestias de tipo tendinoso. En los alimentos se deben excluir los fritos, tomar zumos de pomelo y limón. Así como hacer ejercicios al aire libre. En acupuntura preventiva la base del tratamiento será:

H 2/3 y 14 – VB 34 – BP 6 – E 36 y 37 – MC 7 – IG 4 y 11 – Ren 12 y 14 – In Trang  y Du 20. Por último cabe decir que como en el caso anterior, a la hora de seleccionar estos y otros puntos alternativos, deberemos tener en cuenta la situación en la que se encuentra el paciente en ese momento.

                                                                  JLE y PR