DE LA MTC- Y SU MATERIAL DE TRABAJO
(Agujas, moxas, parches, ventosas, pomadas, etc.,
son objeto de un gran negocio de intermediación)
Cuando se está estudiando acupuntura -técnica principal de tratamiento en la Medicina Tradicional China, junto a la Moxibustión, el Chi Kung o Qi Gong, la Fitoterapia y la Tuina- hay una clase, entre las primeras, en la que uno de los profesores, el de prácticas, expone a los alumnos el conjunto de materiales que se utilizan en las clínicas de tratamiento. Es una clase sumamente atractiva donde el alumno se enfrenta a un conjunto de piezas cuyo colorido y formas resulta poco común en los servicios sanitarios occidentales. En torno a esos materiales de trabajo hay un negocio gigantesco en la intermediación entre fabricantes y consumidor.
Agujas con distintas medidas y mangos diferenciales |
Es difícil cuantificar hasta donde alcanza el negocio en términos de euros o dólares, pero se supone que son "varios millones", de ahi el enorme cuidado que tienen los fabricantes chinos en sus advertencias sobre caducidad y procedencia de los materiales utilizados para su elaboración. Solo en agujas, por ejemplo, son mas de un centenar las variedades que ofrece la industria, tanto en el largo como en el grosor, asi como el metal utilizado (acero, plata, oro, cobre, incluso el mango de las mismas puede ser de plástico y hasta madera.
El objetivo que se persigue en el último de los casos mencionados es el de aislar al máximo al acupuntor del paciente, o también el de identificar los puntos yin de los yang, de tonificación o sedación a partir de los colores que permite el plástico a la hora de dar clase a los alumnos. A su vez existen preferencias en los metales a la hora de utilizar electro estimulación.
En cuanto al largo y grosor, si bien es cierto que las mas ultilizadas son de entre una y tres pulgadas, las hay de un centimetro (coreanas) y hasta 25 centimetros. Estas últimas requieren de una tecnica especial para su manipulacion dada la dificultad que encierra el conseguir que las mismas vayan en la direccion elegida. Estas agujas habitualmente son utilizadas en la tecnica que llamamos "trasfisiar", uniendo -con las agujas de tres pulgadas- dos y hasta tres puntos. En el caso de las de 25 centimetros se pueden unir hasta seis u ocho puntos a los que se agregará electroacupuntura.
Esto, que parece fantasia o simple exageración, quien suscribe estas lineas ha sido testigo presencial de como el maestro vietnamita Nguyen Tai Tu, medico, general del Ejercito Viet Cong, que hizo frente al poderoso Ejercito de los EE UU, haciendo que este tuviese que volverse a casa admitiendo la derrota y dejando Vietnam del Sur en manos de Vietnam del Norte, el doctor Tai Tu es ahora director del hospital para niños mas importante de su pais, diseñando tratamientos especiales para las enfermedades que dejó la guerra.
Hemos visto a Nguyen Tei Tu, deciamos, utilizar esas agujas para tratar a un paciente de nuestra consulta (el doctor Xulio Fernandez) aquejado de esclerosis multiple. Le trasfisió las agujas por el meridiano de estómago y el de riñon en las extremidades inferiores y luego aplicó electroacupuntura...
"Ryouraku", nombre del aparato utilizado para medir las energias asi como activarla El nombre es a su vez el del inventor del aparato. |
Respecto a las moxas o la moxibustión, tenemos otro tanto en cuanto a variedades de presentacion y preparación. Aunque lo habitual son los "puros" -llamado asi por su forma de tabaco de hoja liado a maquina o a mano- tambien se utiliza en forma de "rodajas" que se insertan en la cabeza de las agujas que, tras encenderlas, el calor de la misma penetra por el metal hasta el punto correspondiente y su meridiano (sin ocasionar ningún tipo de molestias al paciente, con la excepción del humo que desprende hasta que se agota la "mecha").
Ante la habitual pregunta de si el calor que desprende la planta es de efecto "curativo", debemos responder que no, que es el grado de combustión de la planta el que produce ese efecto. Se trata de Artemisa Vulgaris planta mas que habitual en los campos de toda Europa. ¿Y por qué entonces hay que traer de China los productos fabricados con esa planta? Porque seria muy dificil encontrar un empresario en Europa que este dispuesto a recojer la cosecha, dejarla en secadero durante tres años y luego formar estos puros con papel de arroz y que su precio no superara los ochenta céntimos... por tanto solo queda importarlos de China.
La moxa en puro, una de las formas mas utilizadas en clínicas y hospitales. |
Aqui se nos presenta el problema: importar de China requiere fundar una empresa importadora o servirse de una ya establecida, Ambas encarecen el producto. Asi es que el profesional de la medicina oriental debe dirigirse a una de estas empresas, especialmente las dedicadas a los productos sanitarios de fabricación china.
La competencia es muy fuerte en Europa y hay enpresas que lo tienen muy bien montado como para atender cualquier tipo de pedido y en cualquier cantidad de unidades. Las hay en toda Europa y la competencia en los precios es salvaje lo cual, desde cierto punto de vista es muy beneficioso para el profesional, porque tal competencia baja los precios (o al menos eso deberia ocurrir) sin embargo no es asi porque lo tienen muy bien montado promocionando la calidad.
En cualquier caso es tanta la competencia y con tal cantidad de mecanismos de oferta, que no hay profesional que no este convencido que su proveedor es el mejor del mercado. Ya por precio, por calidad de los productos, por la disponibilidad de entrega, etc.
Se pueden conseguir buenos precios con un volumen de compra considerable. Es, tal vez, la única ventaja a obtener con el proveedor, pero que te compromete a gastos a la larga poco rentables. En fin, que a la hora de la verdad da exactamente igual el proveedor elegido y todo estará vinculado al trato personal (a veces solo por teléfono durante años) y casi nunca por otro camino.
Carles Escandell Vilallonga (Barcelona)