CAUSAS DE LA NEUMONÍA
SEGÚN LA MEDICINA
SEGÚN LA MEDICINA
TRADICIONAL
CHINA
El día 12 de Noviembre se celebra
el Día Mundial contra la Neumonía. Esta enfermedad afecta tanto a niños como a
adultos y es una de las infecciones que provoca mayor número de ingresos
hospitalarios. La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los
pulmones. Éstos están formados por pequeños
sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al
respirar, logrando transmitir el oxígeno a la sangre y desechando el dióxido de
carbono. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y
líquido, lo que limita la absorción de oxígeno y hace dolorosa la respiración.
La mayoría de los
casos de neumonía son provocados por diversos microorganismos, entre los que se
incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos. A menudo, la neumonía comienza
después de una infección de las vías respiratorias superiores, un resfriado, un
dolor de garganta, una faringitis, una gripe…
Pero podemos preguntarnos, ¿todo contacto con virus o bacterias deriva en
enfermedad? ¿Por qué en cualquier epidemia infecciosa hay personas afectadas,
mientras que otras no muestran ningún síntoma a pesar de estar en contacto con
los mismos virus, en el mismo lugar y en condiciones similares? Está claro que lo que nos hace enfermar va
más allá de los temidos virus y bacterias, aunque para la medicina
convencional, ésta sea la única causa de las enfermedades infecciosas.
¿Qué
dice la MTC sobre este tema? Lo
he repetido en todos los artículos que he escrito y seguiré haciéndolo.
Cualquier enfermedad, sea o no infecciosa es producto de una forma de vida
desequilibrada, una mala alimentación, un sistema inmunológico debilitado,
tensiones, preocupaciones,…
Para la MTC las enfermedades respiratorias no son
ni más ni menos que diferentes combinaciones de una serie de síntomas: fiebre
alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos,
expectoración, dificultad respiratoria. Síntomas
que manifiestan el intento del organismo para librarse de las sustancias
tóxicas acumuladas a lo largo del
tiempo en el cuerpo.
ELIMINACION DE TOXINAS
ELIMINACION DE TOXINAS
El pulmón es un órgano
estrechamente relacionado con la eliminación de toxinas del cuerpo,junto con el
intestino grueso. Es uno de los órganos más susceptibles al mundo exterior y
suele reaccionar muy fácilmente a los cambios climáticos. Se encuentra en
primera línea de defensa del organismo. Gobierna la relacióninterior-exterior a
través de la piel y tiene la capacidad de protegernos de los a factores
patógenos externos. Cuando el cuerpo está intoxicado y el pulmón débil o en
desequilibrio, el cuerpo empieza a acumulardesechos y sustancias innecesarias
provocando ciertos síntomas como piel seca, caspa, poros dilatados, puntos
negros, mucosidades, flatulencias, problemas intestinales, asma, alergias,
problemas pulmonares, tos, gripe, catarro, enfisema pulmonar, etc.
Pensémoslo detenidamente. Un germen,
una bacteria, un virus…, no pueden entrar e instalarse en nuestro cuerpo sino
les dejamos la puerta abierta y les damos las condiciones idóneas para ello. Estos microorganismos se alimentan de
sustancias de desecho (moco, flemas, pus…).
Por otra parte, al ser otros síntomas que pueden presentar cuando está intoxicado o funciona
deficientemente son: apatía, cansancio excesivo, falta de ánimo, pesimismo,
pena, tristeza, melancolía, ansiedad, depresión…
La MTC nos dice que una persona que sufre emocionalmente no puede estar sana. La persona triste deja caer la columna vertebral, comprimiendo los pulmones que no tienen capacidad para expandirse. La ansiedad, la angustia, el miedo, la preocupación…, van acompañados siempre de un bloqueo del diafragma, el músculo de la respiración. La ansiedad y la angustia continuas dan lugar a una respiración agitada, superficial, entrecortada y muchas veces el propio organismo intenta equilibrar la respiración mediante suspiros.
La MTC nos dice que una persona que sufre emocionalmente no puede estar sana. La persona triste deja caer la columna vertebral, comprimiendo los pulmones que no tienen capacidad para expandirse. La ansiedad, la angustia, el miedo, la preocupación…, van acompañados siempre de un bloqueo del diafragma, el músculo de la respiración. La ansiedad y la angustia continuas dan lugar a una respiración agitada, superficial, entrecortada y muchas veces el propio organismo intenta equilibrar la respiración mediante suspiros.
Las personas que experimentan estas
emociones presentan una respiración breve y superficial, negándole el oxígeno a
los pulmones, que entonces se vuelven sensibles a las infecciones.
El cuerpo hace intentos para
corregir esto, por eso las personas tristes suspiran mucho. Es la forma en que
el cuerpo trata de obtener el aire que tanto necesita y que no obtiene por
medio de una respiración normal. Respirar con dificultad o incluso con
sensación de ahogo es el sello característico de las enfermedades
respiratorias. Y es que esta sensación de no poder
respirar bien… ¿No es acaso una de las sensaciones más desagradables que puede
experimentar el ser humano?
EL ULTIMO ALIENTO
EL ULTIMO ALIENTO
El recién nacido entra en el mundo a través de su primera respiración y
dejamos el mundo con la última, lo que llamamos “el último aliento”. La respiración es la fuente de energía vital que
nos mantiene vivos. Inspiramos y expiramos aproximadamente unas 22.000 veces
por día, y para ello son necesarios los pulmones, las costillas, los músculos
entre las costillas, los del cuello, los pectorales, los abdominales, el
diafragma, aparte de venas, arterias y los tejidos que envuelven la estructura.
Todo eso se mueve constantemente sin que lo percibamos. El cuerpo es una
máquina perfecta y nuestro gran aliado para que manifieste aquello que
decidimos no expresar y que está dentro y hace daño.
¿Qué podemos hacer para recuperar las funciones
del pulmón y fortalecerlo? En
primer lugar, escuchemos todas las señalas que nos envía el cuerpo. Todas aquellas sustancias ingeridas que no
metabolizamos adecuadamente se convierten en cuerpos extraños para el organismo obstruyendo las funciones básicas y
generando toxinas. Así pues, una buena alimentación es fundamental para limpiar el cuerpo y ayudar a reparar y restaurar
sus funciones vitales.
En los tratamientos que utilizamos en
la MTC siempre partimos desde:
· PREVENCIÓN-VIGILANCIA:
tonificando el Bazo
y el Estómago
y el Estómago
· DEFENSAS:
aumentando la inmunidad y eliminando los trastornos emocionales (Pulmón)
· RECUPERACIÓN:
tonificando los Riñones ya que son los encargados de generar y almacenar la
energía vital del organismo
No olvidemos que la entrada en nuestro cuerpo de
cualquier agente patógeno depende de la predisposición del cuerpo a admitirlos.