Órdago de Sanidad a las pseudoterapias y, con ellas, a la Unión
Europea
El ministerio considera pseudoterapia a toda
“sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria
que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que
avale su eficacia y su seguridad”. Días antes de la publicación del Plan, el
Gobierno ya había avanzado que los
medicamentos homeopáticos deberán contar con las mismas evidencias científicas
que cualquier otro fármaco, instando
a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que
paute un procedimiento para que los productos que no especifiquen evidencias
científicas tengan un etiquetado especial.
Ahora,
riza el rizo con líneas de actuación más duras, como su intención de prohibir
que los profesionales médicos prescriban pseudoterapias tanto dentro del
sistema sanitario público como privado. Prohibiciones, además, que se
extenderán al modo en que se publicitan estos productos y eliminará los títulos
universitarios de estudios que no se basen en la evidencia científica.
¿Hay evidencia científica?
El debate es doble: En primer lugar, ¿son efectivos productos como los homeopáticos? y,
en segundo, ¿está demostrada científicamente su eficacia en caso de tenerla?
Para el presidente de Farmaciencia la respuesta en ambos casos es un no
rotundo: “no se hacen pruebas de doble ciego [técnica para evitar los
resultados influidos por el efecto placebo o el sesgo de la experiencia del
propio personal investigador]; en realidad, funcionan como placebo con
enfermedades que se curan por sí solas. La apariencia es de un medicamento,
pero para lo único que sirven es para perder dinero”.
Por
su parte, José Ignacio García Acosta, médico
homeopático que ejerce en Málaga desde hace casi dos décadas, rebate estos
argumentos, asegurando la existencia de centenares de estudios que avalan la
eficacia de los medicamentos homeopáticos. “El problema”, según explica, “es
que en muchos casos desconocemos el mecanismo de acción del medicamento”, es
decir, “sabemos que es beneficioso pero no sabemos ¿Por qué?
Sin embargo, unas semanas después, la propia
Nature publicaba que un grupo de científicos italianos ponían en duda las
afirmaciones del estudio. Entre las críticas vertidas contra el artículo
destacan que únicamente se utilizaran ocho animales o que no se empleara el
doble ciego. Asimismo, Enrico Bucci, el biólogo que
descubrió la inconsistencias en el experimento, también detectó irregularidades
en la forma en que se informaron las dosis del producto homeopático
administrado a las ratas, duplicidad de imágenes de diferentes experimentos e,
incluso, lo que parecen ser los mismos datos para dos experimentos diferentes.
La polémica ha estallado en Italia, precisamente, en un momento en el que se
está debatiendo el modo de etiquetar los productos homeopáticos.