Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



sábado, 27 de julio de 2013

Hacia una medicina integral

Fisioterapia para los pacientes
con problemas respiratorios crónicos
 
      La Fundación Lovexair ha organizado un concurso para conocer las mejores prácticas que se están realizando en el ámbito de la fisioterapia con los pacientes que presentan problemas respiratorios crónicos "para que el resto de los fisioterapeutas se puedan beneficiar de métodos innovadores, así como para que los pacientes que sufren la citada patología conozcan el sistema", señala el servicio de información de Vademécum Internacional, en una más que loable labor de integración sanitaria, junto a la atención que desde hace un tiempo dedica a la homeopatía.  

      El trabajo presentado por la fisioterapeuta Aitxiber Almandoz Larralde, que lleva por título "Fisioterapia Respiratoria en Educación" ha resultado ganador. El concurso, con el nombre de "Tu testimonio como profesional", reconoce las mejores prácticas que se están realizando en este campo, para que –tal como afirma Vademecum- la comunidad de fisioterapeutas respiratorios y sus pacientes se puedan beneficiar de métodos innovadores. El jurado del concurso se ha decantado por el trabajo de Aitxiber al estar éste en sintonía con el proyecto de la Fundación, donde el aspecto educativo y la adaptación a las circunstancias individuales de cada paciente es uno de los objetivos de la entidad.

      La decisión ha sido muy meditada por el jurado, debido a la gran calidad de los trabajos presentados, teniendo en cuenta que la fisioterapia respiratoria es una disciplina minoritaria en nuestro país. La Fundación Lovexair agradeció "la aportación que cada fisioterapeuta, en su medida, y en su día a día, realiza para favorecer la evolución de esta rama de la fisioterapia".

      Es importante destacar que el trabajo ganador "brilla por su originalidad, rigor científico en cuanto a las técnicas aplicadas y explicación clara y detallada de todo el proceso de tratamiento". Además. el hecho de que el trabajo presentado, "Fisioterapia Respiratoria en Educación", se centrase en la fisioterapia respiratoria pediátrica hacía necesario un acercamiento a las terapias desde un punto de vista lúdico, "lo que ha quedado claramente demostrado en este trabajo", agrega la entidad.

      Cabe señalar que el jurado del concurso ha estado presidido por Begoña Jiménez Reguera, fisioterapeuta especialista en cuidados respiratorios, profesora titular de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación.

      La Fundación Lovexair es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para apoyar a las personas afectadas por enfermedades respiratorias y afecciones pulmonares, a sus cuidadores y a los profesionales de la salud para, entre todos, "proveer soluciones que ayuden a reducir el impacto creciente de estas enfermedades y contribuyan a mejorar la calidad de vida y bienestar del afectado y su entorno familiar".

      Solo falta que esta como otras instituciones del mismo tipo amplien su interés por promocionar las aportaciones que se realizan desde las distintas medicinas complementarias, tanto para esta misma patologia como otras, incluidas la oncológicas, por ejemplo. Hoy por hoy en oncología se valora muy especialmente el reiki y la acupuntura como complementos terapeuticos de primer orden.

Se puede acceder al trabajo ganador en:

 

domingo, 21 de julio de 2013

Recordatorio para el profesional

En los peores días del año: acupuntura clásica

           Vivimos días aciagos, tanto en Galicia, como en España en general, en Europa, América y en el resto del mundo. No se salva nadie. Por un lado están los deudores y por otro los acreedores, estos últimos, a veces, también suelen ser deudores. Solo los más pobres solo son deudores. En todo caso, en días como estos, todos, absolutamente todos los seres humanos se enfadan, se enferman, se desequilibran y en muchas ocasiones varias veces al día. La gran mayoría recurre a las evitables “pastillas”, algunas más o menos inocuas. Otras salvajemente dañinas. Los más listos eligen aquello que les proporciona la naturaleza, en forma de zumos, infusiones, licuados y ejercicios al aire libre. Finalmente están los que prefieren la acupuntura.

      Según todas las previsiones allí donde ha comenzado el verano, tanto como allí donde es el invierno el que ha dado sus primeros pasos, en este 2013, “la cosa” se pondrá más bien fea: o muchísimo calor o muchísimo frío. Todo muy extremo. Lo cual nos lleva a encontrarnos con patologías más agudas que de costumbre. Es el momento de recordar lo básico, aquello que engloba la totalidad del espectro humano, tal como diría el profesor chino: que “regula lo alto y lo bajo”. El cuerpo y las emociones.

CALMAR EL "SHEN"

      El procedimiento, recordemos, comienza con VB 41, y sigue: H 2 y 3 / R 3 y 7 / BP 6 / E 36 / VB 34 / Ren 12 / IG 4 y 11 / In trang / y, finalmente, el Du 20, solo estos últimos dos puntos no son bipolares. Así, regulamos lo alto y lo bajo, sedamos el hígado, tonificamos el riñón, regulamos el bazo y el páncreas, regulamos el sistema muscular y el sistema digestivo, “refrescamos” la sangre y por último, calmamos la mente (el shen). Con todo ello nuestros pacientes (y nosotros mismos) se encontrarán más “centrados” para soportar la cruda realidad.

      Y para los casos agudos, aquellos de “no se que me está pasando” “estoy que no me aguanto” “estoy del hígado”, etc. tenemos el equilibrio con solo diez agujas (no hay bipolaridad terapéutica, sino que todos los puntos son unitarios). En el caso de la mujer el acupuntor deberá comenzar por la extremidad derecha de la paciente y por la izquierda en el caso del hombre. Los puntos son H 2 y 3 / R 3 y 7 / BP 8 / VB 39 y 34 (pierna derecha) y BP 6 / E 36 y 37 / BP 6 y 9 (izquierda). En este caso es recomendable dejar las agujas  colocadas durante 28 minutos.  

NO OLVIDAR EL "RIODORAKU"
 
      Suponemos que no hace falta decir que en cualquier caso siempre habrá que valorar el resultado de la observación clínica: pulsos, lengua, tono de la voz, de la piel, la forma de expresarse, la mirada, etc. O, al menos, en el resultado obtenido en la medición por riodoraku, que seguramente nos dará una buena pista respecto a su estado general: un exceso energético en el hígado nos dará mal dormir o al menos no descansar bien, cierto grado de ansiedad, contracturas a nivel cervical y hasta cefaleas. Así como el riñón en vacío dolor en las articulaciones, libido baja, un cierto punto depresivo, etc.

      Si es solo uno de los dos extremos el que se encuentra en desequilibrio tendremos más acentuado uno de los dos síntomas: > H, igual a ansiedad. < R, igual a depresión. En cualquier caso, uno de los más notables es > BP, igual a "dar muchas vueltas en la cabeza a determinadas cosas". En el caso de la mujer diremos "obsesión", en el de los hombres "manías". El tratamiento, en principio, será siempre el de tonificar el yin, antes que sedar el yang. Aunque, a veces... En acupuntura no hay absolutos. 

     Medio julio y medio agosto -incluso agosto completo- son días aciagos.

                                                                           JLE y PR



                                                  

miércoles, 10 de julio de 2013

Una "fórmula" bioenergética suficientemente probada

Con solo un punto de acupuntura para cada tres meridianos regulamos vacíos y plenitudes

Es ésta es una de las oportunidades en la que hablaremos de fórmulas. La aclaración viene al caso porque uno de los principios que guía nuestro comportamiento terapéutico es el de validar una actitud reflexiva, provista de observaciones “testables” –rioduraku, pulsos, lengua, interrogación precisa sobre síntomas y situación personal, tal como trabajo y familia, observación sobre el diagnóstico clínico cuando lo hay, temperatura corporal, etc- que sumadas y analizadas bajo el prisma de los Cinco Elementos y sus ciclos, nos permitirá –desde una perspectiva bioenergética y con aplicación de acupuntura- diseñar la terapia adecuada para cada caso.

Dicho de otra forma: objetivamente no hay fórmulas válidas para cualquiera de los pacientes aunque se presenten con los mismos síntomas. Sí en cambio puede haber puntos acupunturales específicos que, en combinación con otros secundarios, puedan ser utilizados con garantía de éxito ante muy diferentes patologías. Pues bien, volviendo al comienzo de nuestro discurso, a pesar de todo y en este caso preciso, hablaremos de fórmulas.

No se trata de la típica formulación mágica “para dejar de fumar” o para “adelgazar” que por otra parte tampoco existe, puesto que de lo que se trataría, en ese caso, es de reducir la ansiedad que nos conduce a fumar, beber o comer en exceso. Pues no, es algo más complejo y que solo se puede aplicar según el resultado del riodoraku.

UN EJEMPLO
 
Veamos el siguiente ejemplo: practicamos una medición bioenergética y observamos que los tres yang (shou) de la mano (ID-TR-IG) están en plenitud en relación a la media energética. Sedaremos el 8TR de forma bipolar y observaremos que algunos síntomas del paciente (sabor amargo y salado a un mismo tiempo y plenitud abdominal), desaparecen.

En cambio, si observamos un vacío de los tres yin (show) de la mano (P-MC-C) tonificaremos el 5MC. Los síntomas que desaparecerán son el cansancio, la abulia y más tarde la sensación de tristeza. Proponemos ahora un ejercicio terapéutico: para cada uno de los siguientes resultados de la medición bioenergética, señalaremos el punto a tonificar o sedar y comprobaremos el sorprendente resultado.

El método o protocolo a seguir es el siguiente: una vez hecha la medición y comprobado que se presenta uno de los doce casos que aquí damos a conocer, inmediatamente aplicamos el punto en tonificación o sedación correspondiente. Dejamos pasar unos instantes (mínimo cinco minutos) en tanto explicamos al paciente que estamos aplicando una terapia que requiere este método y seguidamente agregamos aquellos puntos que nuestro criterio (diagnóstico-terapéutico) hemos elegido para el caso.

Plenitud en los tres yang shou (ID-TR-IG) - sedar el 8TR
Plenitud en los tres yin shou (P-MC-C) - tonificar el 8TR

Vacío en los tres yang shou (ID-TR-IG) - tonificar 8TR
Vacío en los tres yin shou (P-MC-C) -  tonificar el 5MC

Plenitud en los tres yang zu (V-E-VB) - sedar 39VB
Plenitud en los tres yin zu (R-B-H) - tonificar 39VB

Vacío en los tres yang zu (V-E-VB) - tonificar  39VB
Vacío en los tres yin zu (R-B-H) - tonificar 6BP

Plenitud en los tres yang shou - (ID-TR-IG) y yang zu (V-E-VB) – sedar 8TR y 39VB
Plenitud en los tres yin shou (P-MC-C) y yin zu (R-B-H) - tonificar 8TR y 39VB

Vacío de los tres yang shou (ID-TR-IG) y yang zu (V-E-VB) - tonificar 8 TR y 39VB
Vacío de los tres yin shou (P-MC-C) y yin zu (R-B-H) - tonificar 5MC y 6BP

            Compañero/a médico, acupuntor, fisio (o sea, que tanto aplique agujas como digitopresión o electrodos), con sumo cuidado y mejor intención, utilice la fórmula desarrollada en el tiempo, producto de una larga experiencia –aplicada hoy por hoy en los hospitales de Beijing, tal como pudimos comprobarlo in situ) y sorpréndase con los resultados.

                                                                 JLE y PR

 

lunes, 1 de julio de 2013

La EM preocupa tanto como el cáncer

Esclerosis múltiple: diagnóstico preciso, Interferón y, también, electroacupuntura

Los síndromes de desmielinización, o los diagnósticos que sugieren la posibilidad de tal proceso patológico en los pacientes, están a la orden del dia. El resultado inmediato es el prevenir al interesado frente a una posible degradación del sistema nervioso conducente a la tan temida esclerosis múltiple. Tanto que algunos observadores llegan a presuponer la posibilidad de que en el futuro sea esta la siguiente plaga después del cáncer. De momento, el Interferón es la droga más probada, pero las últimas ivestigaciones abogan por aplicar también electroacupuntura.

Según explica con sumo detalle el estudio “Intramuscular interferon beta-1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple esclerosis”, de los doctores L. D. Jacobs, R. Beck, J. Simons, dado a conocer por el Portal Medico de la Universidad Complutense de Madrid, la esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria y desmielinizante (se pierde mielina en algunas zonas del sistema nervioso central del que es un importante constituyente, pues está implicada en la transmisión del impulso nervioso) que afecta al sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, médula espinal). Es más frecuente en mujeres, con un comienzo típico entre los 20 y los 40 años.


Realizar un dignóstico clínicamente definido

Para realizar un diagnóstico clínicamente definido de esta enfermedad es necesario que se hayan presentado, al menos, dos eventos neurológicos consistentes de desmielinización en el sistema nervioso central, separados anatómica y temporalmente. Una resonancia magnética del cerebro, identificando las lesiones de desmielinización, confirmaría así el diagnóstico.

De hecho, la identificación de lesiones de este tipo en la resonancia cerebral de una persona con síndromes aislados de neuritis óptica, mielitis transversa incompleta o del tronco cerebral o del cerebelo se asocia con alto riesgo de que sea esclerosis múltiple. No obstante, el paso a paso, a fin de no alarmar innecesariamente al paciente, debe darse con absoluta seguridad, confirmando todas las pruebas y manteniendo una observación permanente del paciente durante el tiempo que sea necesario.

De momento y por lo que se puede deducir del informe citado más arriba, el tratamiento con Interferón, con todos los efectos secundarios inevitables, es el que mejor resultado está dando. No obstante, tal como en el caso del cáncer, el apoyo de técnicas no farmacológicas ayudan al paciente esté o no siendo tratado aún con Interferón. Hablamos del reiki, métodos de relajación corporal y, fundamentalmente, la acupuntura.
Macro investigación con electroacupountura
      Recientemente se ha dado a conocer un trabajo de investigación: “Impacto de la electroacupuntura en la calidad de vida de los pacientes con recaída-remisión de esclerosis múltiple en tratamiento con inmunomoduladores: un estudio aleatorizado”, de los doctores: Juan Quispe G-Cabanillas, Alfredo Damasceno, Glehn Felipe, Carlos O Brandão, Benito P Damasceno, Wanderley D Silveira y Leonilda M Santos, publicado en “BMC Complementary and Alternative Medicine”, órgano oficial de la  
International Society for Complementary Medicine Research (ISCMR), en el que se informa sobre una macro experiencia realizada por los citados profesionales que les ha permitido confirmar que el mejor tratamiento acupuntural para el caso es el siguiente:

E36 (Zusanli)
E6 (Sanyinjiao)
IG4 (Hegu)
IG11 (Quchi) y
Yintang (EX-HN3)
En todos estos puntos se aplicó electroacupuntura, excepto para Yintang, a 4 Hz con una amplitud de pulso de 0,5 ms. 

         La citada macro experiencia se realizó con dos grupos. A uno de ellos se le aplicó el tratamiento descrito y, al otro, colocando las agujas a un centímetro de distancia lateral de cada punto. El resultado final dejó suficientemente claro que con el tratamiento correcto se consigue un resultado óptimo.

DOS CLASES DE PUNTOS

No son los únicos puntos
     Llegado este punto cabe sañalar, primero, que el servicio de información de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China -a la que se ha incorporado recientemente el Centro de Enseñanza de Medicina Tradicional China, CEMETC- ya en su momento dio cuenta de la citada investigación acupuntural, pero la noticia no tuvo la difusión que se merecía y, segundo, que los especialistas que la realizaron no especificaron algo que para cualquier observador resulta evidente: los puntos no son "mágicos" ni tan siquiera los "únicos" que el profesional debe aplicar, sino los esenciales, aquellos que están justificados por un razonamiento bioenergético, basado en la Ley de los Cinco Movimientos de la MTC. O sea que, en lenguaje "chino", estamos hablando de "puntos principales", que serán los importantes, pero tanto como los "secundarios", que son los que el acupuntor debe elegir en cada caso específico y que pueden aplicarse de forma alternativa a los principales, o bien al mismo tiempo, siempre según se haya decidido a partir de otros métodos de diagnostico bioenergético.

                                                              JLE
                                                                                                                                                         
Fuentes: “Impacto de la electroacupuntura en la calidad de vida de los pacientes con recaída-remisión de esclerosis múltiple en tratamiento con inmunomoduladores: un estudio aleatorizado”. Autores: Juan Quispe G-Cabanillas, Alfredo Damasceno, Glehn Felipe, Carlos O Brandão, Benito P Damasceno, Wanderley D Silveira y Leonilda M Santos. Publicado en “BMC Complementary” e “Intramuscular interferon beta-1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple esclerosis”, de los doctores L. D. Jacobs, R. Beck, J. Simons