Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



domingo, 15 de junio de 2014

Desde si las agujas pinchan hasta si tienen contraindicaciones

DUDAS Y PREJUICIOS SOBRE LA 
ACUPUNTURA Y SUS BENEFICIOS

 La página Vive Zen nos ilustra con una veintena de respuestas a unas tantas preguntas sobre la acupuntura que no por conocidas está demás repasarlas pero, sobre todo, les será mucho más útiles a aquellos que muchas veces no se atreven a preguntar sobre esta milenaria técnica terapéutica que año tras año –afortunadamente- se ha ido implantando en el mundo occidental. Hoy por hoy son muchos los especialistas del sistema respiratorio, así como dermatólogos, traumatólogos y hasta oncólogos, recomiendan a sus pacientes hacer uso de la acupuntura para patologías de carácter crónico.
 

Desde si duele el pinchazo y hasta si tiene contraindicaciones, la acupuntura ha sido y es un tema de constante curiosidad por parte de la población que sufre algún tipo de patología, tanto crónica como de carácter agudo.  
 
¿Duelen los pinchazos?

No. El pinchazo normalmente no es doloroso, aunque, evidentemente, se siente algo pues el sujeto no está dormido; además las agujas son tan finas como cabellos. Que la sensación sea más o menos intensa depende de la sensibilidad de cada persona, del punto que se trate y de la técnica de estimulación de la aguja que se use. Si algún pinchazo molesta más de lo habitual será por haber tocado una raíz de un pelo o una glándula sudorípara, por lo que con un ligero retoque de la aguja la molestia desaparecerá.



¿Hay riesgo de contagios? (SIDA, Hepatitis, etc.)
No hay ningún riesgo, pues se utilizan agujas desechables y todo el material a utilizar está esterilizado. No hay ningún caso descrito en toda la literatura médica de infecciones o contagios producidos por sesiones de acupuntura.



¿Se pueden abandonar los tratamientos medicamentosos que se están tomando? ¿Es necesario abandonarlos?
No se puede generalizar. El Acupuntor estudiará cada caso. Hay medicamentos que nunca podrán dejarse (la insulina por ejemplo); otros será posible dejarlos o disminuir su dosis; y habrá otros que sí será conveniente dejar. En cualquier caso la decisión final debe tomarla el médico de cabecera del paciente.
 
¿La acupuntura sólo sirve para adelgazar o dejar de fumar? ¿Sirve también para dejar el alcohol u otras drogas?
La acupuntura, al igual que las otras terapias, se puede usar en estos problemas, pero hay que recordar que la MTC (Medicina Tradicional China) incluye otras técnicas como la dietética, el ejercicio, la fitoterapia… que pueden ser necesarias como ayuda en estos casos. Por otra parte, como ya se dijo, la MTC es útil en otras muchas enfermedades.
 
¿La Acupuntura tiene efectos secundarios o riesgos?
Los riesgos y los efectos secundarios de la acupuntura siempre serán debidos a una mala técnica: usar puntos prohibidos, equivocarse en la elección de los puntos, etc. Un médico debidamente formado y conocedor de la Acupuntura sabe cómo evitar todo esto, por lo que no existe riesgo.
 
¿La Acupuntura, cura o solo alivia?
Depende de la enfermedad y de su estadio evolutivo: la Acupuntura es curativa en los casos en que sea posible restablecer la parte dañada o la función alterada. Cuando no sea posible (por ejemplo en cáncer, SIDA, enfermedades muy crónicas o pacientes muy deteriorados), la Acupuntura será paliativa y encaminada a mejorar la calidad de vida, así como a contrarrestar los efectos secundarios de los tratamientos convencionales (la quimioterapia, por ejemplo).
 
¿Es necesario creer en la Acupuntura para que actúe?¿No será todo un efecto placebo?
El efecto placebo en la Acupuntura no existe más allá que en cualquier otra técnica médica: la Acupuntura es un acto médico, no una religión. Y el que la acupuntura funciona por sí misma lo demuestra el hecho de que sea efectiva también en los animales (cada vez hay más Veterinarios Acupuntores).
 
¿Se puede tratar a los niños con Acupuntura?
Sí, siempre que sean capaces de estarse quietos durante el tiempo que tengan las agujas puestas. Quizás para los niños menores de 5 años sean más adecuados la digitopresión (presionar los puntos con los dedos), la auriculoterapia (bolitas de metal o agujas en forma de chinchetas en puntos reflexológicos del pabellón auricular) y el masaje en los puntos, pues su gran capacidad reactiva hace que sea suficiente con ese estímulo. En China los niños se tratan sin problema con agujas. En nuestro medio se tienen más reticencias y no se suele pinchar a menores de ocho o diez años.
 
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento? ¿Cuántas sesiones son necesarias?
Depende de cada caso, de la gravedad y la antigüedad de la enfermedad y de la respuesta del individuo. En cada paciente es diferente. En algunos casos agudos tratados precozmente pueden ser suficientes una o dos sesiones. En casos graves y crónicos al ser un tratamiento paliativo se requieren sesiones periódicas de recuerdo.
 
¿Cuánto dura una sesión de Acupuntura? ¿Todas duran lo mismo?
Las agujas, salvo mínimas excepciones, permanecen puestas en el paciente entre veinte y treinta minutos y una vez pasado este tiempo todas las agujas se retiran. Sin embargo si por cualquier motivo estuvieran puestas más tiempo no se conseguirá más efecto pero tampoco será prejudicial. La sesión sin embargo puede durar mucho más tiempo pues se puede completar con otras técnicas: moxas, ventosas, masaje, etc.
 
¿Dónde se pincha? ¿Se pinchan los nervios? ¿Se mete alguna sustancia con las agujas?
Se pincha en los llamados: “puntos de acupuntura”, que están debidamente localizados en puntos concretos de todo el cuerpo y se ha comprobado que son puntos de menor resistencia eléctrica. No se pincha en los nervios, sino en la piel. Las agujas son macizas no huecas, por lo que es imposible meter nada con ellas (y también por eso es más difícil aún que contagien nada). La técnica de inyectar sustancias en puntos de acupuntura se denomina homeosiniatria y no pertenece en absoluto a la MTC.
 
¿La Acupuntura contradice a otras terapias?
No, ni las contradice, ni pretende desplazarlas. Como la ginecología no desplaza a la pediatría, ni a la cirugía: son especialidades distintas que usan tratamientos distintos, para indicaciones distintas. Lo correcto es que el médico elija en cada momento la terapia más oportuna para la curación de su paciente.
 
¿Por qué algunos médicos ponen caras raras cuando un paciente les dice que se está tratando con Acupuntura?
Esta situación cada vez es menos frecuente, pues casi todos los médicos conocen las recomendaciones de la O.M.S. respecto al Acupuntura. Esas reacciones eran debidas a una falta de información y formación en esa área, a las que, a veces, se unía el desconocimiento sobre el tema de algunos profesionales.
  
¿Cómo actúa la acupuntura? ¿Por qué funciona?
 Esta es la pregunta más difícil de contestar de forma rápida. Haciendo una licencia literaria y en aras de una fácil comprensión, se puede decir que las agujas producen una reacción en el organismo, de forma que (en función de dónde y cómo se pongan) el organismo segregará una serie de sustancias (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) que serán las que realmente produzcan el efecto. La Acupuntura es una terapia reacional: es el organismo el que debe responder al estímulo que le provoca el terapeuta.