Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 26 de septiembre de 2012

DIARIO 3 (Patologías)

 Los efectos esperados en otoño y primavera

            Como bien sabemos, en estos días (finales de septiembre) en la mitad del mundo se comienza a percibir un bajón de la temperatura ambiente, en tanto que en la otra mitad ocurre lo contrario. En el hemisferio norte, desde donde escribimos estas líneas, comienza el otoño, en tanto que en el hemisferio sur la primavera. Fuera de estos baremos generales se encuentra la línea roja del Ecuador, que divide al mundo en las dos partes señaladas más arriba, larga zona geográfica que “toca” muy pocos paraísos habitables (tierra y no puro mar) entre ellos Las Islas Canarias y el propio pais que lleva su nombre: Ecuador. ¿Qué patologías son las habituales en estas ocasiones?
El otoño y la primavera provocan malestares muy parecidos en sus síntomas que, según la genética del paciente se manifestarán como problemas respiratorios o ansiedad con depresión, o así como reacciones en la piel, entre otros, y además, curiosamente, si el otoño trae consigo la caída de las hojas del árbol y del pelo, la primavera nos ofrecerá la subida de otros: junto a los brotes, flores y colores más intensos de la primavera, vendrán los ardores y las explosiones hormonales. Que a su vez, en el caso de los estudiantes, se convertirá en falta de concentración y no pocas confusiones emocionales.
Todo ello, para nosotros, o mejor dicho, desde nuestra perspectiva bioenergética (si se quiere, puesto que desde cualquier punto de vista aquello que es evidente lo seguirá siendo mires desde donde lo mires) en el último de los casos –primavera-  provocará un exceso de energía en el hígado (como dirá la señora del ámbito rural: “estoy del hígado”. Sabias palabras y acertado concepto. Todo ello con un punto de ansiedad que finalmente dará una clara sensación de cansancio –astenia-. Tenemos puntos de acupuntura para serenar el hígado, como otros para regular la energía. En tanto que el aire que respiramos, con abundante polen, provocará numerosos problemas respiratorios, con respuestas alérgicas que a su vez se reflejarán en la piel. Dispersaremos la energía del pulmón y tonificaremos el bazo (según la Ley de los Cinco Movimientos).
En cuanto al otoño –el que comenzamos a transitar, aquí, en el hemisferio norte- nos traerá un agotamiento energético de los riñones, almacén de la energía que nos han transmitido nuestros genes anteriores. Se cae el pelo, perdemos capacidad auditiva (hay personas más sensibles que otras y te lo dicen: “no se que me pasa últimamente que….”), cae la autoestima y aparecerá un aire depresivo, una sensación de melancolía. En este caso tonificaremos los riñones como tratamiento base, junto a un punto bien conocido por los acupuntores y que en China, los propios pacientes aprenden a tonificar con el cigarro de Artemisa –la “moxa”-, es el “zhu-san-li”, bajo la rodilla, a poca distancia y del lado externo.
En Occidente, algún dia, así como “sabemos” –cultura popular- que el corazón puede “llenarse de alegría” o de angustia, o que cuando estamos furiosos, estamos “del higado”, o que cuando sufrimos melancolía nos da por los dulces “porque me lo pide el bazo”, o que la angustia no nos deja respirar bien –pulmones-, algún día, decíamos, nuestro sistema sanitario reconocerá la vinculación del estado energético de órganos y vísceras, no sólo en el comportamiento humano, sino como la causa de numerosas patologías. Con lo cual se aceptará la necesidad de mejorar el funcionamiento energético de los/las mismos a fin de conseguir la recuperación del paciente.

domingo, 23 de septiembre de 2012

DIARIO 2 (Terapias)

Camina o revienta

Hoy es domingo, dia de revisar historias clínicas, aggiornar criterios para los tratamientos, sumar pretendidos éxitos y restar fracasos. El doctor J.F. vendrá mañana a la consulta para su revisión periódica y sesión de mantenimiento. Hace ahora diez años se presentó en la  consulta y nos describió su situación: diagnosticado de esclerosis múltiple su esperanza era la de conseguir ralentizar al máximo su deterioro para poder seguir dictando cátedra en la Universidad. Para esas fechas caminaba con mucha dificultad, ayudado por un sistema por el desarrollado que combinaba dos muletas con unos cordeles que se ataba a los dedos pulgares de los pies, salían de los zapatos, subían por dentro del pantalón, entraban por sendos agujeros en los bolsillos y que nuestro visitante manipulaba con sus manos una vez sentado.
         Hablamos y sintonizamos muy bien respecto al apoyo que podía encontrar en la acupuntura, tanto desde el punto de vista emocional como de reactivación de su energía, naturalmente sin falsas expectativas por ambas partes. Una vez hecha la medición energética con el ryoduraku, procedimos a regular su energía de riñón, principal ausencia detectada, así como a sedar su –por obvias razones- exaltado hígado y, finalmente, tranquilizar su shen. Se marchó muy ufano –son confesó más tarde- habiendo constatado su empatía con quien escribe estas líneas.
         Cuatro días después nos llamó por teléfono para comentarnos que según le había informado un colega, en México había una clínica que combinaba tratamientos de orinoterapia con acupuntura para su mal y que se trasladaría a ese pais acompañado de su mujer para informarse mejor. Le pedimos que tomara debida nota del protocolo que seguirían allí en acupuntura a fin de cotejarlo con el nuestro. Por la noche volvió a llamar para decirnos que no iría con su mujer sino que ésta le había aconsejado que lo hiciera con nuestra compañía. Planificada la fecha por razones de agenda, allá fuimos.
         Singular experiencia difícil de transmitir con precisión. Fueron días de aprendizaje en plan maratón, seminario incluido de especialización en la embajada de Vietnam con el doctor Nguyen Tai Tho, y traducción simultanea del doctor Tomás Alcocer González.
         Han transcurrido diez años y hoy el doctor J.F. camina peor… pero solo ayudado por un bastón, sin aquel combinado de muletas y cordeles, sonríe con gran facilidad. Su hija, que es ahora universitaria, de pequeña nos dibujó como un buzo bajo el mar abriendo un cofre del que no se ve el contenido, le adora, admira y apoya, tanto como su mujer. Y él afirma que con su orinoterápia, acupuntura y “otros ítems”, no solo ha ralentizado su deterioro, sino “que he mejorado”.
Estas cosas no tienen nada que ver ni con la magia, ni con una acción milagrosa, de ser así todo sería mucho más fácil y cómodo. Tiene que ver con la voluntad expresa del paciente, con su tenacidad, con el apoyo emocional que reciba de familiares y compañeros y, finalmente, con las terapias, sean estas farmacológicas, naturopáticas, energéticas, homeopáticas o la combinación adecuada de todas ellas. La lección tiene un mensaje: “camina o revienta”.
 


viernes, 21 de septiembre de 2012

DIARIO 1 (Inexplicable)

¿Ver para creer?

        Hora, 8,55, viernes 21 de septiembre de 2012, sala de tratamiento número 2, paciente varón, 25 años, comenzó a perder la vista hace seis años, cuando se presentó en nuestra consulta ya era invidente total. Para nuestra sorpresa se comporta como si tuviese una visión normal. No lleva bastón, se mueve entre los pasillos, las puertas y la camilla con total normalidad. Es un seguidor acérrimo del Real Madrid –algún defecto tenía que tener-. Recibe tratamiento de acupuntura desde hace más de un año. Su llegada hasta nosotros fue orientada por una antigua paciente que, atendida por una fuerte depresión, la superó con el tiempo y no pocas sesiones. M.P. que asi llamaremos al paciente, se muestra hoy animado –el último partido del Madrid fue un éxito, menguado por el triunfo de Barça en otro campo el mismo día-. La observación de los pulsos energéticos y de su lengua nos dice sin embargo que hay debilidad de riñón, en comparación con los demás órganos y vísceras. Tonificamos el riñón con los puntos 3 y7 en el meridiano correspondiente y aplicamos electro-acupuntura, más 9 de pulmón y 2 de bazo –apoyándonos en la Ley de los Cinco Movimientos y sus dos ciclos-. Media hora después se va con su sonrisa y nos deja el recuerdo del primer dia en que se presentó aquí: después de explicarle qué íbamos a hacer para mejorar su estado emocional, le advertí que le aplicaría acupuntura, agujas. Me respondió que prefería que se las pusiera la chica rubia –la chica rubia es mi mujer, Patricia-. Naturalmente le pregunté que cómo sabía que era rubia. Su respuesta fue tan rotunda como inolvidable: “no lo sé”.
       Y no se había equivocado. ¡Cuánto nos falta saber de ese misterio llamado ser humano!  

  

martes, 18 de septiembre de 2012

ELECCION

La MTC frente a la depresión


      En muchos sentidos, la MTC, en particular la acupuntura, es una elección lógica para el tratamiento de la depresión. El motivo principal es que la depresión es un concepto poco entendido en la medicina occidental. Las razones para ello es que se la entiende de forma parcial y por lo general el tratamiento se basa en conjeturas. En medicina occidental, la depresión se trata con medicamentos que afectan el estado de ánimo. Éste es un buen ejemplo de la perspectiva occidental “tratar los resultados y no la causa”.
      La Medicina Tradicional China utiliza una perspectiva de tratamiento más holística. Este hecho que ha conducido a la identificación de varios motivos de depresión. Como en muchas otras condiciones médicas, la depresión es un desequilibrio del orden natural del cuerpo. El flujo del Qi o energía vital a menudo se bloquea o se estanca. El estrés externo también está presente y la perspectiva de la MTC tiene en cuenta el modo en que este estrés impacta en la armonía interna del cuerpo.
      Este diagnóstico busca el motivo de la depresión y su vinculación al desequilibrio interno, de este modo se determinan los puntos acupunturales más adecuados para tratar la condición. Tras el examen físico completo del paciente se obtendrán las claves vitales en las que se materializan los desequilibrios de la depresión. Como la causa puede provenir tanto del exceso de Qi, que conlleva la estancación, como de la deficiencia de Qi, este examen físico es muy importante.
      Los tratamientos acupunturales actuales han obtenido buenos resultados en el tratamiento clínico de la depresión. Los mejores han surgido de la combinación de la acupuntura con otros tratamientos fitoterapéuticos. Los escépticos de la acupuntura creen que los tratamientos con plantas tienen un efecto similar a los tratamientos químicos de la medicina occidental. También creen que los tratamientos tienen un efecto placebo puesto que la depresión se entiende como un desorden mental más que físico. Cuando se analiza la bibliografía que trata sobre las causas y el tratamiento de la depresión, la diferencia entre la medicina occidental y la MTC se aclara. Es muy fácil observar que el acercamiento de la MTC se basa en los antecedentes sobre el tratamiento de la depresión entendida como un desequilibro fundamental del cuerpo. La medicina occidental está empezando a estudiar este estado ya que justo ahora están empezando a entenderlo.

Fuente: http://www.americanchronicle.com/ (EUA, 16/04/07)

lunes, 17 de septiembre de 2012

FUTURO


La Acupuntura en el Próximo Siglo


* Aplicación de las terapias acupunturales en Oriente y Occidente
* Interpretación del concepto “energía” en Oriente y Occidente
* El diagnóstico bioenergético y su utilidad
* La acupuntura sintomática y el tratamiento de la causa patológica
* Medicina alternativa y medicina complementaria
(Medicina complementaria, primer paso de acercamiento de la Medicina Occidental a la Medicina Oriental)
* Aceptación de la acupuntura por parte de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) y la (UNESCO)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  Cultura
* Ejemplos cotidianos de aceptación. Tres sensibilidades diferentes:
      a) El conocimiento
b) La evidencia
           c) El desconocimiento
* El futuro de la acupuntura en España (secuelas de un informe
del Ministerio de Sanidad)



                                                               
           Un breve repaso por la historia de la aplicación de la acupuntura a nivel mundial nos llevaría de sorpresa en sorpresa. Hay numerosas versiones sobre su origen, por lo tanto, debemos situarnos en aquella que está escrita: el Nei King. El Nei King, escrito hace cinco mil años es el libro sagrado –por llamarlo de alguna forma- del Taoísmo y el Taoísmo es esencialmente la forma de pensar china, aplicable por supuesto tanto a la medicina como a  todas las actividades humanas.
Según este principio, todos los elementos tienen su contrario, por tanto no hay un “uno”, sino la suma del uno y el dos. Así tenemos que el uno y el dos hacen al tres y el tres al resto de los elementos. El uno es el Yin, el dos el Yang y el tres el Tao. O, lo que es lo mismo, el uno es la materia, el dos la energía, y el tres el átomo y éste el componente de todas las cosas. Es imposible separar la materia de la energía, donde hay una habrá la otra. El intento de intervenir en ello producirá el desencadenamiento del átomo, el “bum”, el rompimiento, el gran descubrimiento de Einstein.
Por el mismo razonamiento, el taoísmo llega a la conclusión de que siempre hubo materia y energía y siempre la habrá, puesto que no hay principio ni fin. Por tanto, alguna vez pudo haber civilizaciones mucho más avanzadas que la nuestra, que fueron destruidas o autodestruidas dando paso a otras etapas del devenir universal, única explicación  racional para algunos descubrimientos aparentemente inexplicables, como puede ser el astronauta integrado en una pirámide azteca, las gigantescas pistas talladas en la superficie de roca de Nazca, milimétricamente trazadas, o las monumentales esfinges de la Isla de Pascua, o encontrarnos en el Nei King, escrito hace cinco mil años, una ilustración en la se muestra que la Tierra gira alrededor del sol, cuando en Europa, cuatro mil quinientos años después, todavía se creía que la tierra era plana, hasta que apareció Colón, queriendo demostrar lo contrario.
Pues bien, con estos mimbres orientales se tejió la trama, la misma que se utiliza para explicar todo aquello que tiene que ver con la salud.
Hoy por hoy, gran parte de los razonamientos orientales son expuestos por la ciencia occidental aún mostrando en algunos casos evidentes contradicciones. En tanto, ya en el último siglo, la historia cambió el rumbo de la medicina en China. Hasta los años 30 y cuarenta la población de aquel pais no superaba los seiscientos millones de habitantes. En los últimos 70 años pasó a alcanzar los mil trescientos millones.
Ello fue asi porque hasta aquellos años la medicina tradicional-popular se transmitía de maestro a alumno pero no tenía presencia oficial en la Universidad, fue el gobierno de Mao el que decidió llevar la medicina tradicional a la universidad y darle carácter oficial, medicina que permitió un mejoramiento sustancial en la salud de la población, junto al hecho evidente que hasta el último chino pudo alcanzar el plato de arroz diario, a pesar que hoy por hoy millones de habitantes no han superado esa condición pero, ambas cosas (medicina tradicional y plato de arroz) permitieron duplicar la población.
En estos momentos, el tratamiento por acupuntura es parte vital de la sanidad en aquel pais, solo que, aunque pueda sorprender al neófito, es una técnica complementaria. Para la sanidad china, todas las técnicas son complementarias de un conjunto que es la medicina. La medicina es la unidad del todo,  dicho de otra forma, en China, todo lo que cura, vale.
La valoración prioritaria de la acupuntura se establece en aquel pais en orden a las patologías consideradas crónicas. En tanto las mismas patologías en su período agudo, son tratadas por medio de medicación occidental pero, siempre, desde una perspectiva holística, visto el paciente tanto desde la apreciación de su patología como de su entorno familiar, su trabajo, situación económica, historia genética, etc. etc.

EXPERIENCIAS

En los últimos 20 años he efectuado prácticas de acupuntura por cuatro veces en distintos hospitales de Pekín. El pasado año, mi mujer y yo hemos estado en tres hospitales diferentes. Uno de alto standing, un segundo de nivel medio, y el tercero, extremadamente humilde, cuasi cutre. Fue en este último, en el extrarradio de Pekín, donde se atiende a pacientes de nivel económico bajo, trabajadores manuales, campesinos, obreros de la construcción, etc. donde hemos podido evaluar con mayor evidencia los avances en los tratamientos acupunturales para patologías de carácter crónico.
Pero, hete aquí que en los otros dos, también se aplica la acupuntura. En el que he calificado de alto standing, por ejemplo, se utiliza para tratamientos como la obesidad o la estética (acné, manchas, etc.), pero, siempre, valorando el estado emocional del paciente. En fin, desde una perspectiva holística.
En tanto, en Occidente, la diversidad manda. Ya por ignorancia, por prepotencia, o por preponderancia del negocio farmacéutico, en algunos países se aplica de forma oficial y con apoyo estatal, en otros de forma mas o menos abierta y en el resto tal como si fuese algo mágico, curanderil.
Para algunos observadores la acupuntura esta pasando por el mismo proceso que vivió la psicología o, incluso, la fisioterapia, hoy consideradas como parte del tratamiento sanitario oficial pero, aún hoy, como algo “secundario”, cuando su complementariedad es más que evidente.
En nuestro pais he llegado a ver en TVG a un profesional afirmando que la acupuntura puede aplicarla hasta “la señora de la limpieza”, ya que no está regulada. El impacto negativo de tal afirmación es evidente. Cuando esto es así en todos los órdenes, puesto que quién aplica la quimioterapia no es el oncólogo, sino la enfermera, o quien inyecta el medicamento en casa no es el médico ni la enfermera sino tal vez  la madre del enfermo, que puede ser una “señora de la limpieza”. La diferencia es que quien aplica la acupuntura es el acupuntor, que tendrá que tener una formación y práctica adecuadas, así del nivel alcanzado en esos estudios o prácticas dependerá el éxito de sus tratamientos.
Hoy por hoy en España un licenciado en medicina, aún sin estudios de medicina tradicional china y de prácticas suficientes, puede aplicar la acupuntura legalmente, tanto como por error recetar un medicamento inadecuado que, en el mejor de los casos, resulte inocuo. Hay que subrayar que la medicina nunca se equivoca, quién puede equivocarse es el médico, tal como que la acupuntura nunca se equivoca, quien puede equivocarse es el acupuntor. Por tanto, en principio, quien ejerza la profesión deberá ser alguien al menos con la preparación teórica y práctica suficientemente probada, si además tiene talento, predisposición, le gusta hacer lo que hace, los seres humanos le despiertan cariño, aunque piensen de forma diferente, funcionará, y funcionará bien.
Por último habrá que decir que, sin duda, ineptos y mentalmente cerrados, los hay en ambos sectores, tanto en la medicina natural como en la oficial. El motivo –reiteramos- habrá que buscarlo justamente en el hecho de que en nuestra sociedad la medicina natural, o sus variadísimas técnicas, se interpretan como un ejercicio de medicina alternativa  y no complementaria.
Veamos, de forma lo más explicita y breve posible el origen de la diferencia entre un enfoque alopático, y otro de carácter bioenergético: en el primero de los casos nos encontramos con un criterio básicamente químico, así, la energía será confundida con la euforia, o la euforia con energía. Ejemplo: “si no me tomo mi cafelito de  la  mañana no tengo energía para nada”. La Micebrina, el Farmaton-Complex, etc. aparecen en estas fechas en los escaparates de las farmacias y en la publicidad televisiva, y no es casual, los laboratorios saben que la primavera produce astenia en la población. Lo triste es que algún naturópata  proceda del mismo modo recetando ginseng, eleuterococo, etc.
El aceite de oliva, el limón, la miel, etc. tonificarán el yin de hígado, en tanto que el agua, preferentemente la del manantial, como la del mar, o ambas combinadas, tonificarán el yin de riñón. En este orden de cosas hay aquí profesionales que saben mucho más que yo de esto. En acupuntura lo tenemos más claro aún, tonificando directamente ambos yin de ambos órganos. Así, estamos trabajando en dirección a la primera causa de la astenia primaveral.
Inclusive el dolor debería ser tratado del mismo modo, ya que el dolor es bueno, es la alarma que se enciende para decirnos que allí hay un problema. El objetivo no debe ser apagar la alarma, sí el incendio. Para ello habrá que investigar donde y porqué ardió aquel prado, o moqueta, lo terminó activando el sistema de alarma.
Este es el enfoque bioenergético y su futuro está garantizado de forma irrevocable, ineludible, avance lo que avance la tecnología farmacológica. Sobre todo si esta ultima no busca desarrollar técnicas que permitan fortalecer el sistema inmunológico para evitar –por ejemplo-  el cáncer, en lugar de intentar solo “matar” el mal una vez aparecido. Aunque, no se puede negar que lo primero –fortalecer el sistema inmunológico- no es negocio y lo segundo –“matar” el mal, aún dañando los tejidos buenos- aporta una gran rentabilidad.
En cuanto a la aceptación oficial occidental de la acupuntura, ya en 1979, y ante la creciente popularidad de esta técnica  terapéutica y el interés de algunos países para introducir los tratamientos propios de la medicina tradicional china en el sistema nacional público de salud, la Organización Mundial de la Salud elaboró unas directrices sobre la seguridad de la acupuntura y su efectividad.



RECOMENDACIONES

En ese mismo año, la OMS publicó un documento con las enfermedades, que por su evolución y efectividad eran recomendadas de tratarse con acupuntura. Estas disposiciones y directrices fueron ampliadas en el 2004 y, actualmente, la OMS recomienda la acupuntura para las siguientes patologías o síndromes:
         Enfermedades respiratorias
-Sinusitis aguda
-Rinitis Aguda
-Catarro común
-Bronquitis aguda
-Asma
Enfermedades Gastrointestinales
-Espasmo esofágico
-Gastroptosis
-Gastritis aguda y crónica
-Hipeacidez gástrica
-Ulcera y colitis duodenal crónica
-Estreñimiento y diarrea
-Íleo paralítico
-Colon irritable
Enfermedades Neurológicas
-Cefalea
-Migraña
-Neuralgia del Trigémino
-Parálisis facial en estado temprano
-Neuropatía periférica
-Secuelas de accidente vascular cerebral
-Síndrome de Meniere
-Vejiga Neurógena
-Enuresis nocturna
-Neuralgia intercostal
Enfermedades oculares
-Conjuntivitis aguda
-Retinitis central
-Miopía en niños
-Ojos secos
Enfermedades de la boca
-Dolor de muelas
-Gingivitis
-Faringitis aguda y crónica
Enfermedades músculo esqueléticas
-Periartritis escápulohumeral
-Codo de tenista
-Ciática
-Lumbalgia
-Artritis reumatoide
-Desórdenes psicosomáticos
-Insomnio
-Fatiga
-Estrés
Y, por último, en enfermedades de la piel
-Eczemas
-Psoriasis y…
-Herpes Zoster
En este contexto, así como el traumatólogo recomienda al paciente que reciba atención del fisioterapeuta, o el médico –de cualquier especialidad- puede recomendar al paciente que visite al psicólogo, tanto uno como los otros, bien pueden sugerir que en las citadas patologías y cuando el paciente no ha respondido positivamente a la medicación, o está muy recargado de esta misma, se visite al acupuntor. De hecho, no son pocos los profesionales que asi lo hacen, bien lo he podido comprobar en estos últimos años.
Por su parte, la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el pasado año a declarado a la Acupuntura Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La decisión se tomó durante el encuentro anual que el organismo realizó en Nairobi, Kenia. En la reunión se evaluaron las candidaturas que 29 países presentaron para que algunas de sus artes tradicionales, danzas, teatro, música o gastronomía formen parte de la lista, que está integrada por unos 200 elementos culturales de todo el mundo.
En la misma ocasión, China también logró que se incluya la moxibustión, tratamiento que utiliza el calor que emite la combustión de la planta Artemisa Vulgaris para aliviar determinado tipo de contracturas, tensiones y patologías de origen frío.
Según el informe que justifica la decisión tomada por el organismo internacional, uno de los tantos hechos que se han tenido en cuenta es que “científicos de la Universidad de Rochester, en Nueva York, detectaron que en la acupuntura, al girar la aguja se afectan un grupo de células que liberan un antiinflamatorio natural”.
El mismo informe señala que “la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías, como hernias de disco, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales”.
Cualquier observador independiente puede deducir la sonrisa que tales afirmaciones pueden provocar entre quienes son conocedores de la historia milenaria de la acupuntura, no digamos –si pudiésemos consultar a todos ellos- entre quienes son beneficiados por los tratamientos recibidos en los últimos cinco mil años.

DIFERENTES CRITERIOS

No obstante, en nuestro espectro sanitario tenemos tres niveles de reacción entre los profesionales de la medicina. El primero es el que corresponde a quienes son conocedores de la medicina china y la aconsejan en más de una ocasión. El segundo corresponde a quienes se rinden a la evidencia aún desconociendo el porqué de la efectividad de los tratamientos por acupuntura. Son los que afirman: “si le va bien no deje de hacerla”. Y el tercer nivel es el de quienes por desconocimiento, prefieren el prejuicio: “eso de la acupuntura no sirve para nada, en el mejor de los casos solo ofrece un efecto placebo”.
Estos últimos no deben ofender a quienes practicamos la acupuntura, porque tales opiniones son producto del desconocimiento, de la ignorancia respecto a la terapia y al diagnóstico bioenergético. A mi en particular es a quien menos me ofende, puesto que yo pensaba así hace veinticinco años atrás y fue por una casualidad, al haber escuchado a un respetado intelectual y amigo, en una tertulia en la que yo mismo participaba, hablar con admiración sobre la medicina china. Al dia siguiente estaba comprando mi primer libro y comencé a experimentar un fuerte sentimiento de vergüenza al ser consciente de que había estado prejuzgando algo durante mucho tiempo. Esa experiencia me sirvió de mucho para superar otros y no pocos prejuicios.
Un dato escalofriante es el de que en España de un total de 788 hospitales –según el último Catálogo Nacional de Hospitales editado por el Ministerio de Sanidad en el año 2007- solo doce cuentan con un servicio oficial de acupuntura y los doce están en la comunidad andaluza, concretamente en las ciudades de Málaga, Huelva, Córdoba, Sevilla y Cádiz.
Por lo visto el Ministerio desconoce que en casi la totalidad de los restantes siempre hay algún profesional que de forma oficial o no, colabora con las unidades del dolor, o en los diferentes servicios especializados del centro, como apoyo complementario a las terapias farmacológicas establecidas por los correspondientes protocolos. Si bien es cierto que esto último, es apreciado y despreciado en distintas proporciones por el cuerpo de profesionales médicos de estos mismos centros hospitalarios. “En todas partes cuecen habas” afirmaba mi abuela de Bilbao que falleció mucho antes de conocerse el caso Urdangarín.
Como sabéis y si no lo sabéis os lo digo, el Ministerio de Sanidad a dado a conocer un extenso informe que tituló: “Análisis de Situación de las Terapias Naturales”. Del informe se desprende un criterio general que podríamos sintetizar del siguiente modo: Las terapias naturales no sirven para nada, además se ser un riesgo para la salud.
De todas las técnicas –enumera 139- la única más o menos apreciada es la acupuntura, a la cual se la valora en su aspecto o vertiente menos importante: el supuesto efecto “endorfínico” que producen las agujas al ser insertadas en el cuerpo humano, así como el efecto placebo de tal técnica producido por la mera sensación de mejora que en realidad se debería a una cuestión solo de orden psicológica.
El análisis supone que el paciente, en este caso una vaca, un perro, un caballo, un cerdo o una oveja, mejorará de su contractura muscular, de su prolapso, de sus calambres o de sus dolores específicos, porque el veterinario es una buena persona que le pone las agujas para hacerle bien y que las agujas le proporcionarán el beneficio por su carácter cuasi mágico. Asi como la planta que se está secando mejora con acupuntura por motivos psicológicos, provocando un efecto placebo. ¡Oh!, pardón, olvidaba decir que la experimentación veterinaria o agrícola con acupuntura tiene tanta antigüedad como la implantación en seres humanos en civilizaciones mucho más antiguas –que no atrasadas- que la nuestra.
En cualquier caso, no existe ningún psicofármaco –por ejemplo- que cure, todos ejercerán sólo un efecto placebo en el paciente, hasta que su entorno –especialmente de su entorno aquello que le desequilibra- cambie en su beneficio, o asi lo entienda el paciente. Mientras tanto, su “rabia” interior, o su tristeza, quedarán encubiertas por la droga que consume, produciendo asi, su efecto placebo. Este razonamiento me lo ofrecía hace algún tiempo, el que fuera durante más de veinte años director del hospital Psiquiátrico de Santiago, doctor José Manuel Lado.
En cuanto a las atenciones más generales de la medicina, solo daremos un ejemplo: el abultado, casi desmesurado, número de analgésicos –el tratamiento más utilizado en el mundo- que nos ofrecerá el efecto placebo más deseado por todos nosotros y que se produce cuando desaparece ese dolor que nos está quemando, cuya causa (artritis, artrosis, migrañas, contusiones, pinzamientos, etcétera, etcétera) seguirá invariable, e incluso agravándose en el tiempo, mientras disfrutamos del citado efecto placebo del analgésico.
En este punto diremos que es tan imbécil el alópata que rechaza toda ayuda complementaria a la farmacología, como el naturista, naturópata, u homeópata que invalida globalmente la aportación de la tecnología farmacéutica alopática. En el sistema hospitalario chino, por ejemplo, vale todo y, en todo caso, para las patologías agudas se utiliza mayormente y en principio el tratamiento sintomático, alopático, pasándose luego a los tratamientos homeopáticos. Así como en las patologías crónicas se las atiende siempre por una vía más holística, con medicina natural, bioenergética, alimentaria y/o acupuntural. Y es que los chinos no son todos comunistas, pertenecen a una civilización más antigua y, en algunas cosas, hoy por hoy, se sitúan en unos niveles mucho más avanzados que los nuestros. Vamos, que no solo saben comer con palitos…
Asi, pretender desvalorizar la homeopatía o la acupuntura con el sambenito de “solo ofrece un efecto placebo”, resulta ser una pretensión ridícula, sino ofensiva a la inteligencia del paciente. Aunque ya sabemos que infinidad de veces este, el paciente, recibirá el diagnóstico de “sacralgia” ante la consulta por un dolor en el sacro. Las “álgias” y las “itis” han ayudado muchísimo al negocio sanitario en los últimos dos mil años.
Por otra parte, el citado informe no publica el método de análisis utilizado. No informa, por ejemplo, sobre si se han llevado a cabo pruebas de doble ciego con las distintas terapias que, tal como ya dijimos, enumera 139, entre las cuales aparece un gran número de ellas totalmente desconocidas en nuestro ámbito, o que tal vez las ponga en práctica un número muy reducido de terapeutas. Mi abuela hubiese dicho: “confunden ajos con cebollas”.
Respecto a los profesionales que han participado en el análisis y redacción del informe, solo se dice que son “expertos del Instituto Carlos III, del Ministerio de Educación y de las Comunidades Autónomas” al tiempo que afirman que han consultado con una serie de asociaciones, federaciones, colegios y sociedades, vinculadas a las terapias juzgadas, que, de ser así, por el resultado final bien puede decirse que no han hecho ningún caso a las opiniones de los únicos expertos que deberían informar con certeza sobre el resultado de estos tratamientos. También podría pedirse que dieran su opinión un número suficientemente convincente de pacientes tratados con esas terapias, pero, como siempre en estos casos, la opinión de los últimos afectados es la menos importante para el sistema establecido.
El alerta más importante que emite el informe podemos sintetizarlo en el cuarto de los cuatro  ítems que comprenden sus conclusiones. Según afirma el texto: “Aunque estas técnicas suelen considerarse más inocuas que las de la medicina convencional, se han conocido casos en los que los usuarios han resultado lesionados por practicantes no cualificados”. Creo que tal afirmación no merece otro comentario que el de “como si con los tratamientos convencionales no se hubiesen detectado casos de lesiones leves y de las otras, tanto por incompetencia del profesional o por efectos producidos por la medicación química”. Lo cual no invalidaría en absoluto los beneficios que trae consigo la aplicación de infinidad de tratamientos con fármacos en el contexto de nuestro sistema sanitario.
Ahora bien, teniendo en cuenta la situación actual, el estado de la economía, la crisis nacional e internacional, que nos hace vivir en plena tensión social, económica, familiar y hasta personal (hay más ansiedad y depresión  en la población en general y –tal como dice el poeta- “hasta los más lucidos empiezan a tener los ojos pequeños como los peces de las profundidades”). Repito: en esta situación, con la disposición oficial a recortar los servicios sanitarios, con las listas de espera no solo para las pruebas radiológicas y las  intervenciones quirúrgicas, sino para las simples citas con especialistas, ¿a que viene esta campaña contra los servicios sanitarios o parasanitarios complementarios que, en numerosísimos casos, evitan la atención convencional hospitalaria?.
La repuesta ya la hemos dado, pero insistimos: la abrumadora mayoría de pacientes que inician tratamientos naturopáticos, van dejando lentamente de consumir medicamentos, lo cual es muy mal negocio para las multinacionales farmacéuticas. Empresas que son mucho más poderosas que los bancos, incluso son propietarias de voluminosas carteras accionariales de los mismos. Habría que recordar a aquel empresario que con un crédito del banco más importante del pais, compró un paquete accionarial de una multinacional farmacéutica y luego, con el aval de ese valor pidió otro crédito al mismo banco y, con ese dinero, compró acciones de, siempre, ese mismo banco, hasta el 16 por ciento del total, con lo cual, el ser propietario de la mayoría de la minoría, consiguió la presidencia de, siempre, ese mismo banco, alcanzando un poder impresionante. El banco se llamaba Banesto y el empresario, Mario Conde. La multinacional farmacéutica era la italiana  Montedison. El resto es más conocido: el empresario estuvo en la cárcel y hoy por hoy es casi un ídolo para numerosos subnormales sustentadores de poder y no poder.
Las multinacionales farmacéuticas no solo compran bancos, compran la voluntad de numerosas autoridades gubernamentales, porque la enfermedad es un gran negocio, limpio y hasta altruista por fuera y muy sucio por dentro, pero gran negocio al fin. Esa es la explicación de esta y otras campañas contra la  medicina natural. Campañas por cierto denunciadas tanto por naturópatas como por numerosos políticos,  autoridades sanitarias, médicos, científicos, etc, no contaminados por aquello que mi abuela llamaba “el vil metal”.

Texto: José Luis de Elorriaga y Canosa - Patricia Reguera


UN PASO MAS

Australia es el primer pais occidental en reconocer la medicina china

       Desde el mes de julio en Australia se permitirá el registro legal de profesionales de la medicina tradicional china, con lo que pasaría a ser el primer país occidental cuya ley da estatus jurídico a la medicina tradicional china. En los últimos años está aumentando el conocimiento sobre esta medicina en el mundo, lo que ayuda a que cada vez más personas comprendan y acepten la terapia. Según las estadísticas en Australia hay cerca de 5.000 clínicas de medicina china y acupuntura. Gracias a su popularidad y prevalencia el Gobierno de Australia decidió legalizar a nivel nacional el registro de esta medicina y de la farmacia ad hoc.
       En mayo de 2009, Australia decidió que los profesionales de la medicina china y la farmacia tradicional china podrían entrar en el registro nacional de salud. Así, de acuerdo con la legislación pertinente, desde el 1 de julio de este año -2012- los médicos y farmacéuticos de esta medicina que se hayan registrado podrán ejercer el oficio de manera legal en Australia.
      Sin duda, con el tiempo la práctica de la medicina china en Australia se irá normalizando; la gente espera que el Gobierno de Australia legisle de manera razonable y viable, de manera que permita a la medicina china servir mejor a la comunidad australiana.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

INVESTIGACIÓN

"Mapean" la acción
de la acupuntura en el cerebro
             Investigadores alemanes mapean los efectos de la acupuntura en el cerebro humano, intentando develar el misterio de su capacidad curativa.
En años reciente la acupuntura ha ganado prestigio ante la consideración de Occidente, de sus pacientes y sus médicos, de todos aquellos que encuentran en esta milenaria técnica un alivio a sus dolencias mucho menos agresivo en sus implicaciones que los tratamientos basados en sustancias químicas o procedimientos radicales.
Lesiones de la espina dorsal, infertilidad y las consecuencias adversas de la quimioterapia son solo algunos de los padecimientos en los que su efectividad está probada más allá del efecto placebo, si bien poco se sabe de por qué genera una reacción curativa.
          Para comenzar a desvelar este misterio, Wenjing Huang, del Centro Médico Universitario de Berlín, realizó junto con otros colegas un estudio sobre las áreas específicas del cerebro que se activan cuando una persona se somete a una sesión de acupuntura.
En las imágenes se ve que, de entrada, que la acupuntura activa las zonas del cerebro implicadas en el procesamiento de sensaciones y pensamientos.

Fuente: pijamasurf.com

martes, 11 de septiembre de 2012

RECONOCIMIENTO

 Acupuntura y Moxibustión,
incorporadas al
 Patrimonio Cultural de la Humanidad
   Beijing, 17. (PL) La acupuntura china, técnica de amplia cobertura y una eficacia terapéutica reconocida por la Organización Mundial de la Salud, fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la Unesco.

  Esa decisión, difundida hoy aquí por medios de prensa, se dio a conocer durante la V sesión del Comité Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la protección de los objetos de patrimonio cultural que se realiza esta semana en Nairobi, Kenia.

También fue proclamada en esa categoría la moxibustión, otra especialidad de la Medicina Tradicional China, mediante la cual se aplica calor en puntos específicos del cuerpo.

Hasta el próximo viernes, el comité analizará los 47 elementos de 29 países nominados para ser incorporados a la referida lista, que ya incluía 166 de 77 naciones.

Junto a las candidaturas los gobiernos deben presentar las propuestas para preservar, propagar y difundir la importancia de la herencia cultural inmaterial.

Según la Convención de 2003 sobre el tema, los patrimonios inscritos por la UNESCO, también llamados vivientes, representan la raíz de la variada cultura de la Humanidad y su mantenimiento, una garantía para la continuación de la creatividad.