Esclerosis múltiple: diagnóstico preciso, Interferón y, también, electroacupuntura
Los síndromes de desmielinización, o los diagnósticos que sugieren la posibilidad de tal proceso patológico en los pacientes, están a la orden del dia. El resultado inmediato es el prevenir al interesado frente a una posible degradación del sistema nervioso conducente a la tan temida esclerosis múltiple. Tanto que algunos observadores llegan a presuponer la posibilidad de que en el futuro sea esta la siguiente plaga después del cáncer. De momento, el Interferón es la droga más probada, pero las últimas ivestigaciones abogan por aplicar también electroacupuntura.
Según explica con sumo detalle el estudio “Intramuscular interferon beta-1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple esclerosis”, de los doctores L. D. Jacobs, R. Beck, J. Simons, dado a conocer por el Portal Medico de la Universidad Complutense de Madrid, la esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria y desmielinizante (se pierde mielina en algunas zonas del sistema nervioso central del que es un importante constituyente, pues está implicada en la transmisión del impulso nervioso) que afecta al sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, médula espinal). Es más frecuente en mujeres, con un comienzo típico entre los 20 y los 40 años.
Realizar un dignóstico clínicamente definido |
Para realizar un diagnóstico clínicamente definido de esta enfermedad es necesario que se hayan presentado, al menos, dos eventos neurológicos consistentes de desmielinización en el sistema nervioso central, separados anatómica y temporalmente. Una resonancia magnética del cerebro, identificando las lesiones de desmielinización, confirmaría así el diagnóstico.
De hecho, la identificación de lesiones de este tipo en la resonancia cerebral de una persona con síndromes aislados de neuritis óptica, mielitis transversa incompleta o del tronco cerebral o del cerebelo se asocia con alto riesgo de que sea esclerosis múltiple. No obstante, el paso a paso, a fin de no alarmar innecesariamente al paciente, debe darse con absoluta seguridad, confirmando todas las pruebas y manteniendo una observación permanente del paciente durante el tiempo que sea necesario.
De momento y por lo que se puede deducir del informe citado más arriba, el tratamiento con Interferón, con todos los efectos secundarios inevitables, es el que mejor resultado está dando. No obstante, tal como en el caso del cáncer, el apoyo de técnicas no farmacológicas ayudan al paciente esté o no siendo tratado aún con Interferón. Hablamos del reiki, métodos de relajación corporal y, fundamentalmente, la acupuntura.
Macro investigación con electroacupountura |
Recientemente se ha dado a conocer un trabajo de investigación: “Impacto de la electroacupuntura en la calidad de vida de los pacientes con recaída-remisión de esclerosis múltiple en tratamiento con inmunomoduladores: un estudio aleatorizado”, de los doctores: Juan Quispe G-Cabanillas, Alfredo Damasceno, Glehn Felipe, Carlos O Brandão, Benito P Damasceno, Wanderley D Silveira y Leonilda M Santos, publicado en “BMC Complementary and Alternative Medicine”, órgano oficial de la
International Society for Complementary Medicine Research (ISCMR), en el que se informa sobre una macro experiencia realizada por los citados profesionales que les ha permitido confirmar que el mejor tratamiento acupuntural para el caso es el siguiente:
International Society for Complementary Medicine Research (ISCMR), en el que se informa sobre una macro experiencia realizada por los citados profesionales que les ha permitido confirmar que el mejor tratamiento acupuntural para el caso es el siguiente:
E36 (Zusanli)
E6 (Sanyinjiao)
IG4 (Hegu)
IG11 (Quchi) y
Yintang (EX-HN3)
En todos estos puntos se aplicó electroacupuntura, excepto para Yintang, a 4 Hz con una amplitud de pulso de 0,5 ms.
La citada macro experiencia se realizó con dos grupos. A uno de ellos se le aplicó el tratamiento descrito y, al otro, colocando las agujas a un centímetro de distancia lateral de cada punto. El resultado final dejó suficientemente claro que con el tratamiento correcto se consigue un resultado óptimo.
DOS CLASES DE PUNTOS
No son los únicos puntos |
Llegado este punto cabe sañalar, primero, que el servicio de información de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China -a la que se ha incorporado recientemente el Centro de Enseñanza de Medicina Tradicional China, CEMETC- ya en su momento dio cuenta de la citada investigación acupuntural, pero la noticia no tuvo la difusión que se merecía y, segundo, que los especialistas que la realizaron no especificaron algo que para cualquier observador resulta evidente: los puntos no son "mágicos" ni tan siquiera los "únicos" que el profesional debe aplicar, sino los esenciales, aquellos que están justificados por un razonamiento bioenergético, basado en la Ley de los Cinco Movimientos de la MTC. O sea que, en lenguaje "chino", estamos hablando de "puntos principales", que serán los importantes, pero tanto como los "secundarios", que son los que el acupuntor debe elegir en cada caso específico y que pueden aplicarse de forma alternativa a los principales, o bien al mismo tiempo, siempre según se haya decidido a partir de otros métodos de diagnostico bioenergético.
Fuentes: “Impacto de la electroacupuntura en la calidad de vida de los pacientes con recaída-remisión de esclerosis múltiple en tratamiento con inmunomoduladores: un estudio aleatorizado”. Autores: Juan Quispe G-Cabanillas, Alfredo Damasceno, Glehn Felipe, Carlos O Brandão, Benito P Damasceno, Wanderley D Silveira y Leonilda M Santos. Publicado en “BMC Complementary” e “Intramuscular interferon beta-1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple esclerosis”, de los doctores L. D. Jacobs, R. Beck, J. Simons