Envíanos tu comentario: fundaciondoctorelorriaga@gmail.com



miércoles, 30 de julio de 2014

Antidepresivos y ansiolíticos, los más dañinos

El 5 por ciento de los accidentes de tráfico en España está relacionado con el consumo de medicamentos

   Si bien la relación medicamentos-conducción no es siempre negativa, puesto que los tratamientos pueden controlar las patologías y mejorar la aptitud ante la conducción, tanto los pacientes como los profesionales sanitarios deben ser conscientes (especialmente en épocas de grandes desplazamientos por carretera como es el verano) de que algunos fármacos tienen efectos que alteran la capacidad para conducir vehículos.   

      La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha participado junto con la Sociedad Española de Medicina de Tráfico (SEMT) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en la edición de un documento de consenso para facilitar a los profesionales sanitarios un mejor asesoramiento sobre los efectos de los medicamentos en la conducción de vehículos

      Mejorar la formación de los profesionales sanitarios y la  información de los pacientes sobre los efectos de los tratamientos farmacológicos en la capacidad de conducción. De  hecho, y aunque la siniestralidad se ha reducido en los últimos años, en España un 5 por ciento de los accidentes de tráfico está relacionado con los medicamentos.

LOS CIEN MAS VENDIDOS

      Además, un 25 por ciento de los medicamentos autorizados en España puede interferir en la conducción (esta cifra llega al 74 por ciento en el caso de los cien fármacos más vendidos) y en la mayoría de los casos el paciente desconoce el riesgo potencial y no ha recibido información específica sobre el efecto del tratamiento en la capacidad de conducción. 

      A esto hay que añadir que cerca del 30 por ciento de los conductores está en tratamiento con algún fármaco (de estos un 64 por ciento toma dos o más medicamentos de manera simultánea) y entre un 25 y un 30 por ciento de la población se automedica, lo que puede suponer un factor de riesgo añadido para la seguridad vial.

      Los principales mecanismos por los que los medicamentos pueden afectar a la conducción son:

  • Somnolencia o efecto sedante (el 20 por ciento de los accidentes se producen porque las personas se duermen al volante).
  • Reducción de los reflejos y aumento del tiempo de reacción.
  • Alteración en la percepción de las distancias.
  • Hiperactividad.
  • Alteraciones oftalmológicas o de la audición.
  • Estados de confusión y aturdimiento.
  • Alteraciones musculares (espasmos, calambres…).
ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLÍTICOS

      En cuanto al tipo de medicamentos que más implicación puede tener en la seguridad vial se encuentran las sustancias psicoactivas como las benzodiacepinas, los medicamentos hipnóticos y los opiáceos, y también otro tipo de medicamentos como los antihipertensivos, los antidepresivos y los antihistamínicos. 

      Por patologías, tanto los procesos agudos (gripes, infecciones febriles…) como los crónicos (asma, arritmias, diabetes, etc.) pueden influir en la capacidad de conducir, por eso hay que evitar conducir en las fases agudas hasta que estén controlados los síntomas o estabilizada la enfermedad.

      El documento de consenso incluye también información,  recomendaciones, pautas de actuación y una revisión de aspectos legales para que los profesionales sanitarios sepan enfocar mejor sus intervenciones con todos aquellos pacientes que estén en tratamientos con fármacos que pueden afectar a su capacidad de conducir. 

      Entre esas recomendaciones para reducir el riesgo vial atribuible a los efectos adversos de los medicamentos se mencionan:

  • Introducir en la historia clínica del paciente los hábitos de conducción.
  • Tener en cuenta a la hora de prescribir aquellos que afecten a la capacidad de conducir e informar al paciente para prevenir un accidente.
  • Aconsejar la vía de administración con menores efectos sistémicos.
  • Pautas de dosificación: formas de liberación retardada.
PACIENTES CON EDAD AVANZADA

      Otro aspecto importante en el que incide el documento es el de las recomendaciones a los pacientes mayores, pues es una población que está aumentando, lo que se traduce también en un incremento en los conductores de edad avanzada que, además, puede simultanear la toma de varios medicamentos. Para mejorar la seguridad vial en este grupo de población, se hacen las siguientes recomendaciones generales:

  • Conducir principalmente por calles conocidas.
  • Limitar los viajes a lugares de fácil acceso y cercanos al hogar.
  • Evitar riesgos: rampas de carreteras, giros a la izquierda, cruces con especial dificultad de coordinación…
  • No conducir por la noche o con un clima desfavorable.
  • Si los miembros de la familia consideran que el familiar anciano no puede conducir de manera segura deben contactar con su médico.
  • El médico debe llevar a cabo los exámenes correspondientes y recomendar lo necesario en relación a la habilidad del individuo para seguir conduciendo.
      Del mismo modo, es importante que en relación a los medicamentos se evite la polimedicación innecesaria y fomentar la adherencia a los tratamientos disminuyendo las pautas posológicas, etc.

Fuente: Vademecum Internacional


miércoles, 16 de julio de 2014

Respuestas a las 90 preguntas mas habituales sobre el sexo, las drogas o el amor

Foro Bioenergético edita "Una lectura psicosomática", 
libro de Patricia Reguera y José Luis de Elorriaga  
        
     
      “QUIÉNES SON y CÓMO LO HICIERON”, titula el periodista Koldo Urruti en su semblanza sobre el libro “Una lectura psicosomática”:  En ella señala que "el matrimonio formado por Patricia Reguera Alfaya y José Luis de Elorriaga (que atienden su consulta de MTC y Acupuntura en Santiago de Compostela), forman un equipo compacto, interdisciplinario y sumamente creativo (editan el presente Foro Bioenergético).


            Patricia es Experta en Bioenergética por el departamento de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela, obtuvo el Master de Acupuntura en la Beijing Univesity of Chinese Medicine  de la República Popular China, así como el Master en Psicología Clínica, Psicopatología y Psicoterapia de la Universidad Europea de Psicología. Por su parte, José Luis Elorriaga es Naturópata (Instituto Interuniversitario de Medicina Natural) doctor en Apupuntura por la Beijing Univesity of Chinese Medicine, de la República Popular China, es Doctor Honoris Causa, for Oustanding Professional Career, por la Birchan University, y profesor de Prácticas de Acupuntura en CEMETC.


EN EL CORTE INGLES Y FOLLAS NOVAS


Exposición del libro en las
 instalaciones de El Corte Inglés

           Patricia Reguera recopiló la información sobre los interrogantes más habituales en el ámbito de la psicología y el psicoanálisis, así como todas las respuestas posibles, siguiendo el orden abierto por el master en la especialidad que realizara en su momento. 

            Su investigación alcanzó tanto a los clásicos (Freud, Lacan, y sus discípulos y antagonistas más destacados) como a los investigadores de mayor prestigio en las escuelas de Argentina y México, entre otros países, en los que se desarrolla una gran actividad en torno a esta especialidad. 


            A esa recopilación Reguera agregó sus apreciaciones personales, sus criterios profesionales y sus reflexiones precisas sobre esta cuestión. En tanto que José Luis de Elorriaga, con una larga trayectoria como periodista y escritor, se ocupó de la redacción final, así como de la corrección de los textos.

            Por su parte, los autores del citado libro, señalan a modo de justificación que “estos textos son el resultado de una ilusión, de un esfuerzo común. Del amor que une a dos personas que representan a todas aquellas que han podido comprobar alguna vez –parafraseando a Antoine de Saint-Exupèry, que lo esencial es invisible a los ojos. Cada capítulo es la respuesta a diferentes interrogantes, que van desde un concepto tan cercano a la divulgación, como a inquietudes más profesionales o científicas. Contentar los dos extremos de ese amplio espectro es muy difícil, como así lo demuestra este trabajo”.

            No obstante esperamos y deseamos –concluyen los autores- que alguien encuentre alguna respuesta útil a su interrogante más preciado.


            El libro puede adquirirse en la sección librería de El Corte Inglés y en la librería Follas Novas de Santiago de Compostela, cuenta con 260 páginas y el precio es de 15 euros.

PATOLOGÍAS Y TERAPIAS

           Hay en este trabajo respuesta a las inquietudes mas comunes de la sociedad actual. La pareja y sus características, el sexo y sus avatares, la violencia de genero, las drogas legales e ilegales, la ansiedad y su hermana y antagonista: la depresión, sus motivos y sus tratamientos: la psicología, el psicoanálisis, la psiquiatría y su herramienta: los psicofármacos. 

Entrevista en "La Voz de Galicia"
a los autores del libro 

           Un total de noventa respuestas a otras tantas preguntas, partiendo desde un punto de vista holistico y considerando el carácter psicosomático  de la mayoría de las patologías. La aportación de los grandes maestros en la búsqueda de terapias efectivas, como las de Freud y Lacan, de los "anti" psiquiatras como Reich y Cooper. La presencia activa de científicos como León Hammer y Rick Hammer que no solo tienen en común sus apellidos, sino sus criterios terapéuticos, y asi de seguido.

          La niñez, la pubertad, la adolescencia, la etapa "adulta" del sujeto y por último su -a veces- imperceptible llegada a la vejez, son tratadas en las páginas de este libro con un lenguaje abierto y claro, con definiciones muchas veces duras y controvertidas que traerán no pocas voces criticas. 

          Por último cabe reconocer el esfuerzo por contentar los dos extremos del habitual segmento de lectores de este tipo de publicaciones: el carácter divulgativo (Punset) y el científico (Pinillos o Vallejo Nájera), esfuerzo que -tal como ya hemos dicho, reconocen sus autores en la "justificación"- no siempre logran un éxito pleno, contentando a unos cuando se desconcierta a otros. 

           En ese contexto es importante alertar a los posibles lectores que la primera tercera parte del libro es algo mas técnica que el resto, pero que si se tiene algo de paciencia las dos terceras partes posteriores resultan mucho mas literarias y hasta anecdóticas, sin abandonar el rigor científico.  Pero, como suele decirse, nada ni nadie es perfecto.


Ramón Suarez Sanchez
(Acupuntor, colaborador de "Faro de Vigo" y del Foro Bioenergético)