Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



martes, 27 de noviembre de 2018

Vuelta de tuerca del Gobierno en favor de la acupuntura y la homeopatía


LA MINISTRA CARCEDO, EN LINEA  
CON LOS PRONUNCIAMIENTOS
INTERNACIONALES, EVITA INCLUIR
A LA ACUPUNTURA COMO "PSEUDOCIENCIA"


      Mientras en España, el 14 de noviembre de 2018, los ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el de Ciencia, Innovación y Universidades publicaban un Plan para la protección de la salud frente a las «pseudoterapias», y lo anunciaban a bombo y platillo en los medios, en París se estaba aprobando una Declaración Oficial, en favor de la Acupuntura (Declaración de Paris), en la reunión anual de WFAS, federación mundial de Acupuntura, en convenio con la Organización Mundial de la Salud, que agrupa a Instituciones de 185 países. Respecto de la acupuntura, dichas declaraciones hayan influido en la posición de la ministra española de Sanidad Maria Luisa Carcedo quien estaba incluyendo a las citadas especialidades entre las denominadas «pseudociencias»

Resultado de imagen para ministra de sanidad maria luisa carcedo       También al día siguiente, 15 de noviembre, se celebraba el WORLD ACUPUNCTURE DAY, en sede de la UNESCO, con intervención de personalidades como François Hollande, el viceprimer ministro de salud de China, altos cargos de la OMS y embajadores de diferentes países europeos.

       Cuatro días más tarde, el 18 de noviembre, en Roma, en la clausura del 15º Congreso Mundial de Medicina Tradicional China, se aprobaba también por consenso, la Declaración de Roma en favor de la Medicina Tradicional China.

       ¿Casualidad o planificación? En opinión de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, con sede en Tarragona, declaraciones como estas de París y Roma se empiezan a preparar con mucha antelación, para conseguir el máximo consenso y que puedan ser aprobadas. Es por ello que parece más bien una casualidad dicha coincidencia en el tiempo.

         
       Lo que sí parece, respecto de la acupuntura, es que dichas declaraciones hayan podido influir en la posición de la ministra Carcedo, ya que si bien se la estaba incluyendo entre las denominadas «pseudociencias», además de estar reconocida por la OMS y la UNESCO, goza de gran reputación y de evidencias científicas, se encuentra regulada en países como USA, Alemania, Australia, China y otros muchos, y se practica en hospitales del máximo prestigio, con resultados muy positivos.        
        En declaraciones a los medios, anteriores a la reunión de la ministra con los colegios profesionales sanitarios, María Luisa Carcedo ha asegurado que sería «osado» por su parte y «contradictorio» incluir la homeopatía o la acupuntura en el listado de pseudoterapias antes de haber realizado un análisis «riguroso»

                                                                                               Fuente: F.T.N.


Declaración de Roma


INICIANDO UNA NUEVA ERA
PARA EL BENEFICIO DE LA SALUD 
HUMANA A TRAVÉS 
DE LA MEDICINA CHINA

 El XV Congreso Mundial de Medicina China, organizado por World Federation of Chinese Medicine Societies (WFCMS), se celebró en Roma, Italia, del 17 al 18 de noviembre de 2018. Representantes de organizaciones de medicina china de países y regiones de los cinco continentes analizaron la situación y el desarrollo de la Medicina China a nivel internacional. 


       En torno al tema de “La globalización de la Medicina China para construir un futuro común para la salud y el bienestar”, anunciaron y propusieron lo siguiente. Originada en China, la Medicina China es una ciencia médica que explora la vida humana, la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento y la rehabilitación. 
     
       Su alcance abarca las propiedades terapéuticas de las hierbas, la acupuntura, el masaje, la dietética y el qigong. Durante más de dos milenios, la Medicina China no sola ha hecho contribuciones excepcionales a la prosperidad de la Nación China, sino también ha tenido un impacto positivo en el progreso de la civilización mundial. La Medicina China ha sido adoptada en todo el mundo y actualmente está presente en ciento ochenta y tres países. Como resultado, la Medicina China se ha enriquecido y desarrollado para desempeñar un papel importante en la preservación global de la salud humana. 


Resultado de imagen de ACUPUNTURA      La Medicina China defiende la unidad de la salud y la naturaleza. Es un sistema médico único con teoría y tecnología integrales que capta la conexión entre los principios de una vida saludable y la evolución de la enfermedad. La Medicina China incorpora la diferenciación individualizada de síndrome y síntomas, principios de tratamiento y prevención equilibrados, métodos de tratamiento personalizados con intervenciones diversificadas y una orientación a la medicación natural. Se caracteriza por su eficacia clínica, medicamentos con pocos efectos secundarios, modos de servicio flexibles, costo asequible, gran potencial de innovación y margen para el desarrollo. 


Resultado de imagen de ACUPUNTURA
        
       A medida que el espectro de enfermedades humanas conocidas se expande, que los modelos médicos y los conceptos de salud cambian y las epidemias por causas médicas se vuelven más comunes, la Medicina China ofrece tanto razonamiento de valor incalculable como una metodología establecida para abordar nuestros problemas de salud y enfermedades. Su seguridad y eficacia son cada vez más apoyadas en todo el mundo, ya que han sido reconocidas por las personas y los gobiernos de muchos países para convertirse en una importante aliada en el campo de la prevención y tratamiento de la salud a nivel mundial. 

        La implementación internacional y el desarrollo de la Medicina China han creado nuevas oportunidades. La globalización económica, el reconocimiento del valor de la diversidad cultural y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones humanas son ahora mayores que nunca. Consideramos que todos compartimos un destino global y que juntos debemos construir una comunidad universal para darle forma. La profesión de Medicina China reconoce y responde a este desafío. 

        Afirmamos la necesidad de una difusión más amplia y completa de la Medicina China a nivel internacional, la mejora continua de su calidad y el nivel de atención de la salud brindada, y un reconocimiento más amplio de las bases científicas y la eficacia del tratamiento de la Medicina China. Para lograr el reconocimiento y la adopción de la Medicina China en los sistemas médicos y de salud de todos los países y regiones, debe promoverse enérgicamente ya que su papel en la atención a la salud de la población mundial continúa desarrollándose. 


Resultado de imagen de ACUPUNTURA         La difusión internacional y el desarrollo de la Medicina China han entrado en un nuevo período histórico con nuevos retos Nosotros, el XV Congreso Mundial de Medicina China, hacemos un llamamiento a todos los organismos profesionales de Medicina China y a los profesionales individuales para que reconozcan nuestra herencia y nuestra obligación con ella, así como para mantener la integridad de las teorías y principios de la Medicina China a medida que innovamos y nos desarrollamos. De esta manera, continuaremos promoviendo la Medicina China a nivel mundial para beneficio de todos. Hacemos un llamamiento a todos los profesionales de la Medicina China y organismos profesionales para que adopten los siguientes principios y prácticas:

1) Responder al objetivo de “cobertura de salud universal” y apoyar las estrategias de Medicina Tradicional promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), haciendo un uso completo de la Medicina China y contribuyendo así a la promoción de la salud humana y la realización de una mejor visión de la salud para todos.

2) Reivindicar legislación en todos los países para garantizar el estatus legal de la Medicina China y de los profesionales de la Medicina China, proteger la propiedad intelectual profesional de la Medicina China e implantar la Medicina China en los sistemas de seguros y servicios médicos.

3) Promover la estandarización de la Medicina China y el establecimiento de un estándar internacional de Medicina China, incluyendo el diagnóstico y el tratamiento, mientras se mejora constantemente el nivel de la Medicina China.


Resultado de imagen de ACUPUNTURA       4) Promover los estudios académicos y los estudios aplicados de la Medicina China, respetando los conocimientos tradicionales y fomentando la innovación y la aplicación de nuevos conocimientos para lograr la plena utilización de las ventajas únicas de la Medicina China en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades comunes y complejas.

5) Fortalecer la formación y capacitación en Medicina China en instituciones de educación superior, haciendo hincapié en la evaluación de los profesionales de la Medicina China y optimizando la práctica para satisfacer las necesidades de los servicios de salud mundiales.


6) Participar en la difusión del conocimiento de la Medicina China y el valor cultural en el desarrollo del entorno social para integrar la Medicina China en la cultura local de los diferentes países.


Resultado de imagen de ACUPUNTURA        7) Impulsar la comunicación internacional de la Medicina China para promover la fortaleza académica de la Medicina China, abogar por la práctica interprofesional y una mejor integración de la Medicina China y la Medicina Contemporánea, apoyar la investigación multidisciplinaria así como participar activamente en la mejora de la gestión de la salud humana mundial.

8) Apoyar la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (Belt & Road Initiative) del gobierno chino para maximizar el papel de la Medicina China en la mejora del bienestar de las personas y promover la comunicación internacional, a fin de contribuir a la creación de una comunidad global de salud humana.

9) Fortalecer la solidaridad internacional de los profesionales de la Medicina China y los organismos profesionales para crear consenso, cohesión, inclusión y unidad en torno a objetivos comunes.

10) Formalizar el reconocimiento internacional de la Medicina China celebrando el 11 de octubre de cada año como el Día Mundial de la Medicina China. 

       La salud es un objetivo común para toda la humanidad. El mundo necesita y se beneficia de la Medicina China. Nosotros, el XV Congreso Mundial de Medicina China de Roma, hacemos un llamamiento a todos los profesionales de la Medicina China y los organismos profesionales de todo el mundo para que se unan a este esfuerzo colectivo para iniciar una nueva para el beneficio de la salud humana a través de la Medicina China.

 XV Congreso Mundial de Medicina China Roma, 18 de Noviembre de 2018


La industria de la salud "funciona como la mafia"


EL PREMIO NOVEL RICHARD
ROBERTS DENUNCIA QUE LOS 
LABORATORIOS PREFIERAN 
GANAR DINERO A "CURAR"



  • El ganador del premio nobel richard j. roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

  •         Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que estos promuevan sus medicamentos.  Para complementar reproducimios esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts, quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. 

            Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de  la mafia. La entrevista fue publicada originalmente por el diario español Vanguardia:

    ¿La investigación se puede planificar?

    - Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

    - Parece una buena política.

    - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

    - ¿Y no es así?

    - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

    - ¿Cómo nació?

    - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

    - Toda una aventura.

    - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

    - ¿Fue científicamente productiva?

    - Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

    - ¿Qué descubrió usted?

    - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

    - ¿Para qué sirvió?

    - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

    - ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

    - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

    - Le escucho.

    - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

    - Explíquese.

    - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

    - Como cualquier otra industria.

    - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

    - Pero si son rentables, investigarán mejor.

    - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

    - Por ejemplo...

    - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

    - ¿Y por qué dejan de investigar?

    - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino
    que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

    - Es una grave acusación.

    - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y
    de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

    - Hay dividendos que matan.

    - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que
    propicie ese tipo de abusos.

    - ¿Un ejemplo de esos abusos?

    - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

    - ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

    - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina
    que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

    - ¿Los políticos no intervienen?

    - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

    - De todo habrá.

    - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

    Biografía:

         Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).

         Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.

          Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus. Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.


                                                                   Fuente: "La Vanguardia"



    interviene ministerio en las "pseudociencias"


    Órdago de Sanidad a las pseudoterapias y, con ellas, a la Unión Europea

                  El ministerio de Sanidad, consciente  que “la utilización de pseudoterapias no es residual en España", ha decidido tomar cartas en el asunto y dio a conocer su ‘Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias’. El anuncio ha provocado un gran revuelo entre quienes ejercen y consumen estas prácticas.


    El ministerio considera pseudoterapia a toda “sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad”. Días antes de la publicación del Plan, el Gobierno ya había avanzado que los medicamentos homeopáticos deberán contar con las mismas evidencias científicas que cualquier otro fármaco, instando a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que paute un procedimiento para que los productos que no especifiquen evidencias científicas tengan un etiquetado especial.

    Ahora, riza el rizo con líneas de actuación más duras, como su intención de prohibir que los profesionales médicos prescriban pseudoterapias tanto dentro del sistema sanitario público como privado. Prohibiciones, además, que se extenderán al modo en que se publicitan estos productos y eliminará los títulos universitarios de estudios que no se basen en la evidencia científica.

    ¿Hay evidencia científica?

    Resultado de imagen de homeopatia y acupunturaCarlos Alonso, presidente de Farmaciencia —una de las asociaciones que ha participado en la elaboración del Plan del Gobierno— asegura que “absolutamente ningún producto homeopático ha podido probar científicamente su efectividad”. A pesar de ello y según los datos que maneja el propio ministerio de Sanidad, en España existe un gran número de personas que creen que algunos tratamientos son efectivos. Así, y según datos de 2016 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), un 59,8% cree en la utilidad terapéutica de la acupuntura, mientras que en el caso de los productos homeopáticos, el porcentaje se sitúa en el 52,7%.

    El debate es doble: En primer lugar, ¿son efectivos productos como los homeopáticos? y, en segundo, ¿está demostrada científicamente su eficacia en caso de tenerla? Para el presidente de Farmaciencia la respuesta en ambos casos es un no rotundo: “no se hacen pruebas de doble ciego [técnica para evitar los resultados influidos por el efecto placebo o el sesgo de la experiencia del propio personal investigador]; en realidad, funcionan como placebo con enfermedades que se curan por sí solas. La apariencia es de un medicamento, pero para lo único que sirven es para perder dinero”.

            Por su parte, José Ignacio García Acosta, médico homeopático que ejerce en Málaga desde hace casi dos décadas, rebate estos argumentos, asegurando la existencia de centenares de estudios que avalan la eficacia de los medicamentos homeopáticos. “El problema”, según explica, “es que en muchos casos desconocemos el mecanismo de acción del medicamento”, es decir, “sabemos que es beneficioso pero no sabemos ¿Por qué?
    Resultado de imagen de homeopatia y acupunturaPara apoyar sus palabras, García Acosta remite a un artículo publicado el pasado mes de septiembre en la prestigiosa revista Nature, en la que se compartían los hallazgos de cómo un extracto muy diluido de Toxicodendron pubescens, una planta conocida comúnmente como roble venenoso del Atlántico, es tan eficaz como el medicamento gabapentina a la hora de reducir la inflamación y las respuestas al dolor. El experimento se había realizado únicamente en ratas de laboratorio, por lo que los propios autores alentaban a la realización de ensayos clínicos.

    Sin embargo, unas semanas después, la propia Nature publicaba que un grupo de científicos italianos ponían en duda las afirmaciones del estudio. Entre las críticas vertidas contra el artículo destacan que únicamente se utilizaran ocho animales o que no se empleara el doble ciego. Asimismo, Enrico Bucci, el biólogo que descubrió la inconsistencias en el experimento, también detectó irregularidades en la forma en que se informaron las dosis del producto homeopático administrado a las ratas, duplicidad de imágenes de diferentes experimentos e, incluso, lo que parecen ser los mismos datos para dos experimentos diferentes. La polémica ha estallado en Italia, precisamente, en un momento en el que se está debatiendo el modo de etiquetar los productos homeopáticos.


                                                                  Fuente: "Cultura, ciencia y divulgación"