Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 30 de enero de 2013

DIARIO 15 (Calvicie emocional)

La repentina caída del cabello y su relación
con el "vacío energético de riñón"

    HJL varón de 32 años, casado, sin hijos, ingeniero en telecomunicaciones, se quedó calvo "de golpe, de un día para el otro". TMD cuenta con solo 8 años y se estaba quedando calvo. MFD con 40 años, casada, un hijo, empleada de comercio, ha ido perdiendo el cabello paulatinamente en los últimos 4 años y "no hay forma de retenerlo".
      Entre los tres no existe ninguna relación personal, no se conocen entre si y solo les une la pertenencia a una región geográfica determinada. La relación del cabello con los riñones es, en el contexto de la MTCH (Medicina Tradicional China), una consecuencia demostrada con cinco mil años de experimentación.
      Su explicación en términos sanitarios occidentales concluirían que es una casualidad y no una causalidad . Pero, hete aquí que siempre que se efectúe una medición bioenergética del paciente afectado con el citado síndrome, el riñón dará un marcado nivel de vacío energético.
      Así, según el concepto de la MTCH, el riñón -los riñones- y las cápsulas suprarrenales, son el almacén energético del cuerpo y, en caso de vacío energético, el paciente estará experimentado temores varios (miedos), no siempre del todo justificados para las personas de su entorno familiar, junto a un cierto grado depresivo. En ese contexto, ¿que ha sido lo primero? ¿El miedo afectó al riñón, o el vacío de riñón es el que debilitó al paciente y lo ha situado en el campo de la incertidumbre, del miedo? La respuesta de la MTCH será que ese extremo es secundario, de menor importancia.

TONIFICAR EL YIN Y YANG

      Ante la constatación del hecho lo que cabe es tonificar el riñón, tanto su "materia" como su "energía", su yin y su yang: R 3 y 7 con electroestimulación cada cinco segundos, durante diez minutos, seguido de los V 23 y 54 y el Du o VG 4, ming men, otros diez minutos. Todos se podrán moxar, solo estará contraindicado moxar los cinco puntos lumbares cuando hay cefaleas puntuales. Puntos complementarios, los relacionados con el shen, el "mental".
      Tanto en el primero, como en el segundo caso: HJL y TMD (el ingeniero y el niño) el resultado obtenido fue del cien por cien, aún cuando el niño había sido tratado de forma intensiva con cortisona, elemento que debilita la acción energética de la acupuntura. En el tercero (MFD) aún está en tratamiento y de momento sólo podemos certificar una mejora tanto en el síndrome manifiesto(aparición de muy fino cabello, una "pelusilla" esperanzadora) como en su estado emocional.
      El "vacío de riñón", bioenergético, que no bioquímico (el concepto fisiológico occidental seguramente con el tiempo mejorará en su percepción) puede tener dos causas fundamentales: genética y/o emocional. En el primero de los casos será mucho más difícil su tratamiento, mucha mayor la resistencia del soma, no así en el segundo... dependiendo del impacto psicológico recibido en su momento por el paciente.

METAMORFOSIS CAPILAR

      HJL conducía una motocicleta y su hermano mayor iba de "paquete". El accidente cercenó la vida de su hermano pero no la suya. El psicólogo lo tiene claro: "sentimiento de culpabilidad". El soma del paciente también: el miedo (terror, confiesa el paciente) se "comió" la energía de riñón. HJL perderá parte de la audición, sentirá afectadas sus articulaciones, sus partes cartilaginosas, el líquido sinovial y finalmente... se le caerá el pelo, o se le pondrá blanco rápidamente (observar la cabeza blanca de Garzón, el juez descabalgado de su puesto en situación difícil; el pelo blanco en pocos meses de Obama, sobre todo inmeditamente de haber cazado a Bin Laden, entre otros).  Por otra parte,  la tabla de Hamer señala que el pelo se cae "cuando desaparece la mano que protege nuestras cabezas". En este caso es evidente: la falta de su hermano mayor. Así, a pesar de la incredulidad del paciente, el pelo volvió. Y volvió con una violencia inusitada.

EL MIEDO ANTES DE NACER

      TMD, con sus ocho añitos era difícil colegir una situación de pavor suficiente, aunque los niños bien pueden pasar por circunstancias donde aparece el miedo que no se denuncia por la intuición de que puede no ser creído, pero, las investigaciones de su madre desestimaron esa posibilidad. No obstante fue justamente su madre quien en un momento dado recordó con absoluta claridad el haber sufrido un -largo- momento de pavor justamente cuando estaba embarazada de T. En este caso no consultamos la tabla de Hamer, poca falta hacía: madre e hijo en esas circunstancias son un solo cuerpo, ambos pares de riñones sintieron la misma nota musical, rota a un mismo tiempo. Acupuntura y moxa en casa, aplicada esta última por su madre diariamente en R yang, dio como resultado una melena leonina verdaderamente bella.
      MFD fue abandonada por el padre de su hijo, en un momento extremadamente difícil, con una situación económico-financiera sumamente delicada y sufriendo una etapa señalada por una salud quebrada, "baja de defensas", señala la paciente. La convicción de que debía salir sola del trance y la energía que recibía de su hijo muy pequeño aún, dio como resultado la caída del cabello por zonas, calvas, "era como quien dice -afirma MFD- que el pelo de mi cabeza pareciera señalar algo así como... si y no".   
      Estamos trabajando en ello, mientras a alguno de nosotros se nos cae el pelo de viejos, cansados, a veces hasta agotados. Tal vez para poder decir aquello de "no tengo un pelo de tonto", pero claro está que tampoco de listo. Simplemente -algunos, insisto- nos estamos quedando calvos porque nuestros riñones tienen más años que Matusalen.
     

viernes, 25 de enero de 2013

DIARIO 14 (Evidencias contrastadas)

No solo la acupuntura, también ayuda el menos
común de los sentidos: el sentido común

      Es verdad y conviene destacar que no solo deportistas de élite, estrellas de cine, empresarios, banqueros, políticos y, seguramente, hasta narcotraficantes, reciben tratamientos con acupuntura, también hay que decir que acuden al acupuntor no pocos albañiles, amas de casa -las más- y jóvenes, sentimentalmente, emocionalmente, envidiablemente aturdidos, enamorados y enamoradas con el corazón herido.
      Hoy sabemos que la Reina de España, doña Sofía, nacida en Grecia, miembro del poderoso Club -o Grupo- Bilderberg, escorpio y tigre al mismo tiempo, según se mire desde Occidente u Oriente, acude periódicamente a un acupuntor de Madrid y no hay más que verla para darse cuenta que controla su alimentación de forma mucho más efectiva que su marido, don Juan Carlos, Rey de España, nacido en Roma, Italia.

 COLESTEROL Y ALPISTE

     Así es este mundo, peculiar, contradictorio y divertido. Tenemos un paciente dueño de una tienda especializada en pájaros y pajarillos, jaulas, alimentos especiales para estos animalillos, cubetas y hasta nidos artificiales, que nos cuenta que cuando le llega un cliente que quiere comprar alpiste puro, sin mezcla, él ya sabe que no es para el canario sino para tomarlo en infusión.
.- Que... ¿tenermos el colesterol alto?
.- ¿Cómo lo sabe?
.- Es que aquí vienen médicos a comprar alpiste limpio, sin mezcla de otros alimentos, para tomarlo en infusión y así controlar el colesterol. Claro que a sus pacientes les recetan medicamentos... Así es la vida.


ACUPUNTURA Y PSICOANALISIS

      Desde hace dos años visita nuestra consulta una reconocida psicoanalista de Madrid con familia en Galicia. Cada tres meses pasa una semana en Coruña para hacer acupuntura. Al principio pedía cita para última hora con el objetivo declarado de que no la vieran hacer algo tan pecaminoso. Hoy se ríe de si misma y afirma que lo que le quitó la "vergüenza" es haberse enterado que la Reina hace acupuntura.
      En tanto, la directora regional de un banco de primera línea que no quería coincidir con el director de una de las oficinas de la misma entidad... para no perder "autoridad" sobre su subalterno, hoy a cambiado de opinión al enterarse que su hija y el hijo del empleado coinciden en el mismo psicoanalista.

EN OTRA DIMENSION


      Un conocido escritor de ficción, iluminado poeta y hoy amigo personal, se presentó en nuestra consulta hace unos años, enviado por su psiquiatra, para ver si podíamos ayudarle: no soportaba la idea de que las personas morían. 
.-Cuando leo la noticia en el periódico sobre la muerte de un matrimonio en un accidente de automovíl, paso días enteros angustiado por ello. ¿Es que ya no están más entre nosotros? ¿Donde entonces? 
      La medición de sus pulsos por "Rioduraku" nos dice que hay una plenitud del BP, vacío del R y alteración del H. Obsesiones, miedos y "rabia interior". Coincide en nuestra obsevación y procedemos a regular estos extremos, en principio, BP 6 - R 3 y 7 - H 2 y 3 y más cosas, claro.           
      Después de algunas sesiones volvemos a medir y constatamos una importante mejora. Momento en el que, por distraerle de sus emociones negativas le contamos que el día anterior, frente a un encuentro casual con otro amigo, el que hacía pocas fechas había quedado viudo, éste nos dijo a modo de presentación y sin mediar otro saludo:
.- Tranquilo, está en otra dimensión.
      Nuestro paciente se sobresaltó y rápidamente preguntó:
.- ¿Ha dicho en otra dimensión?
.- Pues sí, eso nos dijo.
      Aquel diálogo casual pudo más que todas las agujas juntas, o bien cerró el ciclo de su tratamiento, pues, milagrosamente no le volvió a agobiar con aquella preocupación sobre la muerte de los demás.

VARIACIONES SOBRE EL MISMO TEMA

      También tenemos migrañas, jaquecas, cefaleas tensionales y un sinnumero de lumbalgias, dolor de hombro y "me duele todo el cuerpo",  además de "no se porqué me da por llorar por las noches". No son pocas las veces que hay que recordar a los demás -y a nosotros mismos- que si no encontramos dónde estacionar el automovil y damos vueltas y más vueltas es, precisamente, porque tenemos automovil.           

    

domingo, 20 de enero de 2013

CUATRO ESTADOS PATOLÓGICOS COMUNES

Transferencia, onanismo ocasional, segunda
transferencia y "oigo voces dentro de mi"

      1) A.V.G., paciente de sexo femenino, cuarenta años, dos hijos que rondan los veinte, casada con gestor de mediana empresa, ambos muy buenas personas, ambos son pacientes desde hace mucho tiempo. Ambos llevan ahora más de un año sin visitarnos.  
      Tal como decíamos, quien ahora se presenta es la mujer (A.V.G.). Temblorosa, mirada perdida, mal peinada, vestida con prisa, transpirando copiosamente, nos dice: "Quiero que vea a mi marido... no está bien. También a mi hijo el mayor y a mi cuñado. Mi padre está muy mal. Tiene que ponerle agujas a todos".
      Pregunta: ¿Y usted que tal se encuentra?
      Respuesta (con expresión de sorpresa, casi de incredulidad): ¡Yo estoy bien! solo vengo a pedirle cita para ellos.

      2) Una madre trae a su hijo de quince años, lo deja en la sala de espera para presentarnos el cuadro: "Se lo traigo porque siendo como es, un estudiante de primera, ahora, de golpe, no logra concentrarse".
      Pregunta: Haga memoria, ¿por casualidad no le pasó lo mismo el pasado año para estas fechas?
      Respuesta: Ahora que lo dice... es verdad. ¿Será por el profesor?

      3) "Mi mujer está loca, nunca tiene ganas y ahora quiere separarse. ¿Hay alguna aguja para arreglarla?"
      Pregunta: ¿Usted la ama? ¿Le gustaría volver a casarse con ella?
      Respuesta: Creo que si.

      4) Paciente de 28 años, que responde a las iniciales J.F.T., varón, soltero, sin trabajo, mirada fija en los ojos del interlocutor. "Vengo porque oigo voces que me dicen que tengo que matar a alguien".
      Pregunta: ¿Desde cuando?
      Respuesta: Hace mucho.

PALIATIVOS OCURRENTES

En el primer caso es evidente la necesidad de convencer a la paciente que quien más necesita agujas es ella misma, y la primera punción será VB 41, punto que regula, según los antiguos escritos, "lo alto y lo bajo", el yin y el yang, las emociones y el soma.

En el segundo, teniendo en cuenta que estábamos en primavera, explicar a la madre que es esa la estación en la que las chicas se quitan el abrigo y los chicos ven... y luego proyectan pensamientos que les lleva a naturales actividades que distraen y al mismo tiempo desgastan energía. Lo entenderá mucho más rápido el hijo cuando le decimos que es mejor planificar el ritmo de autoplacer para beneficio propio. De momento tonificaremos R-Yin, incluso con electroacupuntura; B15 para regular las obsesiones; el In-trang y el H2 para tranquilizar el Shen.

Al tercero habrá de explicarle que si quiere tomar té, sea éste verde, rojo o negro, de Ceylán, o chino, primero tiene que calentar el agua, con agua fría es imposible lograr la infusión. Tiene que volver al principio de la historia, cuando ejerció su mera condición de seductor, cuando era todo amabilidad y dulzura con tal de conseguir agua caliente para el té. No es otro que él mismo quien necesita acupuntura, comenzando por tonificar su voluntad. Otro al que, por distintos motivos que al el anterior, habrá que alimentar el R, sedar el H y enseñarle que -aunque parezca demodé- si le abre la puerta del coche para que su chica suba, ella sentirá cierto rubor (calentar, no solo que calienta el agua, también la sangre).

Por último, al cuarto, le preguntaremos algo que no se espera: "¿Y... has matado a alguien?". Ante su obvia -y naturalmente deseada respuesta- de "¡No, claro que no!", le diremos que se tranquilice, porque de hecho, si hace mucho que oye esas voces, no les hace ningún caso. Más tarde agregaremos que es muy difícil encontrar a alguien, en este estresado mundo. que en más de una ocasión no haya escuchado voces que le insinuaran liquidar a alguien o al menos desearle su deceso -ahora mismo recuerdo a un sacerdote que, hace algunos años, en los madriles, me confesó con temblorosa voz esa idea. Por cierto, le respondí que a mi me había pasado lo mismo por mi cabeza respecto a la misma persona. El sacerdote sonrió aliviado). VB41; H2 y 3; in trang; B6 en sedación, el 20Du con sus cuatro agujas de marco, alguna cosa más y la recomendación de que, de momento y hasta que el psiquiatra no compruebe su mejoría, debe seguir a rajatabla con el tratamiento. Siempre habrá tiempo de mejorar por la vía acupuntural que, de momento, solo es complementaria.

                                                                              JLE

lunes, 7 de enero de 2013

EDUCAR AL PACIENTE

El acupuntor pone agujas que pinchan,
el psicólogo no receta psicofármacos

     Algunos alumnos nos preguntan qué hacer cuando el paciente nos dice no querer recibir tratamiento con agujas, porque las agujas "me pinchan", o porque "no las soporto". Ese es el momento en que quienes impartimos las clases nos preguntamos a qué ha venido el alumno.
      La respuesta parece fácil, pero el interrogante tiene su miga. Es evidente que no se te ocurre pedir gasolina en la frutería ni fruta en la gasolinera. Entonces... ¿a que viene la pregunta?
      Supongamos que el paciente le dice al médico "a mi no me recete medicamentos porque no me caen nada bien, mi organismo no los soporta". El paciente le pide al psicólogo aquello que solo el psiquiatra puede hacer: "recéteme algún tranquilizante porque no puedo dormir", o el paciente le dice al fisioterapeuta "a mi no me manipule, ni me de masajes, porque no soporto que me toquen". Si la respuesta del frutero será "si quiere gasolina acérquese a una gasolinera", ¿por qué el acupuntor no puede decir "si no quiere agujas vaya usted al naturópata, al homeópata, o a Lurdes", por ejemplo?

RESPUESTA "TOTAL"



         El motivo es que el terapeuta (ejerza la especialidad que ejerza) pretende dar una respuesta "total" a la patología que presenta el paciente. O bien porque teme perderlo.
      El acupuntor no tiene porque hacer otra cosa que acupuntura, puesto que si ha estudiado Medicina Tradicional China, bioenergética, la Ley de los Cinco Movimientos, etc, en síntesis, los mecanismos de observación que le permiten detectar el desequilibrio energético del paciente, sabe que la terapia pasará por aplicar acupuntura en aquellos puntos que regulen el citado desequilibrio.
      Es verdad que, si el acupuntor tiene conocimientos de fitoterapia, podrá aconsejar la ingesta de alguna infusión, de algún producto de herboristería, etc. Si tiene formación kinesiológica, de tui na -masaje chino- o sobre algún otro tipo de tratamiento, también podrá ayudar a su paciente, tanto como el fisioterapeuta o el médico que ha estudiado Medicina Tradicional China, podrá ayudarse en sus terapias con acupuntura. Pero ninguno de ellos tiene porqué saberlo todo y mucho menos, de todo, mucho.
      Así es como de pronto aparece la oferta de servicio de diferentes profesionales verdaderamente expertos en su especialidad. De tal forma que el paciente potencial, el que demanda un servicio concreto sea el que llega al fisio, al masajista, al kinesiologo, al homeópata, al psicólogo, al acupuntor, solicitando terapia de aquel que ha continuado estudiando, de aquel que ha profundizado y ganado experiencia en su "metier", de aquel que, en definitiva ofrezca una mayor garantía profesional.

MAS COSAS

      Si además, el citado terapeuta es atento con el paciente, mantiene el mayor grado de higiene en su habitat, y en algún o algunos casos, deriva correctamente al paciente hacia la especialidad, terapia, o tratamiento que complemente su atención, finalmente ganará imagen, generará confianza y terminará siendo reconocido por la sociedad como un buen profesional.
      Por su parte -y esto es algo que hoy por hoy comienza a ser más habitual- tendremos al médico que no posee conocimientos suficientes de fisioterapia o acupuntura que deriva correctamente al paciente hacia el profesional más acreditado en su especialidad, tal como lo hace al derivarlo hacia el psicólogo o psiquiatra. Y todos juntos podamos ofrecer un servicio sanitario verdaderamente integral, complementario, mancomunado e, incluso, preventivo.
      De verdad preventivo, en el que el médico, el terapeuta, reciba al paciente que, por ejemplo, quiere "prepararse" para el cambio estacional, la próxima boda suya o de su hija, la también próxima intervención quirúrgica, un viaje importante, exámenes, etc. O a quien tiene que reparar su estado emocional por una ruptura sentimental, por haber hecho un esfuerzo inadecuado, etc.

EL MEJOR EJEMPLO

      Años atrás el director del Hospital Psiquiátrico de Santiago de Compostela, doctor José Manuel Lado, nos decía: "cinco como vosotros en la puerta del hospital, claro que si un paciente es atendido por un grave estado de agresividad no le vas a poner agujas, pero a estas adolecentes con problemas sentimentales mejor será aplicarles las agujas y no los psicofármacos habituales, que luego cuesta mucho deshabituarlas".
      El acupuntor debe aprender esa lección de humildad: admitir sus limitaciones, encontrar el camino correcto a la hora de, en su caso, derivar al paciente hacia el profesional adecuado y educarle para que entienda que la acupuntura es una terapia de un gran valor preventivo y muy eficaz en los casos de enfermedades crónicas, ya que ofrece la posibilidad de conseguir una mejor calidad de vida, pero que no es mágica, en fin, que no hace milagros 
      Ante la segunda y esperada pregunta del alumno ("Pero habrá pacientes que no pueden pagarse el tratamiento ¿qué hacer entonces?). La única respuesta es para muchos dolorosa, para otros será la apertura de una gruesa y pesada puerta: No cobrarles.
                                                              JLE y PR

jueves, 3 de enero de 2013

EFECTOS SECUNDARIOS A EXAMEN

De qué hablamos cuando hablamos de las causas "yatrogénicas" de la enfermedad

      "Estimo que un cincuenta por ciento de los pacientes a quienes he tratado durante años, se han puesto enfermos principalmente como consecuencia de los tratamientos farmacológicos que han recibido", afirma el doctor Leon Hammer, psiquiatra, autor de "Psicología y Medicina China", para explicar qué es la yatrogenia, enfermedad producida por la medicación.
     "Hasta los tests disponibles sobre efectos a corto plazo son demasiado toscos e insuficientres para informarnos de los sutiles cambios que se producirán en nuestro organismo una vez digerido el medicamento", agrega el citado profesional de la medicina.
     El mejor ejemplo es que los tests sobre la función hepática son positivos solo cuando un gran porcentaje del órgano está en disfunción. Esos tests no nos dicen nada sobre el proceso de la enfermedad ni sobre el proceso del daño que se producirá como consecuencia de la introducción de esas sustancias artificiales en nuestras vidas.
      No obstante, cabe decir de nuestra parte que, usados de manera juiciosa y con gran comedimiento, esos concentrados químicos tienen una limitada pero extrema utilidad en determinadas situaciones. Así que, justamente por ello, deberían ser utilizados durante un período de tiempo muy limitado.
     
OTRA LECTURA

      La medicina china, por su parte, contempla la sintomatología como una señal de unas costumbres de vida deficientes y como un intento de la inteligencia del cuerpo para restituir -restaurar- la salud. Esto es: el síntoma no es nuestro enemigo, es nuestro amigo.
      Así, la terea principal será la de restaurar las funciones orgánicas, puesto que la eliminación de los síntomas puede ser una meta importante es inmediata del tratamiento, pero no debe ser la meta fundamental y definitiva del mismo. Por último, si el papel fundamental del médico será el de restaurar las funciones fisiológicas del paciente, mantenerlas será responsabilidad de este último.
      El diagnóstico realizado con las herramientas de evaluación de la medicina china, permite leer el estado interior del individuo en términos de equilibrio energético -de ahí nuestro concepto de medicina bioenergética-, de este modo cada individuo será tratado según su desequilibrio particular, a pesar de la naturaleza de sus síntomas. Como dijo el doctor William Osler -1849/1919- "No me digas que tipo de enfermedad tiene el paciente, dime que tipo de paciente tiene la enfermedad".

MAS EJEMPLOS

      Con la idea de ampliar la información sobre este tipo de disfunción que se ha dado en llamar "yatrogenia" o "iatrogenia" y de la que sufre mucho más de lo que se habla de ella. La que todos padecemos en alguna circunstancia, tarde o temprano, pero que no se estudia demasiado o bien habitualmente no se tiene en cuenta, con el remanido y peligroso concepto de "si me leo lo que dice el prospecto no me tomo el medicamento".
      Esta situación permite o da como resultado que no son pocos los pacientes que llegan a la consulta pidiendo solución a un síntoma al que se ha llegado por el consumo de algún producto químico que, en principio, ha sido recetado con la mejor intención del mundo.
      Un ejemplo ejemplar es el que deriva del siguiente informe:

      "En la guardia de anoche (o de hace unas horas, según se mire) vi dos claros ejemplos de yatrogenia:

- Hombre de 55 año que el día anterior le habían hecho una biopsia de la próstata; acude a urgencias con 39'5ºC de fiebre y malestar generalizado.

- Mujer de 70 años con dolor en el epigastrio (donde se localiza topográficamente el estómago) tras tratamiento para su dolor de rodillas con dexketoprofeno (el "maravilloso" Enantyum)...

      Pero no sólo los efectos secundarios de los medicamentos o las intervenciones instrumentales pueden causar daño; el simple contacto con el médico ya puede ser dañino; los consejos sin conocimiento que se adoptan por parte del paciente como si fueran dogmas de fe, las pruebas diagnósticas que detectan un falso positivo y generan una enfermedad que realmente no está presente, las medidas sobre la población que se introducen sin tener seguras sus repercusiones, el médico que le receta a un paciente un fármaco cuyos efectos secundarios desconoce tan sólo porque es el que le entra por los ojos cada vez que coge su carpeta o usa su boli pero en realidad desconoce sus efectos secundarios y su mecanismo de acción...
     Además, a esto añadimos que en nuestra mente secuencial, para paliar un síntoma añadimos otra intervención nueva. Dos clásicos:

- Si aparece tos en el contexto de un tratamiento con un IECA (fármaco para la tensión) se da un antitusivo; si el antitusivo da estreñimiento se da un laxante (3 fármacos en vez de simplemente cambiar el primero).

- Si llega el verano y se le hinchan las piernas y orina mucho por la noche, en vez de pensar en si dentro de su tratamiento está el amlodipino (otro fármaco cardiológico), le ponemos un flebotónico o, incluso, para la hinchazón de las piernas... un diurético.
     Y es que a veces, deshacer o no hacer, también es un arma terapéutica muy válida", concluye el informe del doctor Javier Padilla (Publicado en "Médico Critico")

PD: Definición del diccionario: "Yatrogenia, reacciones adversas producidas como consecuencia del uso de medicamentos o de un determinado tratamiento médico".

ACLARACION NECESARIA: No se está hablando de "negligencia". Puesto la yatrogenia o iatrogenia es el resultado de un hecho involuntario e incluso muchas veces inevitable, mientras que en la negligencia interviene la "dejadez" e, incluso, la "imprudencia".