Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 29 de agosto de 2018

MITOS ALIMENTARIOS


LA "DEMONIZACION" DE
LAS GRASAS SATURADAS

        Durante años se ha repetido que las grasas eran perjudiciales. Que una dieta saludable debería ser baja en grasas, que eran las causantes de la mayoría de accidentes cardiovasculares y que eran el principal detonante de la obesidad. Seguro que aún hoy se sigue  oyendo alguna de estas afirmaciones.

       Lo cierto es que la concepción dietética de las grasas se ha modificado mucho en los últimos años y todos esos “males” atribuidos a este nutriente hoy no están nada claros. Dentro de esa demonización de las grasas, había un gran villano: las grasas saturadas, que se llevaban la peor fama y las acusaciones más duras. ¿Sigue eso vigente a día de hoy? No, esa es una afirmación reduccionista y demasiado simplista.

¿Qué son las grasas saturadas?

Resultado de imagen de GRASAS SATURADAS           Veamos primero de que hablamos cuando nos referimos a “grasas saturadas”: son aquellas que, en general, a temperatura ambiente presentan una forma sólida o mantecosa y carecen de dobles enlaces en su estructura química.
Este tipo de grasa está presente en muchos alimentos de origen animal como el huevo, las carnes y embutidos o los lácteos, y también aparece en cantidades reseñables en algunos alimentos de origen vegetal como la manteca de cacao, la palma y el coco por ejemplo. En otros vegetales están presentes, pero en menores proporciones.
           Es un error considerar a todas las grasas saturadas por igual, en relación a su impacto en la salud. Hoy sabemos que es mucho más importante el tipo de grasa concreto, que el que sean o no saturadas.
           Por poner un ejemplo, el huevo, rico en colesterol y grasa saturada, no tiene un impacto negativo en el perfil lipídico o ni en la salud cardiovascular, ni tampoco lo tiene la grasa de los lácteos .
Sin embargo, sabemos que grasas poliinsaturadas como las contenidas en los aceites vegetales ricos en omega 6 favorecen la inflamación  no así cuando van integrados en su matriz natural, por ejemplo en un fruto seco.

  Omega 3 y Omega 6
¿Cual es la diferencia?

Resultado de imagen de GRASAS SATURADAS       Parece ser que lo saludable o no de la grasa saturada se relaciona con la longitud de su cadena hidrocarbonada, así como con la forma de consumo (en su estado natural en el alimento, aislados, añadidos…) En realidad, hoy sabemos que la ingesta de grasa dietética no tiene un gran impacto en el colesterol plasmático. De hecho factores como el sedentarismo, el consumo de alcohol o la dieta rica en azúcares y cereales refinados tienen peor efecto en el perfil lipídico que la ingesta de grasas en sí.  Así pues, el consejo no sería “evitar las grasas saturadas” sin más, sino que habría que matizar qué tipo de grasas saturadas.

        Como hemos visto, a nivel de salud no hay motivo para desaconsejar el consumo de huevo o de lácteos enteros por su contenido en este tipo de grasa (otra cosa es que no los tomemos por motivos éticos o de otra índole, por supuesto), ni tampoco habría por qué desaconsejar la grasa de coco virgen por ser rica en ácidos grasos saturados, ya que tenemos evidencia de que se trata de una grasa saludable (de nuevo, hay otros motivos para desaconsejarla, como por ejemplo lo poco sostenible de su consumo en nuestra latitud).

          Además, la sustitución dietética de las grasas saturadas poco saludablescomo podría ser la de palma o la de los embutidos o carnes de animales de cría industrial (no así la de la carne de pasto, aunque de nuevo hay otros motivos para rechazar su consumo), no es cambiarla por otro nutriente como podrían ser por ejemplo carbohidratos, ni tampoco reducir su presencia en la dieta. El consejo es sustituirlas por otras grasas saludables .

Resultado de imagen de GRASAS SATURADAS

Referencias

1) Kurotani K, Prevention DoEa, Nanri A, Prevention DoEa, Goto A, Research DoD, et al. Cholesterol and egg intakes and the risk of type 2 diabetes: The Japan Public Health Center-based Prospective Study. British Journal of Nutrition. 2017;112(10):1636-43.
Alexander DD, Miller PE, Vargas AJ, Weed DL, Cohen SS. Meta-analysis of Egg Consumption and Risk of Coronary Heart Disease and Stroke. http://dxdoiorg/101080/0731572420161152928. 2016.

2) Drehmer M, Pereira MA, Schmidt MI, Alvim S, Lotufo PA, Luft VC, et al. Total and Full-Fat, but Not Low-Fat, Dairy Product Intakes are Inversely Associated with Metabolic Syndrome in Adults. 2015.

3) Huth PJ, Park KM. Influence of dairy product and milk fat consumption on cardiovascular disease risk: a review of the evidence. Adv Nutr. 2012;3(3):266-85.

4) Kratz M, Baars T, Guyenet S. The relationship between high-fat dairy consumption and obesity, cardiovascular, and metabolic disease. Eur J Nutr. 2013;52(1):1-24.

5) Simopoulos AP. An Increase in the Omega-6/Omega-3 Fatty Acid Ratio Increases the Risk for Obesity. Nutrients. 2016;8(3):128.
%Mozaffarian D, dariush.mozaffarian@tufts.edu, Friedman School of Nutrition Science and Policy TU, Boston, MA 0211, USA. Saturated fatty acids and type 2 diabetes: more evidence to re-invent dietary guidelines. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2014;2(10):770-2.

6) Babu AS, Veluswamy SK, Arena R, Guazzi M, Lavie CJ. Virgin coconut oil and its potential cardioprotective effects. Postgrad Med. 2014;126(7):76-83.

7) Hooper L, Martin N, Abdelhamid A, Davey Smith G. Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease. 2017.



domingo, 26 de agosto de 2018

MAS ENERGÍA


MOXIBUSTION: EL FUEGO 
DE LA ACUPUNTURA

El frío nos encoge y bloquea el funcionamiento de algunos órganos. Pero si nos exponemos al calor de la moxa, estimulamos la energía vital.

         El olor a hierba quemada es común en China. Procede de las moxas, cuya importancia es tal que habría que traducir el concepto acupuntura como "aguja y fuego". La moxa es el compañero de viaje milenario de las agujas de acupuntura”, afirma Ángel López Hanrath

         La moxa se produce a partir de la hoja de la artemisa (Artemisia vulgaris), muy valorada por sus propiedades tanto en Occidente como en Oriente. Para su uso en acupuntura, hay que secar las hojas perfectamente para luego deshacerlas en pequeños filamentos o machacarlas. Lo que queda es la "lana de moxa".
         Al quemarla, su enorme capacidad calórica se pone en activo y desprende sus apreciados aceites esenciales.


Tipos, usos y beneficios de la moxa

Resultado de imagen de moxa plantas         Hay, básicamente, dos maneras de trabajar con la moxa: la lana de moxa descrita antes – que se encuentra suelta y con forma de "puro" o de conos– y la moxa sin humo, que es carbón de artemisa más alguna resina para mantener su consistencia.
         El humo que desprende la lana de moxa al quemarse, que tiene efectos beneficiosos, choca con la realidad de las consultas asépticas occidentales. Por ello se transformó en el carbón de moxa, que casi no suelta humo.  En el cambio se ha perdido sutilidad. 
           Ya no se puede manejar haciendo montoncitos sobre la piel, pues el carbón es rígido en sus presentaciones. Aunque, aparte de este detalle, parece que sus beneficios no han disminuido.


Una solución eficaz en lesiones deportivas



Resultado de imagen de moxa plantas         La medicina tradicional china (MTC) da muchos usos a la moxa y aquí veremos los esenciales. Lo primero es preguntarnos en qué zona vamos a actuar. Podemos incidir en las capas superficiales del cuerpo o más en profundidad.
          Si utilizamos el "puro", trabajamos sobre la piel y nos permite intervenir en una zona amplia. Un ejemplo es calentar un área de la zona lumbar para mejorar un dolor limitante. La acercamos más o menos a la epidermis según la sensación de calor que recibimos.
         Por eso, autoaplicarse moxa en puro es muy bueno. Somos nosotros mismos los que sentimos si calienta mucho o poco. Si nos quema la alejamos muy ligeramente. Por ultimo abra que  decir que hay diferentes técnicas: acercar y alejar sobre un solo punto, mantener el puro siempre en movimiento… y asi de seguido

Fuente: Ángel López Hanrath, para “Cuerpomente”


viernes, 3 de agosto de 2018

Un problema que no cesa: el abuso de los antibióticos

LA AMYS ALERTA DE QUE 
LAS INFECCIONES DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES 
NO PARAN DE CRECER 


El Parlamento Europeo ha emitido recientemente unas medidas para combatir el aumento a nivel global de la resistencia a los antibióticos


          El uso excesivo e inadecuado de los antibióticos en medicina, el abuso de ellos en veterinaria y las malas condiciones de higiene en la cadena alimentaria han disparado las alarmas de la UE, que ha visto como el número de muertes por infecciones de bacterias multirresistentes no para de crecer. Para luchar contra esta amenaza, el Parlamento Europeo ha dado a conocer una serie de medidas que, según el presidente de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS), el doctor Ramón Cisterna, son insuficientes.

       “La resistencia a los antimicrobianos está interconectada entre los microorganismos del mundo animal, el humano y el medio ambiente, y la Comisión Europea solamente enfatiza sobre los pasos a seguir en salud humana”, explica el presidente de la AMYS.

Resultado de imagen de doctor Ramón Cisterna
El presidente de la Asociación 
de Microbiología y Salud (AMYS),
el doctor Ramón Cisterna

       La UE opta por restringir la venta  de antibióticos, fomentar la invención de pruebas de diagnóstico rápido que determinen si un agente es bacteriano o viral y estimular la investigación en nuevas sustancias. Sin embargo, “la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo no señala posibles vías de actuación en algo que es fundamental como es el uso no sanitario e indiscriminado que se hace de los antibióticos en el mundo animal, que es sin duda uno de los factores determinantes en el desarrollo de esta resistencia”, añade el doctor Cisterna. Si bien existe una regulación sobre la dispensación de los antibióticos en animales, desde la AMYS apuntan que faltan mecanismos de control.


Resultado de imagen de bacterias multirresistentes
Sin olvidar la posibilidad del uso
de elementos biológicos.

        En la lucha contra los organismos multiresistentes, además de promover el uso prudente de los antibióticos entre los profesionales que trabajan en el ámbito veterinario, el experto recalca la importancia de destinar fondos de desarrollo promocional hacia grupos de trabajo, empresas, start-ups, universidades o farmacias. Todo ello, incentivando la búsqueda de nuevas sustancias con potencial antimicrobiano pero sin olvidar la posibilidad de uso de elementos biológicos.


       “Mientras esperamos el desarrollo de nuevas moléculas antibióticas y para no quedarnos sin antibióticos eficaces, debemos proteger los que tenemos” asegura presidente de la AMYS, ya que si esta tendencia a la resistencia de medicamentos continúa, se estima que en 2050 el número de fallecidos por organismos resistentes a los antimicrobianos superaría a los de cáncer o accidentes de tráfico.

Resultado de imagen de bacterias multirresistentes
El número de muertes por infecciones
de bacterias multirresistentes
no para de crecer.
  
      Ante este escenario, el doctor Cisterna establece que el profesional sanitario debe ser conocedor de los procedimientos existentes para mejorar su eficacia, prescribiendo el más adecuado para cada situación. La contribución de los expertos en Microbiología Clínica es indispensable si se quiere frenar el avance de la resistencia bacteriana porque aportaran una visión más actualizada y positiva al empleo de métodos diagnósticos adecuados a cada situación, proponiendo alternativas terapéuticas válidas para cada paciente. 

Fuente: Berbés Asociados, recogido por Vademécum Internacional